Resumen: INTRODUCCIÓN. El cambio climático es uno de los desafíos más críticos del siglo XXI, afectando a todos los niveles de la sociedad. OBJETIVO. Caracterizar el marco político, normativo y regulatorio del Ecuador en adaptación al cambio climático en concordancia con la normativa internacional. MÉTODO. Se realizó una revisión de información secundaria y documental relevante a nivel internacional, regional y nacional. El proceso incluyó revisión de fuentes secundarias, identificación de marcos normativos vigentes, y síntesis del marco teórico en los tres niveles. RESULTADOS. Ecuador ha ratificado el Acuerdo de París y adoptado la Agenda 2030, integrando la adaptación climática en políticas nacionales como la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y el Plan Nacional de Adaptación (PNA). A pesar de estos esfuerzos, enfrenta desafíos como la falta de recursos financieros, información climática precisa y coordinación interinstitucional. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La revisión enfatiza la necesidad de integrar iniciativas de adaptación en políticas nacionales para fortalecer la resiliencia del país, garantizando coherencia con compromisos internacionales. La coherencia normativa desde lo local hasta lo internacional es esencial para una adaptación efectiva al cambio climático.
Palabras clave: Adaptación al cambio climático,normativa internacional,resilencia climática.
Abstract: INTRODUCTION. Climate change poses one of the most critical challenges of the 21st century, impacting all sectors of society. OBJECTIVE. To characterize Ecuador's political, normative, and regulatory framework for climate change adaptation in accordance with international standards. METHOD. A review of relevant secondary and documentary sources was conducted at international, regional, and national levels. This process involved examining secondary literature, identifying current regulatory frameworks, and synthesizing the theoretical framework across these levels. RESULTS. Ecuador has ratified the Paris Agreement and adopted the 2030 Agenda, integrating climate adaptation into national policies such as the National Climate Change Strategy (ENCC) and the National Adaptation Plan (PNA). Challenges include limited financial resources, accurate climate information, and inter-institutional coordination. DISCUSSION AND CONCLUSIONS. The review underscores the necessity of embedding adaptation measures into national policies to enhance the country's resilience, ensuring alignment with international commitments. Normative coherence from local to global scales is crucial for effective climate change adaptation.
Keywords: Adaptation to climate change, international regulations, climate resilience.
Resumo: INTRODUÇÃO. A mudança climática é um dos desafios mais críticos do século XXI, afetando todos os níveis da sociedade. OBJECTIVO. Caracterizar o quadro político, normativo e regulatório do Equador na adaptação às mudanças climáticas em conformidade com normas internacionais. MÉTODO. Foi realizada uma revisão de fontes secundárias e documentais relevantes nos níveis internacional, regional e nacional. Este processo incluiu a análise de fontes secundárias, identificação dos quadros normativos vigentes e síntese do quadro teórico nos três níveis.RESULTADOS. O Equador ratificou o Acordo de Paris e adotou a Agenda 2030, integrando a adaptação climática em políticas nacionais como a Estratégia Nacional de Mudanças Climáticas (ENCC) e o Plano Nacional de Adaptação (PNA). Desafios incluem a falta de recursos financeiros, informações climáticas precisas e coordenação interinstitucional. DISCUSSÃO E CONCLUSÕES. A revisão enfatiza a necessidade de integrar medidas de adaptação em políticas nacionais para fortalecer a resiliência do país, garantindo coerência com compromissos internacionais. A coerência normativa, desde o nível local até o internacional, é essencial para uma adaptação eficaz às mudanças climáticas.
Palavras-chave: Adaptação às alterações climáticas, regulamentações internacionais, resiliência climática.
Artículos
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ECUADOR: ANÁLISIS DEL MARCO NORMATIVO Y SU CONCORDANCIA CON LA NORMATIVA INTERNACIONAL
Climate Change Adaptation in Ecuador: Analysis of the Regulatory Framework and its Alignment with International Standards
Adaptação às Mudanças Climáticas no Equador: Análise do Quadro Normativo e sua Conformidade com as Normas Internacionais
Recepción: 06 mayo 2024
Aprobación: 21 junio 2024
La comunidad científica considera el cambio climático como uno de los mayores retos de nuestra época. Se trata de un problema global, a largo plazo, que implica impactos negativos en las características propias de los ecosistemas y con afectación directa en los sistemas tanto humanos como naturales, afectando el desarrollo, productividad y la economía de todos los países del mundo [1][2].
Según el sexto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), las alteraciones climáticas provocadas por los seres humanos que incluyen eventos extremos más frecuentes e intensos han ocasionado variaciones irregulares en los patrones y frecuencia de precipitación, dando origen a inundaciones y sequías. Así mismo en este informe se prevé que si no se incrementan urgentemente las acciones de mitigación para reducir las emisiones de GEI antes de 2030, el calentamiento global superará los 1,5 °C, causando pérdidas irreversibles en ecosistemas frágiles y sociedades más vulnerables [3].
En tal sentido es evidente que las afectaciones derivadas a consecuencia de los fenómenos climáticos tienen un mayor impacto en materia económica en los países de renta baja y/o media en comparación con los países de renta alta [4], es decir, los países con mayor músculo financiero pueden implementar mayores y mejores alternativas de gestión climática en sus territorios, dado que poseen mayor número de recursos disponibles [5]. Aunque se ha establecido un marco normativo y de gestión mundial, en el que hay compromisos expresos de las naciones en gestionar el cambio climático, cada vez son más visibles los efectos derivados de las alteraciones producidas [6].
En Ecuador, el cambio climático es un tema de gran importancia debido a su ubicación geográfica y su vulnerabilidad a los impactos climáticos[7]. El país se encuentra en la región de los trópicos, donde el cambio climático está teniendo un impacto significativo en la biodiversidad, la agricultura y la seguridad alimentaria [8]. Además, Ecuador es un país plurinacional con una gran biodiversidad, lo que lo hace especialmente vulnerable a los impactos del cambio climático [9].
Según Molina, Sarukhlán y Carabias [10] la adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en los sistemas ecológicos, sociales o económicos en respuesta a los estímulos climáticos observados o esperados y sus efectos o impactos. Esta estrategia es un desafío crítico para los países en desarrollo, especialmente aquellos con alta vulnerabilidad como Ecuador [7]. En respuesta a estos desafíos, los marcos normativos y las políticas públicas juegan un papel fundamental en la formulación y ejecución de estrategias de adaptación efectivas [11].
En este contexto, es fundamental analizar el marco normativo y regulatorio del Ecuador en materia de adaptación al cambio climático. El país ha adoptado varias leyes y políticas para abordar el cambio climático, como la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que establecen objetivos, iniciativas y estrategias para reducir las emisiones y adaptarse a los impactos del cambio climático [12] [13]. Sin embargo, es necesario evaluar la concordancia de estas políticas con la normativa internacional y su capacidad para abordar los desafíos climáticos [11].
La presente investigación se centra en caracterizar el marco político, normativo y regulatorio de Ecuador en materia de adaptación al cambio climático, evaluando su concordancia con la normativa internacional. La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Cómo se alinea el marco normativo y regulatorio de Ecuador en adaptación al cambio climático con los acuerdos y normativas internacionales? El objetivo es analizar y evaluar la coherencia y efectividad de las políticas de adaptación de Ecuador en el contexto de los compromisos internacionales, identificando fortalezas y áreas de mejora. Para ello, se realizó un análisis descriptivo de las normativas y políticas internacionales, regionales y nacionales relevantes, se identificaron las principales barreras y desafíos en la implementación de las estrategias de adaptación en Ecuador y se compararon con los compromisos y directrices internacionales.
Fuentes
Para caracterizar el marco normativo, político y regulatorio del Ecuador en materia de adaptación al cambio climático en concordancia con la normativa internacional, se realizó una revisión exhaustiva de información secundaria y documental. Incluímos aproximadamente 30 documentos relevantes a nivel internacional, regional y nacional. Las fuentes de información fueron plataformas como: Google, Google Scholar, Academia.edu, Research Gate, Scopus, Redalyc.org, Scielo.org. Los documentos revisados incluyeron informes y bibliotecas digitales de organismos públicos. Las palabras clave utilizadas en la búsqueda fueron: “Normativa Internacional sobre Cambio Climático”, “Convención Marco de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente”, “IPCC, Adaptación al cambio climático”, “Acuerdos Internacionales para luchar contra el cambio climático”, “Normativa Internacional Adaptación al cambio climático”, “Adaptación al Cambio Climático, América Latina y el Caribe”, “Normativa Ambiental Vigente Ecuador 2023”, “Normativa Adaptación al cambio climático Ecuador 2023”, y “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2023”.
Técnicas de recolección de datos
La recolección de datos se basó en una revisión sistemática de fuentes secundarias y documentos bibliográficos. El proceso incluyó la búsqueda y análisis de documentos mediante plataformas de búsqueda académica y digital. Se priorizaron aquellos publicados entre 2019 y 2023, utilizando filtros de búsqueda para asegurar la relevancia y actualidad de la información.
Técnicas de análisis de datos
El análisis de datos se desarrolló considerando el proceso descrito en la Figura 1.
· Revisión de fuentes secundarias: Análisis de aproximadamente 30 documentos para caracterizar el marco político y normativo en adaptación al cambio climático.
· Identificación de marcos políticos y normativos vigentes: Clasificación de documentos según su relevancia y actualidad.
· Revisión de alineamiento de la normativa nacional: Verificación de la articulación entre el marco normativo nacional y la información secundaria para identificar vacíos y ambigüedades.
· Síntesis del marco teórico: Integración y desagregación de la información a nivel internacional, nacional y regional, destacando vínculos con instrumentos normativos y sus objetivos.
Procedimiento
El estudio comenzó con la identificación y recopilación de documentos relevantes a través de una búsqueda exhaustiva en diversas plataformas académicas, digitales y gubernamentales, en esta última se exploraron las páginas web oficiales de los diferentes ministerios de ambiente de cada país revisando detalladamente su normativa, políticas y estrategias desarrolladas relacionadas a cambio climático y adaptación. Se aplicaron filtros para asegurar la actualidad de la información (2019-2023). Algunas referencias que no entran en estos rangos han sido consideradas por su impacto en el ámbito de la adaptación, su vigencia y por ser citadas en documentos actuales. Posteriormente, se clasificaron y analizaron los documentos para identificar los marcos normativos y regulatorios vigentes en Ecuador y su alineamiento con normativas internacionales. Se realizó una verificación para detectar posibles vacíos o ambigüedades en la normativa nacional. Finalmente, se sintetizó la información en un marco teórico que detalla los vínculos entre los niveles internacional, nacional y regional, y los instrumentos normativos correspondientes.
Normativa Internacional
El contexto global exige una respuesta integral y coordinada ante los desafíos del cambio climático, con énfasis tanto en la mitigación como en la adaptación. Diversos estudios subrayan la necesidad de marcos normativos robustos y la implementación de acuerdos internacionales para guiar a las naciones en sus esfuerzos contra esta crisis [3],[14]. A continuación, se presenta en la Tabla 1 las principales normativas y acuerdos internacionales relacionados con el cambio climático y adaptación.
Normativa Regional
Las diferentes normativas y/o estrategias tanto de cambio climático como adaptación comúnmente se visualizan en América Latina como planes o programas sobre cambio climático [23].La síntesis presentada en la Tabla 2 detalla las diferentes normas, acuerdos, leyes, estrategias y otros instrumentos que cada país de la región ha implementado para enfrentar el cambio climático.
Normativa Nacional
Ecuador, así como algunos países de América Latina, trabaja para diseñar y desarrollar respuestas sostenibles visibles ante los impactos del cambio climático [13] [26]. El país es miembro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y ha suscrito importantes compromisos [1] [12] [27]. Todo el desarrollo del marco legislativo y político para la gestión del cambio climático en el Ecuador se sistematiza de la siguiente manera (Figura 2).
Normativa Internacional
En el ámbito internacional, los acuerdos y normativas sobre cambio climático, como el Acuerdo de París y la Agenda 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), han demostrado ser marcos esenciales para la mitigación y adaptación al cambio climático. Estos esfuerzos se destacan por su enfoque en la resiliencia climática y la reducción de vulnerabilidades, especialmente en países menos desarrollados. La importancia de estos marcos se corrobora con los hallazgos de Seerlay Pérez [23], quien, en su estudio sobre políticas públicas y legislación para la adaptación en América Latina, destaca que la integración de políticas climáticas es crucial para enfrentar los desafíos regionales.
Los resultados también revelan que instrumentos como el Marco de Adaptación de Cancún y el Fondo Verde para el Clima han sido fundamentales para financiar proyectos de adaptación en países en desarrollo [28]. Sin embargo, la implementación de estas normativas enfrenta retos significativos, como la falta de financiación suficiente y la desigual distribución de recursos, lo cual afecta particularmente a los países en desarrollo. Estos desafíos se alinean con lo señalado por Velasco et al. 2019 [27], en su estudio sobre la financiación climática, que indica la necesidad de mejorar la distribución equitativa de fondos y fortalecer las capacidades locales para una implementación efectiva.
Normativa Regional
Este análisis permitió determinar que la mayoría de los países regionales han propuesto estrategias nacionales para enfrentar el cambio climático basadas en vulnerabilidades y prioridades de los sectores clave de cada país. Se observa que 16 países de América Latina han presentado sus Comunicaciones Nacionales a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, detallando sus emisiones de GEI y evaluaciones de impacto y vulnerabilidad [23], [29]. Sin embargo, 8 países no han incorporado Planes Nacionales de Adaptación al Cambio Climático, lo que refleja una desconexión entre la normativa y su implementación práctica.
Si bien es cierto que el marco normativo y regulatorio es nuevo y visionario, hay que tener en cuenta que es la base para una gestión ambiental adecuada y eficiente. Este marco se constituye en la pauta para definir la estrategia de gestión e implementación de la política pública en términos de acciones concretas a implementar en los territorios o sectores de mayor riesgo climático de cada país [24]. Es así que, no basta con la institucionalización del marco normativo, es necesario además garantizar la implementación del mismo, esto a través de una herramienta de gestión y seguimiento (Plan Nacional) mediante el cual se garantice la operatividad la política pública.
Este hallazgo es consistente con el trabajo de Romero-Lankao et al. 2014 [1], quienes subrayan que la falta de herramientas de gestión, implementación y seguimiento adecuados limita la eficacia de las estrategias de adaptación a nivel regional y local.
Normativa Nacional
A nivel nacional, Ecuador ha avanzado significativamente en la estructuración de un marco normativo e institucional para la gestión del cambio climático [30]. Desde 1990, Ecuador forma parte de la Convención de Ramsar, se ratificó al Acuerdo de París en 2017, adoptó la Agenda 2030 en 2018 e implementó la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) 2012-2025 y el Plan Nacional de Adaptación (PNA) 2023-2027, siendo estos pasos cruciales en este proceso [13]. Adicionalmente, y desde la perspectiva de la reducción de riesgos de desastres, en 2015 Ecuador firmó el Marco de Sendai, con el cual el país está comprometido con su aplicación, como guía para mejorar todos los esfuerzos futuros [31].
Estos compromisos alcanzados permiten al país establecer un marco regulatorio e institucional para una adecuada gestión del cambio climático, cuya estructura tiene su base en la Constitución de la República del Ecuador 2008, la cual “reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir” [32]. Además, la Constitución hace referencia en sus artículos 413 y 414 la toma de medidas para hacer frente al cambio climático y mitigar las emisiones de efecto invernadero [32]. Por otro lado, mediante los Decretos Ejecutivos 1815, 495 y 98 expedidos en 2009, 2010 y 2017 respectivamente, se estableció como política de Estado a la adaptación y mitigación del cambio climático [13].
De igual manera, el Código Orgánico del Ambiente (COA) y el Reglamento al Código Orgánico del Ambiente (RCOA), instrumentos que facilitan la gestión del cambio climático y la articulación interinstitucional y sectorial, determinan que el PNA constituye un instrumento clave para la acción climática, que posibilita la implementación de la ENCC [33]. Por otra parte, con el propósito de cumplir con los compromisos asumidos ante el CMNUCC y el Acuerdo de París en materia de adaptación y mitigación al cambio climático, Ecuador presentó en el 2019 su Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 2020–2025 [30].
En conclusión, la evolución de las normativas internacionales y regionales sobre el cambio climático ha sido significativa, proporcionando marcos esenciales para la mitigación y adaptación. Sin embargo, la implementación efectiva de estas normativas enfrenta desafíos críticos, como la falta de financiación, la desconexión entre políticas globales y su implementación local, y la insuficiente capacidad técnica y operativa. Estos desafíos subrayan la necesidad de una cooperación global más fuerte, una distribución equitativa de recursos y un fortalecimiento de las capacidades locales. Estos obstáculos reflejan los desafíos señalados por Becerra et al. 2021 [26], quienes destacan la necesidad de fortalecer la capacidad técnica y operativa de las instituciones encargadas de la gestión climática.
Finalmente, el análisis comparativo con estudios previos resalta la necesidad de un enfoque integrado y bien coordinado para abordar los desafíos del cambio climático. Los hallazgos indican que, aunque existen marcos normativos robustos, su efectividad depende de la capacidad de los países para superar las barreras de implementación y fortalecer la resiliencia climática y regional frente al cambio climático.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Investigación no financiada.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran la no existencia de conflicto de interés.
APORTE DEL ARTÍCULO EN LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Se espera que los hallazgos de este estudio sean útiles para los formuladores de políticas y los actores involucrados en la gestión del cambio climático en Ecuador y en otros países en desarrollo con contextos similares.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE CADA AUTOR
Todos los autores contribuyeron de igual manera en el desarrollo del presente artículo.
NOTA BIOGRÁFICA
Carolina Machado. ORCID iD https://orcid.org/0009-0007-4962-9722 Es estudiante de la maestría de investigación en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolivar. Obtuvo su ingeniería en la Universidad UTE. Su línea de investigación es en cambio climático, adaptación basada en ecosistemas y sistemas de información geográfica.
Santiago Bonilla-Bedoya. ORCID iD https://orcid.org/0000-0002-2464-4500 Doctor en Recursos Naturales y Sostenibilidad, Profesor de la Universidad Indoamérica. Sus líneas de investigación incluyen el análisis espacio temporal aplicado a entender la estructura, funcionamiento y dinámica de los sistemas adaptativos complejos; el manejo y uso de la tierra, la ordenación de montes, la geografía de los recursos naturales, geo-estadística y geo-informática. Las líneas de investigación que actualmente desarrolla enfatizan en el análisis espacio-temporal urbano; el manejo de áreas protegidas; la planificación y manejo de infraestructura verde urbana; y la aplicación de la ciencia de datos en el manejo de los recursos naturales con énfasis en el recurso suelo y bosque.