Entrevistas
Transnacionalismo y la ruptura del nacionalismo epistemológico
Transnationalism and the rupture with epistemological nationalism
Encartes
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México
ISSN-e: 2594-2999
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 11, 2023
Recepción: 06 Junio 2022
Aprobación: 13 Junio 2022
Enlace de YouTube: https://youtu.be/Vwv_cw_twf8
Peggy Levitt es una de las personas que más ha contribuido al enfoque teórico y metodológico transnacional en los estudios sobre migración, cultura y religión; es también un referente internacional en la toma de conciencia sobre los retos que la actual movilidad global impone a los sistemas de protección social.
Levitt nos concedió una entrevista virtual el 18 de enero de 2022 desde su casa, durante un momento de fuerte restricción sanitaria por la pandemia. Durante la conversación –que generosamente insistió en que se realizara en español– hizo una reflexión sobre sus aportaciones a distintas áreas de investigación, en las que pueden apreciarse varios hilos conductores que nos acercan a su vasta obra para descubrir la consistencia de la mirada que ha desarrollado a lo largo de su trayectoria académica y ciudadana.
Durante la entrevista, Peggy describe las primeras investigaciones que realizó sobre migrantes latinoamericanos en los Estados Unidos y explica cómo elaboró una metodología basada en el seguimiento de trayectorias transnacionales y búsqueda de conexiones. Habla también de cómo esta metodología se ha convertido en una óptica que se pregunta constantemente por lo que se visibiliza y por lo que se invisibiliza en los distintos sitios y en las diferentes escalas de la observación; asimismo, resalta la importancia de la humildad y la apertura que deben tenerse en cada situación de campo ante los riesgos de una mirada superficial. Además, plantea un vínculo entre el análisis del campo transnacional con atención a sus desigualdades, y el flujo de producción y circulación de conocimiento entre el norte y el sur; propone una “descolonización de la decolonialidad” mediante estudios empíricos transnacionales y comparativos acerca de los procesos de inserción de distintos países en la esfera global del arte y la cultura.
Peggy Lewitt nos comparte su actual iniciativa colectiva llamada The Global (De)Centre, que analiza las dinámicas de poder y competencia en la gestión del conocimiento, el arte y la cultura, con el propósito de generar nuevos ethos inclusivos y colaborativos para las siguientes generaciones. Reflexiona sobre la importancia de salir del “nacionalismo metodológico” no sólo en la producción de conocimiento, sino también en el contrato social que circunscribe la responsabilidad de protección de los ciudadanos al país de origen. Aboga por una actitud cosmopolita que, en lugar de constituirse como un supuesto universalismo que borra las diferencias, las reconoce, las escucha y se dispone a tomar acción y responsabilidad en un mundo crecientemente interconectado.
Notas de autor
Publicó recientemente en el proyecto Reconfiguración de identidades religiosas. Análisis de la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas, Encreer, 2016, 4 tomos, que coordinó junto con Renée de la Torre y Alberto Hernández y editado por ciesas/colef (2021). Se acercó a la obra de Peggy Levitt en el proceso de investigar sobre la transnacionalización de la danza conchero azteca, cuyo resultado se publicó en el libro, junto con Renée de la Torre, Mismos pasos y nuevos caminos. Transnacionalización de la danza conchero azteca. Zapopan: El Colegio de Jalisco/ciesas, 2017. Es fundadora de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (rifrem) y miembro de su órgano consultivo.
Enlace alternativo
https://encartes.mx/gutierrez-entrevista-levitt-transnacionalismo-migracion-metodologia/ (html)
https://youtu.be/Vwv_cw_twf8 (html)