¿SEXUALIDAD AL ALCANCE DE UN CLIC? SOBRE SEXUALIDAD Y TECNOLOGÍA EN LA JUVENTUD

Sexuality within reach of a click? On sexuality and technology in youth

Sexualidade ao alcance de um clique? Sobre sexualidade e tecnología na juventude

Marie-France Merlyn
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Liliana Jayo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Dorys Ortiz
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Rodrigo Moreta-Herrera
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica

Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador

ISSN: 1390-9592

ISSN-e: 1390-681X

Periodicidad: Semestral

vol. 9, núm. 1, 2020

cienciamerica@uti.edu.ec

Recepción: 25 Octubre 2019

Aprobación: 12 Febrero 2020



Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución 4.0 Internacional, que permite Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista y si remezcla, transforma o crea a partir de el material, debe indicarlo. Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de internet (p. ej.:en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.

Resumen: INTRODUCCIÓN. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han desarrollado vertiginosamente, alcanzando diversas esferas del ser humano. Una de ellas es la sexualidad, en la que su impacto es tanto positivo como negativo. OBJETIVO. En el presente estudio se exploró el tema de la sexualidad y su relación con las TIC en jóvenes de 18 a 25 años. METODOLOGÍA. Se empleó metodología mixta cuali-cuantitativa. Se realizaron primeramente 82 grupos focales (122 mujeres y 120 hombres); se analizan aquí las respuestas a la pregunta ¿Cómo ha influenciado la tecnología en la sexualidad?. En segundo lugar se recabaron datos sobre el uso de internet y redes sociales con una encuesta en línea a 590 jóvenes. RESULTADOS: Los jóvenes reportan más consecuencias negativas (51.78%) que positivas (21.87%) o neutras (3.7%). Sin embargo, pasan un promedio de 3 horas semanales en la web buscando contenidos sobre sexualidad, e interactuando a través de redes para fines relacionales y sexuales. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Los jóvenes han incorporado a las TIC como un medio para acceder a mayor información y para relacionarse, estando conscientes del impacto negativo que pueden tener en algunos aspectos de su sexualidad.

Palabras clave: sexualidad, juventud, TIC, internet, redes sociales.

Abstract: INTRODUCTION. Information and Communication Technologies (ICT) have developed dramatically, reaching various spheres of the human being. One is sexuality, where its impact is both positive and negative. OBJECTIVE. In this study, the topic of sexuality and its relationship with ICT in young people aged 18 to 25 years was explored. METHODOLOGY. A qualitative-quantitative methodology was used. In the first phase, 82 focus groups were conducted (122 women and 120 men); we analyze here the answers to the question: how has technology influenced sexuality? Secondly, data on the use of the Internet and social networks was collected through an online survey of 590 young people. RESULTS. Young people report more negative (51.78%) than positive (21.87%) or neutral (3.7%) consequences. However, they spend an average of 3 hours per week on the web looking for content related to sexuality and interacting through networks for relational and sexual purposes. DISCUSSION AND CONCLUSIONS. Young people have incorporated ICT as a mean to access to more information and interact with each other and are aware of the negative impact it may have on some aspects of their sexuality.

Keywords: sexuality, youth, ICT, internet, social networks.

Resumo: As Tecnologias da Informação e Comunicação (TIC) se desenvolveram dramaticamente, atingindo diversas esferas do ser humano. Uma é a sexualidade, onde seu impacto é positivo e negativo. OBJETIVO. Neste estudo,foi explorado o tema da sexualidade e sua relação com as TIC em jovens de 18 a 25 anos. METODOLOGIA. Foi utilizada uma metodologia qualitativa-quantitativa. Na primeira fase, foram realizados 82 grupos focais (122 mulheres e 120 homens); analisamos aqui as respostas para a pergunta: como a tecnologia influenciou a sexualidade? Em segundo lugar, os dados sobre o uso da Internet e das redes sociais foram coletados por meio de uma pesquisa online com 590 jovens. RESULTADOS. Os jovens relatam conseqüências mais negativas (51,78%) do que positivas (21,87%) ou neutras (3,7%). No entanto, eles passam em média 3 horas por semana na web procurando conteúdo relacionado à sexualidade e interagindo através de redes para fins relacionais e sexuais. DISCUSSÃO E CONCLUSÕES. Os jovens incorporaram as TIC como um meio de acessar mais informações e interagir entre si e estão cientes do impacto negativo que isso pode ter sobre alguns aspectos de sua sexualidade.

Palavras-chave: sexualidade, juventude, TIC, internet, redes sociais.

INTRODUCCIÓN

Hace tan solo 20 años, la comunicación inmediata a través del mundo vía una red inalámbrica invisible, el acceso a información proveniente de miles de fuentes desde cualquier lugar del planeta, escribir “en vivo” a otra persona o enviar fotos a través de un teléfono sin cable, parecían ideas de la ciencia ficción. Sin embargo, desde la aparición de las primeras computadoras personales en los años ochenta y la Internet en los noventa, las llamadas “Tecnologías de la Información y Comunicación” (TIC) se han desarrollado vertiginosamente, expandiéndose de manera exponencial e instalándose en contextos tan variados como los profesionales, las industrias, o la vida cotidiana [1].

Sus avances han superado lo que la misma sociedad ha podido imaginar, por lo tanto, frente a las TIC, esta ha adoptado una postura más bien reactiva: estudiar las consecuencias, implementar progresivamente regulaciones, políticas, y concientizar a los potenciales usuarios sobre el impacto constatado [1] [2] [3]. Debido a la velocidad de expansión de las TIC, el posible impacto que pudieran tener a nivel del individuo o de la sociedad ha sido difícil de prever. A nivel individual, y desde el plano ético, algunos autores [2] ubican consecuencias de la incorporación de las TIC en la vida cotidiana para los seres humanos, sus derechos y su bienestar: asuntos relativos a la privacidad, la autonomía, en las conductas de los seres humanos, su identidad y su seguridad. Sin embargo, más allá de los efectos y de las reflexiones que estos pueden generar, la evolución de las TIC ha desbordado lo esperado por todos, volviéndose casi indispensable en campos como la educación, trabajo y hasta el relacionamiento con los demás.

La realidad ecuatoriana no es distinta, como lo evidencia el informe del Instituto de Estadísticas y Censos del Ecuador [4] que indica que, aunque a nivel nacional solo el 37.2% de los hogares tienen acceso a Internet, 52% de personas usan la computadora y 58,3% navegan en la web; de estos el 40% usa la red para obtener información, 31% para comunicación en general y educación y para el aprendizaje solo el 21.1%; el uso para trabajo (3.3%) y otras razones (3.9%) es reducido. El porcentaje de uso de tecnología es más alto en la población de 16 a 24 años, tanto el de computadoras (78,5%), como el de internet (85,2%).

Las TIC han modificado la percepción de las relaciones, generando espacios virtuales de intercambio, reencuentro y encuentro entre las personas, permitiendo la transmisión de información escrita, fotografiada y grabada, de manera inmediata. La posibilidad del contacto inmediato y directo con otras personas a través de redes sociales y aplicaciones que surgieron para el efecto (Facebook, Whatsapp, Instagram, Badoo, Tinder) es más reciente, pero no por ello menos importante, sobre todo para la franja de edad entre los 18 y 24 años. En Ecuador, las redes más populares en esas edades son en la actualidad Instagram (45%) y Facebook (32%) y entre las aplicaciones más descargadas (pagadas y no pagadas, para iOs y Android) están aquellas cuya función primordial es la comunicación entre usuarios: Whatsapp, Facebook, Messenger, Instagram, Snapchat y Tinder [5].

Más allá de ser simples aparatos y sistemas tecnológicos que facilitan la información, las TIC han modificado en profundidad el comportamiento de los seres humanos insertándolos en una nueva relación con el espacio y el tiempo. Vásquez y Fernández-Mouján [6] mencionan que “internet ha habilitado un nuevo espacio que no está ni adentro ni afuera; no es un lugar específico, pero es muchos lugares a la vez” (p.42); en cuanto al tiempo, el avance tecnológico ha permitido que todo se realice inmediatamente: “las acciones nos llevan tan poco tiempo que el concepto proceso de a poco es sustituido por el de instantaneidad, nada más ni nada menos que la supresión del tiempo mediante” (p.43). Los autores sostienen que en estas nuevas concepciones se puede dar una modificación de la subjetividad de los individuos, la cual se construye cada vez más alrededor de la inmediatez. En efecto, existen investigaciones que enfatizan la influencia de la Internet y las redes sociales en la construcción de la identidad de los adolescentes [6][7][8][9][10].

Estudios publicados presentan un mayor énfasis en las consecuencias negativas que pueden derivar del uso de la tecnología. Se destacan dos ejes problemáticos. Por un lado, se han subrayado los problemas provenientes del exceso de tiempo consagrado a uso de las tecnologías y sus posibles consecuencias a nivel de la salud mental [11][12][13], sociales, académicos y relacionales [14][12].

Por otro lado, se enfatiza también los problemas derivados del acceso a información inapropiada, sobre todo la de índole sexual. La influencia de la información sexual inadecuada en las actitudes y conductas sexuales de los jóvenes fue estudiada antes de la existencia de las redes sociales y del boom del internet. Así, un estudio longitudinal de 3 años realizado en 2008 con adolescentes demostró la relación entre la exposición frecuente a material sexualizado vía la televisión con el embarazo adolescente [16]. El fenómeno se agudizó por la facilidad de acceso a la información existente gracias a las redes sociales y teléfonos inteligentes. El material sexualizado, y concretamente la pornografía, está constantemente presente en la internet, y fácilmente disponible para el usuario, quien accede al mismo no solo de manera intencional sino accidentalmente en algunos casos.

La revisión de la literatura muestra la importancia de investigar en el tema de uso de la tecnología y su relación con los temas de sexualidad. Pese a que es evidente que en el Ecuador se ha incrementado el acceso y uso de las TIC, no existen trabajos focalizados en la franja de la juventud que exploren la relación de estas con el tema de la sexualidad. Por ello, el presente estudio, de tipo descriptivo transversal, con metodología mixta cuali-cuantitativa, explora el tema de la sexualidad y su relación con las nuevas tecnologías en jóvenes de 18 a 25 años de edad.

MÉTODO

El presente estudio es de tipo descriptivo exploratorio, realizado en dos fases. La fase 1, de tipo cualitativo, se efectuó a través de la metodología de grupos focales. En la segunda fase, de tipo cuantitativo, se decidió complementar la información recabando los hábitos de uso de internet y redes sociales con el objetivo de obtener datos numéricos.

Participantes

Participaron en la investigación, estudiantes universitarios de una institución privada de la ciudad de Quito, de nivel socioeconómico medio. Se realizaron 82 grupos focales de entre 3 y 10 estudiantes. Se conformaron grupos por facultad, género y nivel de educación (inicial: primeros años de universidad- superior: últimos años de universidad). De esta manera, la muestra estuvo conformada por: 122 mujeres (66 de niveles iniciales, 56 de niveles superiores) y 120 hombres (64 de niveles iniciales, 56 de niveles superiores).

En la segunda parte de esta investigación, se realizó una encuesta en línea a 590 estudiantes de la misma institución educativa. La muestra final, representativa de la población (10.532 estudiante de grado) estuvo conformada por 56.4% mujeres (promedio de edad: 20.69 años; D.T.= 2.03) y 43.6% hombres (promedio de edad: 21.13 años; D.T.=1.99).

Normas éticas de investigación.

En ambas fases de la investigación se brindó a los participantes información detallada sobre la investigación en cuanto a: fin del estudio, criterios de selección de participantes, procedimientos, posibles riesgos y beneficios, mecanismos para garantizar la confidencialidad de los datos, almacenamiento y resultados; posteriormente los participantes suscribieron un Consentimiento Informado.

Técnicas de recolección de datos

En la primera fase se empleó la técnica de grupos focales, enmarcada en la epistemología cualitativa que “defiende el carácter constructivo-interpretativo del conocimiento” (p.56)[17], que sirve para explorar los conocimientos y experiencias de las personas en un ambiente de interacción.

La encuesta en línea, por su parte, incluyó 3 ítems para el tema de uso de internet: objetivo de uso (10 opciones), tiempo de uso (semanal) y medio de acceso (4 opciones). En lo relativo a uso de redes sociales, se elaboró un ítem de Objetivo de uso con 5 opciones de respuesta.

Técnicas de análisis de datos

Para el procesamiento del contenido de los grupos focales se usó el método de análisis temático de Virginia Braun y Victoria Clarke [18]. A través de él se categorizaron las respuestas. La codificación se realizó en el software NVivo 11. Se analizó específicamente las respuestas dadas a la pregunta: ¿Cómo ha influenciado la tecnología en la sexualidad? A través del Análisis Temático, se detectó que las personas hablaban de consecuencias negativas, positivas y algunas a las que no le ponían un juicio de valor. Estas constituyeron las primeras categorías de análisis. Se detectó además 2 temas generales asociados: referencias a la educación formal y a la brindada por los padres y familia.

Para el análisis de la información proveniente de la encuesta se utilizó el programa SPSS versión 25 [19], con el que se realizaron análisis descriptivos en términos de frecuencias.

Procedimiento

Para la formación de los grupos focales, se contactó con los profesores de las diferentes facultades para socializar con los estudiantes el estudio y pedir su participación voluntaria. Se explicó que los grupos versarían sobre temas relativos a la sexualidad. Los voluntarios fueron llevados a una sala aparte, donde se procedió a conversar con ellos sobre varios temas, tales como: conceptos relacionados a la sexualidad, diferencias de género, placer, responsabilidad, relaciones de pareja, problemas en la sexualidad y conductas sexuales y época actual. Las conversaciones grabadas, fueron transcritas íntegramente para poder analizarlas.

Para la participación en la encuesta en línea, los estudiantes fueron contactados a través del correo electrónico y se solicitó la participación voluntaria. Se tomaron en cuenta las respuestas que llegaron dentro del período que estuvo abierta la encuesta (noviembre 2018 a marzo 2019).

RESULTADOS

En este apartado se analizará primeramente la información proveniente de los grupos focales para luego exponer los datos de la encuesta.

Las respuestas de los participantes en los grupos focales fueron codificadas por nivel y género en 4 categorías: consecuencias positivas (cobertura promedio: 21.87%), neutras (3.7%), negativas (51.78%) y referencias a la educación (10.21%). En los resultados que se presentarán a continuación, los “porcentajes de cobertura” representan porcentajes del texto codificado. La tabla 1 expone los resultados encontrados.

Tabla 1.
Porcentaje de cobertura en el texto de las respuestas por tema, género y nivel de estudio
Hombres Mujeres
Inferior Superior Inferior Superior Promedio de cobertura
Consecuencias positivas
Más información en temas sexuales 10.16 10.11 18.62 3.89
Cambios positivos en las relaciones 6.41 6.36 6.05 1.43
Más información en general 4.24 3.63 0.89 3.98
Impacto positivo en la sexualidad 3.8 1.52 2.04 4.33
Total 24.61 21.62 27.6 13.63 21.87
Neutro 4.82 5.12 3.51 1.34 3.7
Consecuencias negativas
Impacto negativo en la sexualidad 13.1 9.64 5.36 6.37
Cambios negativos en las relaciones 7.19 14.13 4.15 3.66
Información negativa en temas sexuales 1.88 4.46 5.47 8.99
Imagen negativa de la mujer 8.06 4.44 2.59 2.88
Sexualización Sexualización de las conductas 10.53 7.44 8.72 4.16
Sexualización de la sociedad 7.16 7.33 5.52 13.83
Incitación sexual Contenido no apto para la edad 4.9 10.49 2.77 7.59
Inicio temprano de la sexualidad 5.96 1.55 1.08 0.75
Embarazos prematuros 2.14 2.82 - -
Total 60.92 62.3 35.66 48.23 51.78
Referencias a la educación
Educación padres y familia 3.45 4.29 11.32 10.86
Educación formal 2.48 - 2.51 5.93
Total 5.93 4.29 13.83 16.79 10.21

En la exposición de los resultados a continuación se hará referencia a la fuente de la que provienen las citas de la siguiente manera: Hombre de nivel educativo inicial (HI), Hombre de nivel educativo superior (HS), Mujer de nivel educativo inicial (MI), Mujer de nivel educativo superior (MS).

Consecuencias positivas

Entre las consecuencias positivas citadas (21.87%), los participantes enfatizan la obtención de información sobre temas sexuales; hablan sobre todo de los siguientes beneficios: tener información veraz, científica y sin tabúes (“antes era un misticismo sobre si será cierto esto o lo otro” HI ,”no hay tanto prejuicio como antes” HI), del disponer de la información rápidamente (“tienes la información de la sexualidad al alcance de tu mano” HS), del evitar de tener que hablar con sus padres porque les da vergüenza/miedo o porque sus padres no les hablan de eso (“padres muy chapados a la antigua que nunca se atrevieron a hablar de sexo” MI), de poder satisfacer su curiosidad, del apoyo tecnológico en temas de sexualidad (“hay aplicaciones en donde puedes registrar tu ciclo menstrual, tus días fértiles”) e incluso de compartir inquietudes en los foros.

Entre los cambios positivos en las relaciones resaltan el relacionarse con más personas en general (“Puedes hablar con personas que no conoces, no necesitas salir a una fiesta para conocer 20 personas” HI), el relacionamiento más simple (“estás a solo un mensaje de empezar algo con alguien” HS) y el tener sexo sin tener que pasar por el cortejo: “Ahora es tan fácil quedar con la persona para estas intenciones, no como lo era antes, porque te tocaba ir directamente a su casa, pedir permiso para que salga, bla, bla , bla. Ahora es tan fácil que con una aplicación puedes poner en tu perfil que solamente quieres sexo y la otra persona dice ‘yo también quiero’, no se conocen necesariamente, van, lo tienen, si les parece placentero quedan y ya; entonces creo que la tecnología ha facilitado el sexo de una manera increíble” (HI).

Finalmente, resaltan como consecuencias positivas el mayor acceso a información en general (“la tecnología informa” HI, “nos ha dado más libertad” HI, “ya no hay temas restringidos” MI) y el impacto positivo en la sexualidad (“da la libertad a la gente de ver lo que existe” HS, “los homosexuales son más libres; alguien que se siente así, encerrado, puede abrir la red social y se expresa” MI).

Neutro

Los jóvenes emitieron también respuestas que se catalogaron como “neutras” (3.7%); consideran por ejemplo que lo que aporta la tecnología no es ni bueno ni malo, depende del uso que se le dé, de a quién llega el mensaje e incluso de poder discernir la información veraz de la falsa: “la tecnología no tiene la culpa ni tiene límites” HI, “es simplemente un estado de elección, eliges qué ver, qué no ver, qué escuchar, qué leer” HI.

Consecuencias negativas

Sin embargo, mayormente los jóvenes hablaron de consecuencias negativas (51.78%). Encabezan estas consecuencias el impacto negativo en la sexualidad, subrayando que se la vehicula de manera “distorsionada”, “genital”, “ligera” y a veces hasta “denigrante”; así mismo, se transmiten estereotipos (“van estableciendo los supuestos roles que tiene que cumplir ya sea el hombre o la mujer, lo que espera de ti en ese plano la sociedad” MS) y expectativas irreales: “el internet y los medios de comunicación llenan de expectativas a la hora de tener relaciones sexuales: en la mujer las velas, que todo va a ser hermoso, etc. Pero en los varones el sexo es salvaje, tiene que ser a latigazos, con mallas…” MS.

Las relaciones se han visto afectadas por esto. Se subraya la superficialidad de los contactos (“es solo físico, en Tinder hay gente guapa y gente fea y todos se van a ir por la gente guapa” HS, “alguien te gusta, le comienzas a escribir y salen”), la disociación entre los sentimientos y el sexo (“pensar solo en sexo y creer que en el sexo no se pueden incluir sentimientos” HI), la pérdida de la interacción cara a cara (“se perdieron cosas, no sé, talvez el contacto físico, conocer, el salir, el hablar frente a frente porque a la final si hablas frente a frente con una persona nunca va a ser lo mismo que un mensaje” HS) y hasta del esfuerzo (“Te da todo sin hacer nada…desde tu cama… con un clic” HS).

También enfatizan que la calidad de la información sobre sexualidad no es óptima: no siempre es veraz (“por ejemplo en el tema de anticonceptivos hay mucha información que es incierta o incompleta” HS, “no hay nadie que te diga que si es aprobado porque lo dijo un médico o un psicólogo” MS), hay muchos mitos (“en internet sale: tú haces esa pose y no te puedes quedar embarazada” MS), se normalizan prácticas sexuales (“cualquier tipo de fetiche” HI, “hay cosas bastante poco comunes, incluso denigrantes” HI), y hay mucha pornografía (“es incluso preocupante la expansión de ese tipo de contenido sexual” HI).

Finalmente, existe conciencia de que se vehicula una imagen negativa de la mujer, tanto en varones (“no se ve a la mujer como mujer, sino como un pedazo de carne y generalmente se lo ve así cuando son adolescentes y comentan cosas que después se están arrepintiendo” HI) como en mujeres (“la mujer tiene que ser sexy, tener tetas o trasero grande, la mujer tiene que ser sexual, es la que provoca al hombre; en todas las redes sociales se nos ha tachado como un objeto sexual y aparentemente es el rol de género que tenemos asignado” MS); esto llega a distorsionar las relaciones en la vida real: “Creo que se ha denigrado mucho a la mujer, como la pornografía muestra la imagen de una mujer, no es la misma que tengo de mis compañeras, ya que ellas no son como la actriz porno y esto conlleva a muchas más cosas como la frustración sexual por parte del hombre; hace también al hombre muy egoísta con el tema de su sexualidad, ya que, no sé, me incluyo, disfrutamos más de la masturbación que del acto sexual, entonces como que también te condicionan muchas cosas, te dañan”(HI).

Los jóvenes evidencian la sexualización en general, tanto de las conductas individuales como, a nivel macro, de la sociedad. Señalan que las conductas se han sexualizado, refiriéndose sobre todo al sexting, “packs”, cromos, ligado al tema de la pérdida de la intimidad, con consecuencias como el bullying y el porno revanchista; algunos subrayan la idea de que se ven compelidos a usar la tecnología de esta manera: “el internet y la tecnología han contribuido a que se minimice este sentimiento de racionalidad de las personas, como que les quita el sentido común” HS, ”antes el objetivo solo era tener una relación sexual y se acabó pero ahora si no le sacas fotos, si no le sacas el video y si no tienes la relación sexual, entonces ¿Quién eres?” HI). Sin embargo, están conscientes que esto va ligado a una sexualización más amplia de la sociedad, en la publicidad estática, televisión, películas, música, etc.: “se ha hipersexualizado, enfocándose en lo que necesita el mercado para vender, cayendo en estereotipos que consideramos como sexualidad” (MS), “la televisión te vende el sexo, si es posible te venden una pasta dental y está una chica en bikini, en cosas súper triviales para las que no se necesitaría, el sexo está ahí, muy visual, muy sobreexplotado” (HI).

Finalmente, se habla de incitación sexual, ejercida a través del acceso a contenidos no propios para la edad, que ellos vinculan con el inicio temprano de la sexualidad y el embarazo precoz: “el problema son los niños, es como abrirles muchas puertas para que vean muchas cosas que todavía tienen que reservarse para cuando sean un poco más maduros” (MI), “tranquilamente entran y pueden toparse fácilmente con contenido sexual que no es apto, no porque no lo entiendan, sino porque a veces es un contenido demasiado fuerte que los niños o adolescentes no alcanzan a simbolizar” (HS). Estos contenidos “incitan a tener más sexo y a más temprana edad” (HI): “las hormonas se alborotan por un video porno, por ejemplo, y eso incitaría mucho más al sexo a temprana edad”(HS). Según los jóvenes, esto podría incluso estar detrás de los embarazos prematuros: “el niño ve pornografía y dice ‘yo también quiero sentir eso, yo quiero hacer eso’ y no toma la precaución y terminan en embarazos prematuros” (HI).

Referencias a la educación

Finalmente, existen referencias a la educación por parte de padres, familia e instituciones formales (colegios, ministerios). Se enfatiza que no se está dando educación sexual o no se la enfoca bien (“existen escuelas o colegios que te muestran de una manera la sexualidad o te lo explican de manera como para meterte miedo entonces eso influye en que quizás hay jóvenes que como no entienden o como no están los padres que traten estos temas , entonces van al internet y buscan información y puede ser errónea, entonces puede causar problemas” HI, “los padres tienen que educar, tienen que enseñar, pero a veces no cumplen esa función y ellos buscan en otras partes” HI), y por otro lado se enfatiza que son estos (educación formal y familia) los que pueden paliar a la información errónea cargada en la red: “creo que llega al punto de que los padres y maestros deberían tratar de canalizarlo de una forma mucho más madura” (MI).

Los resultados de la encuesta por su parte ratifican el amplio uso de internet y redes sociales en temas relacionados con la sexualidad.

Uso del internet

En temas relacionados con la sexualidad, los entrevistados (n=590), como se ve en la Figura 1, dicen usar la internet para buscar información sobre todo de: anticoncepción, enfermedades de trasmisión sexual, anatomía genital masculina y/o femenina, tips para lograr relaciones sexuales placenteras y métodos abortivos. Además, a través de la internet buscan textos eróticos, ven videos musicales o programas sexualizados, interactúan con otros usuarios con fines sexuales, mantienen relaciones mediante chat o webcam; solo una minoría usa la internet para acceder a la deep web para buscar otras cosas a nivel sexual.

Uso de la internet para fines relacionados con la sexualidad
Figura 1:
Uso de la internet para fines relacionados con la sexualidad

A estos fines les dedican en promedio 2.94 horas por semana (D.E.=4.73). Este acceso se da de manera preferencial a través del teléfono celular o Tablet (88.6%) y la computadora en casa (73.2%), siendo mucho menos usadas las computadoras en oficinas/instituciones educativas (5.9%) y en café-nets (3.6%).

Uso de redes sociales

Las redes sociales, fuera de su uso común para vincularse y estar en contacto, han sido empleadas como se ve en la Figura 2 con los siguientes fines: Flirtear/ligar, enviar imágenes/ videos de desnudos propios, conseguir pareja para tener contacto sexual, enviar imágenes/ videos de desnudos ajenos; en un uso minoritario está el chantajear a alguien sexualmente y el agredirlos con temáticas sexuales.

Uso de las redes sociales para fines relacionados con la sexualidad
Figura 2:
Uso de las redes sociales para fines relacionados con la sexualidad

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Es innegable que las TIC en general han modificado espacios y tiempos en la vida de las personas, atravesando diversas áreas del ser humano. Los estudios encuentran beneficios de las TIC en la vida de los individuos como: diversas oportunidades de aprendizaje, entretenimiento, socialización, desarrollo de habilidades, creatividad y mejora de la motivación al aprendizaje [9], así como oportunidades de sostén emocional y ser un espacio para el descubrimiento de la personalidad y de la identidad [10].

El tema de la sexualidad no ha escapado a la influencia de las TIC: los jóvenes en la muestra estudiada ocupan alrededor de 3 horas por semana en búsquedas relacionadas a la sexualidad, con plena conciencia de las posibles consecuencias que esto acarrea, tanto positiva como negativamente. El mayor acceso a información en general, a información sexual en particular, o los cambios positivos en las relaciones y en la sexualidad son entre otras las consecuencias positivas que más se citan entre los jóvenes en los grupos focales realizados. Concuerdan en esto estudios que encuentran beneficios específicos del acceso al material sexual, sobre todo el explícito (pornografía) disponible en internet, tales como: mejoras en el relacionamiento con las parejas, en el autoconocimiento, la satisfacción personal, normalización de deseos y fantasías sexuales, ampliación de los horizontes sexuales, mayor aprendizaje [20]; actitudes menos represivas e inhibidas frente a la sexualidad, aumento de los conocimientos sexuales, prácticas sexuales más diversas, mejor comunicación en temas de sexualidad, clima erótico facilitador de deseos y fantasías sexuales [21]; incremento del deseo sexual, mayor apertura a experiencias, mayor excitación, aumento de frecuencia de las relaciones sexuales [22].

Sin embargo, los jóvenes en los grupos focales hablan más de consecuencias negativas de la tecnología en la sexualidad que de consecuencias positivas. Si bien en el presente estudio, entre el 50% y el 89.7% de los jóvenes usan el internet para obtener información sexual sobre temas como anticoncepción, ETS, anatomía masculina y femenina, relaciones sexuales placenteras y hasta métodos abortivos, ellos mismos hacen énfasis en que mucha de la información obtenida en relación a la sexualidad es incorrecta o viene cargada de estereotipos y distorsiones, sobretodo aquella transmitida por la pornografía, produciendo consecuencias negativas en la sexualidad. Este fenómeno también se encuentra descrito en otros estudios, que encuentran que la exposición a pornografía puede afectar la sexualidad tanto a nivel individual, como relacional. Así, a nivel individual, algunas de las consecuencias negativas encontradas son: influencias en las expectativas sexuales, comparación con lo observado, baja satisfacción sexual, e incluso problemas de excitación, erección, eyaculación y orgasmo [23]; pérdida de libido, evitación sexual, ansiedad, angustia, menor satisfacción sexual [22]; mayor incertidumbre a nivel sexual y actitudes más positivas hacia la exploración sexual casual [24], e incluso adicción al material sexual [25]. A nivel relacional, la exposición a material sexual inadecuado, sobre todo el pornográfico, distorsiona progresivamente actitudes, concepciones y conductas sexuales: las investigaciones han encontrado consecuencias como la incapacitación para realizar prácticas sexuales que incluyan seducción y progresiva ritualización y estereotipia de las conductas sexuales[26]; o la confusión entre erotismo y pornografía, ya que el acto erótico “ha quedado reemplazado y constituido por la representación pornográfica” [27].

Las redes sociales, por otro lado, han facilitado el relacionamiento y dado más apertura para la expresión en temas de sexualidad: como lo indican los resultados, los espacios virtuales se han transformado en lugares en donde flirtear, y posiblemente obtener un contacto sexual, y en menor proporción, interactuar con otros usuarios con fines sexuales y hasta mantener relaciones mediante chat o webcam. Algunos autores [28] hablan de una modificación de las formas de comunicar y de amar causada por las redes sociales y las TIC, modificación que sin embargo parece mediada por factores individuales también. Así, si bien muchos jóvenes se relacionan y usan las redes para conseguir encuentros sexuales en la vida real, o como un medio para obtener la satisfacción sexual, pocos las usarán como lugares para chantajear sexualmente, agredir con temáticas sexuales o acceder a la Deep web en busca de contenidos penados por la ley. Los autores pensamos que el uso para fines que no son moral o éticamente correctos está mediado por factores individuales, tal como sucede con la adicción al cibersexo [11][12], y que son temas que deberían ser explorados en investigaciones futuras. Estos temas no fueron examinados en la presente investigación y por lo tanto constituyen una de las limitaciones del estudio realizado. Así mismo, las características particulares de la muestra (estudiantes universitarios de nivel socioeconómico medio) no permiten la generalización de los resultados a toda la población de jóvenes ecuatorianos en esta franja de edad. Futuros estudios deberán abrirse a población más general.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El presente estudio recibió financiamiento total de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no existe conflicto de interés alguno.

APORTE DEL ARTÍCULO EN LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Este estudio aporta a la línea de investigación de Sexualidad; contribuye con datos actualizados sobre la sexualidad en los jóvenes, y contextualizados a la sociedad ecuatoriana. Los resultados obtenidos permiten que se amplíe y actualice el conocimiento desde la psicología de este tema lo que a su vez repercute positivamente en el establecimiento de nuevos modelos de atención y prevención.

DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE CADA AUTOR

Marie-France Merlyn, Liliana Jayo y Doris Ortiz participaron en el diseño, planificación y realización del estudio. El análisis de los datos presentados estuvo a cargo de Marie-France Merlyn y Rodrigo Moreta-Herrera.

Todos los autores participaron en la elaboración/ revisión del manuscrito.

NOTA BIOGRÁFICA

Marie-France Merlyn. ORCID iD https://orcid.org/0000-0001-6171-2691 Es investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Obtuvo su licenciatura en Psicología Clínica, tiene una maestría en Ciencias Psicológicas. Su línea de investigación es en sexualidad, género, apego, sexismo, sexualización de la música. Actualmente es investigadora/docente en la PUCE (Quito, Ecuador).

Liliana Jayo. ORCID iD https://orcid.org/0000-0002-0080-4020 Es investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Obtuvo su licenciatura en Psicología Clínica, tiene una maestría en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo. Su línea de investigación es en sexualidades, problemáticas sociales y desarrollo. Actualmente es investigadora/docente en la PUCE (Quito, Ecuador).

Dorys Ortiz. ORCID iD https://orcid.org/0000-0003-0617-0361Es investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtuvo su doctorado en Psicología Clínica, tiene una maestría en Docencia Universitaria. Su línea de investigación es incidencia de la gestión académica en la formación profesional, formas de evaluación usadas por los docentes, sexualidad. Actualmente es investigadora/docente en la PUCE (Quito, Ecuador).

Rodrigo Moreta-Herrera. ORCID iD https://orcid.org/0000-0003-0134-5927 Es investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato (PUCESA). Obtuvo su licenciatura en Psicología Clínica, tiene una maestría en Psicología: Individuo, grupo, organización y cultura. Su línea de investigación es en bienestar psicológico y satisfacción con la vida, adicciones, validación de varios cuestionarios y escalas. Actualmente es investigador/docente en la PUCESA (Ambato, Ecuador).

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración de los siguientes estudiantes en proceso formativo: David Alejandro Rivadeneira Espinosa, Daniela Salma Castillo Plaza, Samantha Alejandra Zurita Calderón.

Agradecemos también al Dr. Hugo Navarrete Zambrano por la lectura crítica de la primera versión de este manuscrito.

REFERENCIAS

[1] J. Sullins, «Information Technology and Moral Values,» de The Standford Encyclopedia of Philosophy, E. Zalta, Ed., 2018.

[2] B. Stahl, J. Timmermans y C. Flick, «Ethics of Emerging Information and Communication Technologies,» Science and Public Policy, pp. 368-381, 2016.

[3] B. Stahl y S. Rogers, «Ethical Issues of emerging ICT applications - a euro landscape,» de Professionalism in the Information and Communication Technology Industry, R. L. a. M. S. J. Weckert, Ed., ANU Press, pp. 321-341.

[4] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), «Tecnología de la Información y Comunicación (ENEMDU-TIC),» 2017. [En línea]. Available: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2017/Tics%202017_270718.pdf.. [Último acceso: 03 09 2019].

[5] J. Del Alcázar, «Ecuador Estado Digital Oct/18,» 2018. [En línea]. Available: https://drive.google.com/file/d/116eZRcn-FH-cLVWmGGlt3jAn_SdG1aTL/view.. [Último acceso: 03 09 2019].

[6] C. Vásquez y J. Fernández-Mouján, «Adolescencia y Sociedad. La construcción de identidad en tiempos de inmediatez,» Psocial, vol. 2, nº 1, pp. 38-55, 2016.

[7] M. Cantor-Silva, E. Pérez-Suárez y A. Carrillo-Sierra, «Redes sociales e identidad social,» Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 6, nº 1, pp. 73-81, 2018.

[8] V. Pérez-Torres, Y. Pástor-Ruiz y S. Abarrou, «Youtubers vídeos and the construction of adolescent identity,» Comunicar, vol. 55, nº 26, pp. 61-70, 2017.

[9] E. Arab, «Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos.,» Rev. Med. Clin. CONDES, vol. 26, nº 1, pp. 7-13, 2014.

[10] V. García y M. Rodríguez, «La construcción de la identidad adolescente en internet.,» International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, nº 7, pp. 569-578, 2014.

[11] J. Castro, S. Vinaccia y R. Ballester-Arnal, «Ansiedad social, adicción al internet y al cibersexo: su relación con la percepción de salud.,» Terapia Psicológica, vol. 36, nº 3, pp. 134-143, 2018.

[12] J. Castro, R. Ballester, B. Gil, V. Morell y P. Salmerón, «Internet, cibersexo y consumo de alcohol: estudio preliminar en adolescentes,» International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, nº 1, pp. 207-516, 2014.

[13] M. Salmerón-Ruiz, «Influencia de las TIC en la salud del adolescente,» Adolescere, vol. 3, nº 2, pp. 18-25, 2015.

[14] L. Sánchez, R. Aguilar, F.-J. Bueno, R. Aleixandre y J. Valderrama, «Los adolescentes y las tecnologías de la información y comunicación.,» Plan Municipal de Drogodependencias, Unitat de Prevenció Comunitaria de Conductes Adictives (UPCCA-Valencia), Concejalía de SAnidad, Ayuntamiento de Valencia, Valencia, 2015.

[15] L. Colmenares, M. Carrillo, F. Jiménez y J. Hernández, «Problemas generados por el uso de la tecnología en los universitarios.,» RITI Journal, vol. 5, nº 10, pp. 13-19, 2017.

[16] A. Chandra, S. Martino, R. Collins, M. Elliot, S. Berry, D. Kanouse y A. Miu, «Does watching sex on televisión predict teen pregnancy? Findings from a national longitudinal survey of youth,» Pediatrics, vol. 122, nº 5, pp. 1047-1054, 2008.

[17] A. Hamui-Sutton y M. Varela-Ruiz, «La técnica de grupos focales,» Métodología de la investigación en educación médica, vol. 2, nº 1, pp. 55-60, 2013.

[18] M. Mieles, G. Tonon y S. Alvarado, «Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social,» Universitas Humanistica, vol. 7, pp. 195-225, 2012.

[19] IBM Corp, IBM SPSS Statistics for Windows, New York: Armonk: IBM Corp., 2017.

[20] C. Baumel, P. Silva, V. Guerra y Z. Trindade, «Atitudes de Jovens frente à Pornografia e suas Consequências.,» Psico-USF, vol. 24, nº 1, pp. 131-144, 2019.

[21] A. Gomes, A. Fernandes, R. Ribeiro y J. Cardoso, «Ciberpornografia e atitudes sexuais em estudantes universitários: estúdio exploratório,» de Actas do 10° Congreso Nacional de Psicologia da Saúde, Lisboa, 2018.

[22] A. Esteban, «El consumo de pornografía: diferencias de género e influencia en las relaciones de pareja,» Tesis de grado: Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, 2017.

[23] A. Villena y C. Chiclana, «Consecuencias del consumo de pornografía en las relaciones personales y sexuales,» de Ponencia en la IX Reunión Internacional de Sexualidad, Psiquiatría y Tecnología., Salamanca, 2018.

[24] J. Peter y P. Valkenburg, «Adolescents’ exposure to sexually explicit internet material, sexual uncertainty, and attitudes toward uncommitted sexual exploration: Is ther a link?.,» Communicatio Research, vol. 35, pp. 569-601, 2008.

[25] A. Velasco y V. Gil, «La adicción a la pornografía: causas y consecuencias.,» Drugs and Addictive Behaviour, vol. 2, nº 1, pp. 228-237, 2017.

[26] L. Ballester, C. Orte y R. Pozo, «Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales de adolescentes y jóvenes,» de Vulnerabilidad y resistencia: Experiencias investigadoras en comercio sexual y prostitución, España, Universitat de les Illes Balears, 2019, pp. 249-284.

[27] K. Montoya y C. Vélez, «Concepciones de erotismo que tienen los jóvenes de la IEHAJ a partir de los relatos de su experiencia con la pornografía,» Tesis de grado: Universidad Católica de Pereira, Colombia, 2016.

[28] P. Bonavitta, «El amor en los tiempos de Tinder,» Cultura y representaciones sociales, vol. 10, nº 19, pp. 197-210, 2015.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R