LA EDUCACIÓN A DISTANCIA COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA GRUPOS SOCIALES QUE POR DIFERENTES FACTORES NO PUEDEN ESTUDIAR EN LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

Distance education as a factor of economic development for social groups excluded from on-site higher education

Pedro Rodríguez Salazar
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Hernán Góngora Escobar
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Eduardo Zumárraga Marroquín
Universidad Central del Ecuador, Ecuador

CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica

Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador

ISSN-e: 1390-9592

Periodicidad: Semestral

vol. 6, núm. 2, 2017

cienciamerica@uti.edu.ec

Recepción: 09 Junio 2017

Aprobación: 22 Diciembre 2017



La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones de sus envíos y publicaciones. La revista solicita cumplir con los términos de la licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0); es decir, debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

Resumen: La presente investigación tiene como objetivo determinar si la educación a distancia es una alternativa de desarrollo económico -capacidad de producir y obtener riqueza- para grupos sociales que por diferentes factores no pueden estudiar en la modalidad de educación superior presencial.

El estudio se llevó a cabo en la modalidad a distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, mediante 348 encuestas de 1199 estudiantes. Los principales resultados encontrados evidencian que la educación a distancia ayuda a mejorar las condiciones de vida de grupos sociales excluidos. Entendiéndose como grupos sociales excluidos a aquellos limitados del disfrute de las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad. Por ejemplo, el principal motivo para estudiar en la modalidad a distancia es la necesidad de trabajar debido a la situación económica del 60,2% de estudiantes encuestados; mientras que el 39,8% restantes señalan otros factores entre los cuales se destacan el tiempo y motivos familiares.

Se concluye que en caso de no existir esta posibilidad de estudios dichas personas quedarían excluidas de continuar con una carrera profesional y por ende mejorar su situación económica.

Palabras clave: educación a distancia, desarrollo económico, grupos sociales excluidos, educación superior.

Abstract: The aim of this research is to determine whether distance education is an economic development alternative for economic development -the ability to produce and obtain wealth- for social groups, who for many reasons cannot study in the face-to-face higher education modality.

This work was carried out in the distance modeling of the Faculty of Administrative Sciences of the Central University of Ecuador, through 348 surveys of 1199 students. The main results found in this study indicate that distance studies focus on social groups excluded by their economic situation and help them to improve their wealth by increasing their income and improving their employment situation. Understanding as excluded social groups those limited to the enjoyment of the economic, social, cultural and political opportunities existing in society. For example, the main reason to study in the distance mode is the need to work due to its economic situation with 60.2%; the remaining 39.8% indicate other factors, among which time and family reasons stand out.

The study concludes that If this possibility of degrees does not exist, they would be excluded from higher education and therefore improving their economic situation.

Keywords: distance education, economic development, excluded social groups, higher education.

1. Introducción

En el Ecuador según el INEC (2011) los estratos sociales están clasificados en 5 grupos en los que una de las características de los dos grupos más altos es el haber completado la educación superior, dichos grupos representan apenas un 13.1% del total de la población. [ 3]

Al comenzar el siglo XXI, la tendencia de desigualdad en la educación tenía los siguientes descriptores: ?1) el 10% más rico de la población tenía 8 años de educación que el 30% más pobre; la brecha se ampliaba en zonas rurales y grupos excluidos. 2) A mayor educación de los Quintiles más ricos, más amplia era la brecha de ingresos en relación a los Quintiles más pobres con menor escolaridad?. [ 4]

Si bien la educación profesional y universitaria ha sido un motor de desarrollo económico y personal en las poblaciones, la formación profesional no es solo un derecho de los trabajadores. Es también un importante instrumento económico que alimenta las políticas activas de empleo y las estrategias de productividad y competitividad de las empresas. Desde esta perspectiva, la formación interesa a gobiernos. [ 2]

La educación presencial por lo general excluye a quienes laboran, ante lo que las ?modalidades de estudio semipresenciales y a distancia se ha dicho que es un tipo de educación de menor calidad y por ende se considera debería desaparecer de la oferta académica, pero muy pocos se detienen a pensar en los beneficiarios de este sistema educativo.

Las modalidades de estudio semipresenciales y a distancia se han posicionado a través del tiempo debido a la necesidad creciente de las personas de educarse en un entorno en el que se carece de tiempo por las diversas responsabilidades tanto laborales como familiares, por este motivo muchas universidades internacionales y nacionales de prestigio han optado por ofrecer este servicio a los alumnos.

¨Se puede citar 5 rasgos característicos que definen a la educación a distancia los cuales son: la separación del profesor ? alumno, la utilización sistemática de medios y recursos técnicos, el aprendizaje individual, el apoyo de una organización de carácter tutorial; y, la comunicación bidireccional¨. [ 5]. Es decir, la educación a distancia se centra en la separación del profesor y el alumno y busca que el alumno sea el encargado del aprendizaje individual utilizando al profesor como guía en caso de necesitarla y la comunicación la realizan de manera principal por medio de herramientas virtuales.

Para poder determinar el origen de la educación a distancia, debemos retomar los descubrimientos básicos que ha realizado la humanidad a lo largo de los años, para concluir el punto de inicio de esta línea de la historia en la educación y el aprendizaje.

En la publicación del doctor Lorenzo García Arieto relacionada con la historia de la educación a distancia, menciona como la aparición de la escritura como línea base para definir el origen de la educación a distancia; puesto que ?propiciaba en que otros entendiesen un mensaje que una persona distante en el espacio y/o tiempo, había escrito? de tal manera que se generaron ?formas alternativas de enseñar algo a alguien que está separado por espacio y/o tiempo del hipotético receptor de esa enseñanza?. [ 6]

Posterior a la aparición de la escritura, la línea de la historia refleja que el cambio que la sociedad en temas tecnológicos y sociales ha ayudado a la difusión de la educación a distancia. La imprenta, la correspondencia ? la cual fue utilizada para envío de información académica, la eliminación de privilegios para acceder a la educación, el uso de medios de comunicación para la educación, entre otros, han generado que en entre las personas sea más acogida y aceptada la educación a distancia como una alternativa de aprendizaje.

A pesar de que la escritura, la imprenta y la correspondencia han sido los inventos de origen de la educación a distancia, no hay que olvidar los avances socio políticos que la sociedad en general ha desarrollado a favor de este tema.

El aumento de la demanda de la educación a lo largo del tiempo ha obligado a que la educación convencional y los alumnos busquen otros mecanismos de aprendizaje. La falta de espacio físico en las aulas, la igualdad en el acceso a la educación convencional y la demanda de ciertas carreras académicas propiciaron a que la relación personal de profesor?alumno se desvincule del concepto inicial.

Posterior a estos cambios científicos y sociales, hay que recalcar que el avance de la educación a distancia se ha acentuado con los avances tecnológicos en sistemas y comunicación. Tal como lo menciona García Arieto, ?las transformaciones tecnológicas que permiten reducir las distancias han sido una causa constante del avance insospechado de una enseñanza/aprendizaje no presencial?. [ 6]. Estos avances; tales como, equipos de grabación, reproducción, transmisión, traducción de audio a texto y viceversa en conjunto con equipos de sonido e imagen; han permitido que en la mayoría de hogares e instituciones sea más común encontrarlos como medio de aprendizaje y comunicación; lo que favorece el intercambio de información y enseñanza entre profesor ? alumno a distancia.

La educación a distancia ha sido utilizada a nivel global a lo largo de los años. Tal es el caso de Europa, que en países como Inglaterra, Alemania, Francia, Suecia, Noruega, España, la ex Unión Soviética, Bélgica y Holanda se han hallado indicios de la aparición de este mecanismo de enseñanza a partir del año 1840 aproximadamente.

En 1840, en Inglaterra, ?Isaac Pitman programó un sistema de taquigrafía basada en tarjetas e intercambio postal con los alumnos?. [ 6]

En 1856 en Alemania se establecen las primeras clases con material diseñado para el autoestudio relacionados con la enseñanza de una lengua extranjera. Con este sistema precursor, Francia en el año de 1891 comenzó el uso de los cursos Wolsey Hall que consistía en impartir clases por correspondencia. [ 6]

A mediados del siglo XIX, aparecen las primeras escuelas de enseñanza por correspondencia como Hermonds (Suecia), International Correspondence Schools (EEUU), Wolsey Hall (Inglaterra); y, Ecole Chez Soi (Francia). [ 7]

La International Correspondence Schools fue una propuesta experimental desarrollada en 1890 el cual ?ofrecía cursos sobre la seguridad en la utilización de minas para los obreros de casi 150 sociedades encargadas de la construcción de las vías de ferrocarril?. [ 8]

Los avances tecnológicos fomentaron en gran medida los estudios a distancia ?la radio educativa, por ejemplo, ocupó un lugar importante durante el período entre guerras, mientras que la televisión educativa lo hizo a partir de la segunda guerra mundial. En la actualidad, casi todos los países declaran utilizar la radio, la televisión, o ambos medios en la enseñanza a distancia, especialmente en aquellos contextos donde aún no se tiene acceso a las TIC?s. Pensemos por ejemplo en las aplicaciones de la radio y la TV educativa para programas de alfabetización y para la población rural?. [ 9]

De acuerdo a la investigación realizada por Torres J., en el cual indica que ?La educación a distancia en Ecuador nació en el año 1976 con una sola universidad pionera?. [ 10]

Los comienzos de la educación a distancia en el Ecuador se remontan a los años 70 en donde la Universidad Técnica Particular de Loja ? UTPL, crea la modalidad abierta para satisfacer las necesidades del sector del Magisterio Nacional que, por varias razones, no han podido acceder a la educación a nivel universitario. [ 10]

De los datos obtenidos durante la investigación de Torres Juan Carlos en febrero 2002, se determina que la UTPL comienza con una oferta académica de ?Pedagogía (940), Matemáticas (251), Física (24) y Química (58); en esta oportunidad se alcanzó una matrícula total de 1273 alumnos?. [ 10]

Gracias a la iniciativa de la UTPL en la educación a distancia a nivel universitario, la Escuela Politécnica del Ejército - ESPE fue la segunda universidad en aplicar la modalidad de educación a distancia en el año 1988; una vez separada la Universidad de Distancia de la UTPL con la cual trabajó tres años consecutivos a través de sus centros universitarios asociados. [ 10]

En el transcurso de los años, varias universidades a nivel nacional han desarrollado carreras de pregrado o tecnologías que utilizan las TIC´s como instrumento de enseñanza, de estas universidades se destacan la Universidad Central del Ecuador (UCE), Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), Universidad de las Américas (UDLA), y Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

En los últimos años se ha incrementado el uso de la Internet en más viviendas del país, es por esto que la modalidad de educación a distancia es considerada, en estos días, como una alternativa de estudio para aquellas personas que carecen del tiempo para estudios presenciales.

Bajo la percepción de muchas personas se cree que el estudio a distancia o semipresencial es de menor calidad y que el estudiante no alcanza el mismo nivel de conocimientos de la de alguien que haya cursado sus estudios en forma presencial. Es imposible desacreditar a un método de estudio pues, ambos buscan el mismo objetivo que es capacitar a una persona en áreas de conocimiento de diferente índole.

Más allá del debate en cuanto a calidad de la educación en sus diversas modalidades se refiere, es fundamental cuestionarse si la educación presencial es exclusiva puesto que solo aquel que tiene los medios suficientes de subsistencia puede acceder. Al existir una educación pública a distancia se permite realmente el acceso a la educación a grupos sociales que han sido marginados de la educación superior debido a su necesidad de laborar para subsistir.

El objetivo principal del presente estudio es determinar si la educación a distancia es un factor de desarrollo económico para grupos sociales excluidos de la educación superior presencial.

El presente estudio tiene como objetivos específicos:

1. Determinar cuáles son los motivos que llevan a las personas a elegir el sistema de educación a distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador.

2. Determinar cuáles son las perspectivas de crecimiento económico que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas Modalidad a Distancia de la Universidad Central del Ecuador tienen desde que inician la carrera universitaria y una vez culminada la carrera.

3. Determinar si existe una relación entre el desempleo y el semestre que el estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas Modalidad a Distancia de la Universidad Central del Ecuador se encuentra cursando.

4. Determinar si existe una relación entre los ingresos percibidos y el semestre que el estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas Modalidad a Distancia de la Universidad Central del Ecuador se encuentra cursando.

2. Método

2.1 Participantes

Es estudio consideró como participantes a los estudiantes de la modalidad a distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, en el período 2015, con un total de 1199 estudiantes por lo que según el cálculo correspondiente se establece 300 estudiantes para obtener un conocimiento del total de la población con un error del 5% y una desviación estándar de 1,96.

2.2 Diseño de Investigación

En el presente estudio se utiliza el método cuantitativo para análisis de resultados, una investigación exploratoria de campo con una muestra aleatoria es decir todos los integrantes de la población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados para el estudio aplicada sobre la población que se ha considerado a los estudiantes de la modalidad a distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, en el período 2015.

2.3 Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos

Se realizaron un total de 348 encuestas válidas a estudiantes de la modalidad a distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador de las cuales el 48,56% se realizaron a mujeres y 51,44% a hombres.

A fin de identificar a los grupos sociales excluidos del sistema de educación presencial se establece una pregunta fundamental en la que los participantes deben identificar las razones que les han llevado a realizar sus estudios a distancia.

Para establecer si la educación a distancia ayuda al desarrollo económico de las personas se ha establecido que el participante identifique el incremento porcentual de sus ingresos desde el inicio la carrera y la percepción de incremento de ingresos una vez terminada la carrera.

Mediante cruces de variables se puede identificar la situación laboral del estudiante encuestado con el semestre que se encuentra, de esta manera es posible relacionar la incidencia laboral con el avance en la carrera de los estudiantes.

2.4 Plan de Análisis de Datos

En la investigación se realizó un análisis cuantitiativo mediante la aplicación del programa SPSS para tratamiento de bases de datos.

2.5 Procedimiento

En el proceso de tratamiento de datos al realizarse una aproximación en la variable género al 50% de esta manera se puede garantizar que los resultados no se encuentran sesgados, podría suceder que el incremento de ingresos no sea el mismo para hombres que para mujeres, si el porcentaje encuestado se acerca al 50% de cada género se asegura que el promedio no sea un resultado parcializado.

En la investigación se emplea una muestra aleatoria, es decir que todos los participantes tienen la misma probabilidad de ser seleccionados se ha encontrado que un 80,2% de los estudiantes se encuentran en edades a partir de los 24 años y tan solo el 19,8% se encuentran entre 18 y 23 años, motivo por el cual se puede identificar claramente que los estudiantes a distancia no pudieron realizar sus estudios en los años de escolaridad universitaria por diferentes circunstancias y buscan una alternativa para desarrollarse a nivel profesional.

La participación de los encuestados se realizó de una manera totalmente voluntaria por medio de encuestas donde se expresa que la información proporcionada debe ser totalmente verás y será utilizada únicamente con fines académicos de investigación.

3. Resultados

A partir del estudio realizado se puede determinar que el 84,7 % de los estudiantes de educación a distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador trabaja, la necesidad de trabajar es probablemente una de las principales causas que motiva a los estudiantes a realizar sus estudios a distancia, adicionalmente se ha determinado que el 52% se encuentran vinculados a trabajos contables y administrativos, (ver Tabla 1 y Figura 1).

Tabla 1:
Porcentaje de estudiantes que trabajan
Porcentaje de estudiantes que trabajan

Número de estudiantes que trabajan
Figura 1.
Número de estudiantes que trabajan

El porcentaje de los estudiantes que tienen entre una y cinco cargas familiares corresponde a 57,2% mientras los estudiantes que no tienen cargas familiares es el 42,8% el porcentaje estudiantes con cargas familiares es sumamente elevado, este es uno de los factores que excluye a las personas de la educación presencial, (ver Tabla 2 y Figura 2).

Tabla 2.
Porcentaje de estudiantes con cargas familiares
Porcentaje de estudiantes con cargas familiares

Número de estudiantes con cargas familiares
Figura 2.
Número de estudiantes con cargas familiares

En cuanto al nivel de ingresos de los sujetos de estudio se puede determinar que la mayoría se encuentran en un sueldo básico unificado para el año 2015 de USD 345, con un 31.3%, un 12.7 ganan entre 401 y 460 dólares y un 9.2% perciben menos del salario básico entre los datos más destacados. La Tabla 3 y la Figura 3 muestran los porcentajes de los ingresos percibidos, distribuidos en rangos salariales.

Tabla 3.
Porcentaje de ingresos percibidos por estudiantes
Porcentaje de ingresos percibidos por estudiantes

Número de estudiantes por ingresos percibidos
Figura 3.
Número de estudiantes por ingresos percibidos

La mayoría de los estudiantes han determinado que sus ingresos se han incrementado. Un 20,8% indica que su ingreso se incrementó entre 1% y 10%, el 28,9% indica que sus ingresos se incrementaron entre un 11% y un 20%, el 17,1% indica que sus ingresos se incrementaron entre 21% y 30%, el 15.8% indica que sus ingresos se incrementaron en más del 30% y el 17.4% indica que no ha incrementado sus ingresos desde el momento en el que inicio la carrera universitaria, como se muestra en la Tabla 4 y Figura 4.

Tabla 4.
Porcentaje de la medida de mejora de ingresos desde el inicio de carrera
Porcentaje de la medida de mejora de ingresos desde el inicio de carrera

Medida de mejora de ingresos desde el inicio de carrera
Figura 4.
Medida de mejora de ingresos desde el inicio de carrera

Por los resultados obtenidos se determina que el 82,6% de los estudiantes recibieron algún tipo de incremento en sus ingresos desde el momento que iniciaron la carrera universitaria, así mismo el 64,2% de los estudiantes consideran que al culminar su carrera tendrán un incremento de más del 30% de sus ingresos, solo el 0.9% considera que no obtendrán ningún tipo de incremento de ingresos al culminar su carrera universitaria. Estos incrementos porcentuales en los ingresos de las personas desde el inicio de su carrera universitaria demuestran que por medio del acceso a educación superior puede existir un desarrollo económico a nivel personal. En la Tabla 5 y Figura 5 se puede observar el porcentaje de la medida de mejora de ingresos al término de la carrera.

Tabla 5.
Porcentaje de la medida de mejora de ingresos al término de la carrera
Porcentaje de la medida de mejora de ingresos al término de la carrera

Medida de mejora de ingresos al término de la carrera
Figura 5.
Medida de mejora de ingresos al término de la carrera

Al consultar a los estudiantes los motivos que los llevaron a estudiar en la Universidad Central del Ecuador se puede observar claramente que un 43,2% es por factores económicos mientras que un 36,2% estudia por el prestigio que tiene la Universidad.

En la Tabla 6 y Figura 6 se puede observar el porcentaje y número de estudiantes que seleccionaron tres motivos: prestigio, económico y otros. Al ser el factor económico el motivo predominante para estudiar en la UCE se puede determinar que los estudiantes son un grupo social excluido de la educación privada por recursos monetarios.

Tabla 6.
Porcentaje de los motivos para estudiar en la Universidad Central
Porcentaje de los motivos para estudiar en la Universidad Central

Número de estudiantes por motivos para estudiar en la Universidad Central.
Figura 6.
Número de estudiantes por motivos para estudiar en la Universidad Central.

Por otro lado, los estudiantes indican que el principal motivo para estudiar bajo la modalidad a distancia es el trabajo con un 60,2% de los encuestados, como se puede observar en la Tabla 7 y Figura 7.

La necesidad de laborar para cubrir las necesidades es el principal motivo que lleva a las personas a optar por un sistema de educación a distancia, de esta manera la educación presencial se vuelve exclusiva para aquellos que puedan cursar sus estudios sin la necesidad de trabajar.

Tabla 7.
Porcentaje de los motivos para estudiar en la modalidad a distancia
Porcentaje de los motivos para estudiar en la modalidad a distancia

Número de estudiantes por motivos para estudiar la modalidad a distancia.
Figura 7.
Número de estudiantes por motivos para estudiar la modalidad a distancia.

Al realizar cruces de variables entre el semestre que los estudiantes se encuentran cursando y su estado laboral se puede ver claramente que a partir del cuarto semestre de estudios la mayoría de estudiantes se encuentran trabajando con un porcentaje del 88% y un 12% de estudiantes que no trabaja, en los primeros niveles la relación porcentual es menos marcada con un 33% de estudiantes que no trabaja, razón por la cual se puede identificar claramente que los estudios universitarios en el caso de los estudiantes a distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador ayudan a conseguir plazas de empleo, (ver Tabla 8 y Figura 8). Puesto que existe una relación positiva entre la situación laboral y el avance de la carrera universitaria se puede determinar que los estudiantes generan riqueza o desarrollo económico gracias al nivel de educación.

Tabla 8.
Estudiantes que trabajan por cada semestre
Estudiantes que trabajan por cada semestre

Gráfica de barras de estudiantes que trabajan por cada semestre de la carrera.
Figura 8.
Gráfica de barras de estudiantes que trabajan por cada semestre de la carrera.

Al realizar cruces de variables entre semestre que cursan los alumnos e ingresos percibidos se puede identificar claramente que a medida que cursan los niveles los estudiantes pueden tener una aspiración salarial más alta, siendo que hasta tercer nivel la mayor parte de las frecuencias se encuentra entre menos de USD 354 y USD 400 dólares con pocas incidencias en más de USD 400, para los semestres de cuarto a décimo se puede identificar mayores frecuencias en ingresos superiores a los USD 400, siendo notorios los semestres noveno y décimo con mayor acumulación de ingresos superiores a los USD 700, (ver Tabla 9 y Figura 9. A parte de que los estudiantes mejoran su situación laboral el nivel de ingresos también se ve mejorado a lo largo del transcurso de la carrera universitaria.

Tabla 9.
Nivel de ingresos por cada semestre
Nivel de ingresos por cada semestre

Gráfica del nivel de ingresos por cada semestre.
Figura 9.
Gráfica del nivel de ingresos por cada semestre.

4. Discusión

Se ha identificado que los dos principales motivos para que los estudiantes de la modalidad a distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, se encuentren excluidos de una educación presencial es la falta de tiempo por necesidades económicas, lo cual les lleva a trabajar y las obligaciones familiares. En este estudio se evidencia que el 84,7% de los estudiantes de la modalidad a distancia trabaja y el 57,2% tienen cargas familiares, adicionalmente el 80,2% de los estudiantes son mayores a 25 años lo cual nos indica que por diversos motivos no pudieron realizar sus estudios universitarios, una vez terminados los estudios de secundaria.

La posibilidad de trabajar de los estudiantes se incrementa notoriamente desde el momento que inician los estudios universitarios. En los primeros niveles de educación se puede evidenciar un índice de desempleo más alto que alcanza en promedio el 33% entre el primer y tercer nivel, mientras que desde el cuarto al décimo nivel se evidencia un 12% de desempleo en promedio. La educación incrementa la posibilidad de obtener un empleo para los estudiantes.

Se ha evidenciado que los ingresos aumentan en los estudiantes desde el momento que ingresan a estudiar, un 82,6% de los estudiantes indican que han crecido sus ingresos en algún porcentaje desde que iniciaron los estudios, y un 15,8% señalan que sus ingresos se incrementaron en más del 30% desde iniciada la carrera. El 99,1% de los estudiantes esperan un aumento, significativo al culminar su carrera, solo el 0.9 no considera que tendrá algún tipo de incremento.

Por medio de la educación universitaria a distancia se puede permitir que grupos sociales excluidos puedan integrarse a un modelo de educación superior y por ende puedan mejorar su situación laboral y económica, así como intelectual y competencias profesionales.

De acuerdo con este estudio se puede afirmar que la educación a distancia es un factor para el desarrollo económico de grupos sociales que se encuentran excluidos de la educación presencial.

5. Referencias

[1] Concepto.de. (2015). Obtenido de: http://concepto.de/desarrollo-economico/.

[2] Ermida Uriarte, Oscar. (2009). Trabajo decente y formación profesional. Suiza: Organización Internacional del Trabajo. ProQuest ebrary. Web. 8 October 2015.

[3] INEC. (2011). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Encuesta_Estratificacion_Nivel_Socioeconomico/111220_NSE_Presentacion.pdf

[4] Aponte Eduardo, H. Desigualdad, inclusión y equidad en la educacion superior en America Latina y el Caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021.

[5] García Arieto, L. (1987). Hacia una definición de educación a distancia. Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia.

[6] García Arieto, L. (s.f.). Historia de la educación a distancia. Madrid, España.

[7] Universidad de la República. (2013). Educación a distancia. Introducción al EVA. Educación a distancia. Introducción al EVA, (pág. 8). Uruguay.

[8] Universidad Autónoma Metropolitana. (2004). Anuario de investigación 2003 (1 ed.). México, D.F.: mc editores.

[9] Tedesco, A. (2009). Educación a distancia: entre los saberes y las prácticas. Argentina: El Cid Editor | apuntes. Retrieved from http://www.ebrary.com

[10] Torres, J. (Febrero de 2002). Diagnóstico de la educación virtual en el Ecuador. Loja.

Notas

Autores

Pedro David Rodríguez Salazar.

Master en Finanzas graduado en University of Wales Institute, Cardiff, Ingeniero Comercial Escuela Politécnica del Ejército; docente de finanzas en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, Universidad de las Américas y Universidad Tecnológica Indoamérica.

Hernán Oswaldo Góngora Escobar.

Quito-Ecuador 1958, estudios secundarios Colegio Luis Napoleón Dillon, Doctor en Contabilidad y Auditoría en la Universidad Central del Ecuador. Calificado como Auditor Independiente en las Superintendencias de Bancos, Compañías, SEPS, Perito Contable FGE y Docente en la Universidad Central del Ecuador.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R