Loading [MathJax]/extensions/MathML/content-mathml.js

Entre tradiciones y nuevas prácticas: la celebración de los quince años de mujeres en Quito, Ecuador

Between traditions and new practices: the celebration of the fifteen years of women in Quito, Ecuador

Emmanuella Charles
Universidad de Las Américas, Ecuador
Vanessa Moreno
Universidad de Las Américas, Ecuador
Belén Robles
Universidad de Las Américas, Ecuador
Diego Apolo
Universidad Nacional de Educación, Ecuador

CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica

Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador

ISSN-e: 1390-9592

Periodicidad: Semestral

vol. 6, núm. 2, 2017

cienciamerica@uti.edu.ec

Recepción: 01 Abril 2017

Aprobación: 10 Junio 2017



La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones de sus envíos y publicaciones. La revista solicita cumplir con los términos de la licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0); es decir, debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

Resumen: Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada en Quito, Ecuador, sobre la celebración de los quince años como práctica cultural de mujeres. Se constituyó a partir de la indagación sobre: tradiciones, ritos y rituales que se desarrollan con relación a esta fiesta. Además, se empleó una metodología mixta, bajo la aplicación de encuestas dirigidas a mujeres a partir de los quince años de edad en adelante y la aplicación de una entrevista a profundidad a un experto sociólogo. Uno de los principales hallazgos es que el 67% de las mujeres encuestadas afirman que en su familia aún se celebra los quince años como una tradición, pues lo consideran un paso importante de niña a mujer. Pese a que esta celebración es considerada como tradicional y conservadora, esta práctica ha cambiado paulatinamente. En consecuencia, se identificó que en la actualidad las adolescentes que están por cumplir quince años optan por otro tipo de celebraciones informales o viajes marcando nuevas tendencias.

Palabras clave: Práctica cultural, quince años, ritos, rituales, tradiciones.

Abstract: This article shows results of an investigation that took place in Quito, Ecuador, in relation of the celebration of the fifteen years as a cultural practice in women life. It was built from the inquiry on traditions, rites and rituals that come along with this feast. A mixed methodology was employed under the application of surveys addressing to women from fifteen years and up who lived the experience of that celebration. It was useful the realization of a deep interview with an expert in sociology to establish a tour of how the Quito society has built that celebration and find contributions to analyze the 3 survey data. Taking in account the main results, it is relevant the fact that 67% of the women surveyed insure that it is still present that tradition in their families, in fact, it is an important step from girl to woman. That?s why this tradition is so alive with rituals like the religious celebration along with various rites such as changing shoes, wearing a pink dress, etc. Although the celebration is viewed as traditional and conservative, changes have been affecting it through the years. Consequently, it is recognized now that teenagers around fifteen prefer informal celebrations or travels as the new tendencies.

Keywords: Cultural practices, fifteen years, rites, ritual, traditions.

1. Introducción

La diversidad cultural que atraviesa a América Latina permite en sí misma poder compartir ritos y fiestas [ 1]; [ 2]; [ 3]; que configuran las construcciones sociales y políticas desde símbolos, rituales religiosos e identidades nacionales [ 4]. La celebración de los quince años resulta ser una tradición arraigada en las costumbres de la gran mayoría de países de la región y estas ?fiestas constituyen un espacio-tiempo que rompe la monotonía rutinaria de la cotidianidad? [ 5]. De hecho, para las jóvenes, esta celebración se asimila a una boda, ?la fiesta de quince años es una verdadera institución, con sus principios, sus obligaciones y sus prohibiciones? [ 6].

Por esta razón posiblemente uno de los orígenes de esta celebración es resultado de una tradición de la cultura Azteca, en México, donde era muy común realizar ritos para los adolescentes de manera que se marque el cambio a la etapa adulta, es por esto que, ?el cumplimiento de los ritos de paso define también el paso de un estado a otro (...) ya que el cumplimiento de los mismos define su inserción en un sistema? [ 7]. Por otra parte, se considera también su procedencia como una tradición europea, acogida durante la colonización, la cual consistía en organizar bailes de debutantes como forma de presentar ante la sociedad a las jóvenes consideradas como listas para el matrimonio.

La fiesta de los quince años ha sido celebrada por varias generaciones en la sociedad ecuatoriana. Por eso se la puede considerar como una tradición, entendida como el establecimiento de ?formas de conducta social y ritual aprendidas y transmitidas de una generación a otra, y que contribuyen a caracterizar el universo cultural de la comunidad? [ 8].

2. Método

Para la realización de este estudio, se recurrió a la aplicación de un enfoque mixto. En efecto aplicar técnicas cuantitativas como ?la encuesta es útil si se quiere dar cuenta de los aspectos estructurales y/o atributos generales de una población? [ 9]. De esta manera se toman aportes para la estructuración de la muestra por juicio tomando en cuenta que ?es una técnica utilizada (...) para seleccionar especímenes, unidades o porciones representativas o típicas, según el criterio del experto? [ 10], además no se pretende la generalización de resultados, más bien se recurre a datos descriptivos de contexto que contribuyan al análisis. Es así, que se tomó una muestra de cien mujeres residentes en Quito.

Por otra parte, en cuanto a la aplicación desde el enfoque cualitativo, se recurrió a la entrevista a expertos entendida como una técnica para ?obtener información, mediante una conversación profesional con una o varias personas para un estudio analítico de investigación? [ 11], en este caso, el experto seleccionado fue un sociólogo, quien hizo referencia especialmente a los ritos y rituales con base en la conformación de la sociedad quiteña.

3. Resultados

A partir de lo mencionado anteriormente, uno de los resultados obtenidos en las encuestas muestra que el 67% de las mujeres afirman que en su familia aún celebran los quince años independientemente del tipo de actividades que se realice, entendiendo a este último como las tendencias que han aparecido en la sociedad quiteña como optar por un viaje o una fiesta informal con amigos de la joven. En consecuencia, el experto coincide con este punto; ya que, hace énfasis a la forma en que actualmente las jóvenes celebran sus quince años, pues están inclinadas a ?festejarlo? mediante actividades que les guste a ellas incluyendo o desplazando en muchas ocasiones las tradiciones familiares.

Se debe tomar en cuenta que sin importar qué tipo de celebración realice la quinceañera o a su vez ella no realice ningún tipo de actividad, se mantiene arraigada la idea que al cumplir esta edad es un paso importante en la vida de una niña para convertirse en una mujer.

Esta premisa fue una de las opciones en las que más coincidieron las informantes; la misma que a su vez se alinea al criterio del experto al referirse que esta concepción se produce como ?el sentido de apropiarse a la realidad de cada cultura? y por ende se crea consciente o inconscientemente la concepción que al llegar a esta edad le permite a la mujer alcanzar un nuevo escalón dentro de la sociedad.

Se demuestra, además que la celebración de los quince años sigue siendo una tradición en la sociedad quiteña, dato que se obtiene tomando en cuenta los aportes del análisis del experto y los resultados obtenidos de las encuestas.

Por otra parte, se estableció que existe un cambio importante en cuanto a la celebración de los quince años que realizan las mujeres en Quito. Si bien es cierto, la tradición se concibe desde la celebración del rito religioso mediante una misa y posterior una fiesta formal que implica el gasto considerable de dinero. En efecto estas prácticas culturales se mantuvieron vigentes para el 26% de las mujeres. Sin embargo, el 46% de informantes consideran que festejarlo de esa manera ya no tiene relevancia, y prefieren celebrarlo con una pequeña reunión con familia cercana. Es así que, por ejemplo, el 27% de mujeres consultadas consideran que realizar una gran fiesta para celebrar los quince años es un gasto innecesario de dinero.

Coincidentemente con estas nuevas prácticas, el 17% de las informantes, mencionan que lo han celebrado, con un viaje o fiesta informal con amigos y amigas. Esto responde al criterio del experto, pues hace referencia a que las adolescentes en la actualidad piden por sus quince años algo ?fuera de lo común? de esta manera lo consideran como un regalo más interesante para celebrar este paso.

Pese a estas nuevas tendencias, el experto menciona que desde la infancia se acostumbra a las jóvenes a realizar ciertos condicionamientos asumidos como roles correspondientes a su género ?el color rosado, las muñecas, la fiesta de quince años y el matrimonio? y esto se ve reflejo en las encuestas; ya que, el 67% de las mujeres mencionan haber tenido fiesta de quince años siguiendo todos los ritos y rituales que acompañan esta celebración. Tomando en cuenta estos condicionamientos, el 31% de las mujeres consideran que esta celebración es relevante en su vida y marca un paso importante que la legitima dentro de la sociedad al dejar de ser considerada niña y pasar a ser mujer.

En este sentido, el experto considera que el factor clave para que surja esta concepción es el significado que ocupa en el imaginario de las personas el ?deber ser de mujer? al definir a esta etapa en la vida de las adolescentes en función de la premisa ´una es mujer para ser madre? alcanzado el desarrollo biológico, psicológico como un proceso natural.

En cuanto al color de la vestimenta que utilizaron las mujeres durante el rito de sus quince años, sin importar que tipo de celebración tuvieron, el 31% mencionan haber utilizado el color rosado, seguido por el 11% de quienes prefirieron el color blanco siendo estos los colores que fueron más representativos para esta celebración.

Se logró identificar que algunos de los ritos más frecuentes que se realizan durante la celebración de la fiesta de quince años son: brindis, comida, discurso del padre, baile tradicional y cambio de zapatos bajos o pantuflas hacia tacones. Se debe considerar que según el 21% de informantes, algunos de estos rituales responden a la tradición familiar que condiciona y refuerza el imaginario de que los quince años debe ser uno de los grandes anhelos de las jóvenes desde niñas.

El 85% de informantes, mencionaron que uno de los principales actores para que se lleve a cabo cualquier tipo de celebración de este ritual, fueron los padres, abuelos y tías; ya que, ellos fueron quienes organizaron su celebración.

El experto hace énfasis en este punto; al considerar que la influencia de la familia abre dos vertientes importantes en la concreción de esta celebración y los rituales que la componen.

Por un lado, se encuentran las familias que no han inculcado a sus hijas desde pequeñas que los quince años son un paso relevante en su vida, esto puede provocar cierto desinterés en las jóvenes por festejarlo como una fecha representativa y toda la ritualidad que ello implica. Por otra parte, están las familias que se rigen a aspectos socioculturales, con base en las tradiciones de generaciones pasadas concibiendo a esta fecha como importante y por ende necesaria, sin tomar en cuenta aspectos económicos [ 12] o la decisión de las propias jóvenes.

4. Discusión

Considerando que la tradición desde una perspectiva antropológica y sociológica es ?un fenómeno cultural presente en todas las sociedades y (...) consiste en la suma de formas de conducta social y ritual aprendidas y transmitidas de una generación a otra, y que contribuyen a caracterizar el universo cultural de la comunidad? [ 8], bajo esta perspectiva se pone en diálogo los resultados obtenidos en las encuestas y la entrevista realizada hacia los objetivos del estudio.

De esta manera, se llegó a determinar que de forma indiferente del tipo de rito que realice la quinceañera, se mantiene arraigada la idea de que el cumplir esta edad es un paso importante en la vida de una niña para convertirse en una mujer.

En este sentido, la celebración de los quince años ha trascendido de generación en generación, esto ha producido que ciertas prácticas culturales [ 13] que no eran consideradas anteriormente hayan sido modificadas con el paso tiempo, pese a ello siguen manteniendo un profundo significado aspiracional religioso como tradición familiar y cumpliendo ritos como: el discurso del padre y el baile [ 14].

En diálogo con lo anterior, ?la celebración de los quince años de una jovencita no es otra cosa que un rito de paso, es el momento en que socialmente una adolescente pasa de ser considerada una niña y se la concibe como una mujer? [ 15]. Esta afirmación se ve reflejada en el 62% de las mujeres encuestadas y desde los aportes del experto. De la misma manera, vale mencionar que ?la quinceañera es la jovencita que cumple 15 años y que está lista para tomar las responsabilidades de vivir su fe y de servir a su comunidad (...) es una celebración de la vida que crece no solo en madurez, sino también psicológica y espiritualmente? [ 16] .

Contribuyendo a estas perspectivas, el experto explica que al momento en que una mujer alcanza sus quince años, esta etapa puede ser entendida como un proceso de transición tanto en la personalidad como en lo estético y de esta forma se le entrega cierta responsabilidad de acuerdo a la realidad o cultura de la sociedad.

Diferentes aportes han permitido observar que, desde la tradición mexicana, este paso pone énfasis en la alegría de las madres al ver a sus hijas en este día como futuras esposas. Esto también podría vincularse hacia el imaginario de que en muchos casos la quinceañera lleva un vestido blanco como si fuese a su propia boda en vez de festejar sus quince años. También esto se asimila a un cuento de hadas como el de la Cenicienta quien asiste a su primer baile y que, además, por primera vez vive una noche como princesa hasta que pase la medianoche. De igual manera, la quinceañera regresa a su vida cotidiana después de la fiesta y todos los rituales realizados (cambio de zapatos, corona, baile de vals con el padre y con un chambelán, entre otros) como actividades de un solo momento único, ?no es una coincidencia que se utilice la imagen de Cenicienta (...) porque todo esto durará el tiempo de la fiesta, el sortilegio se acabará pasada la medianoche? [ 6].

Realizar una fiesta de quince años también procura cierto sentimiento de valor para la familia de la joven, al considerar que esta ha cumplido con la tradición y por eso ello merece el respeto de su comunidad [ 17]. En el caso del Ecuador, particularmente en Quito, además de cumplir con la tradición, este rito trata de demostrar socialmente que la familia es capaz de ofrecer una gran fiesta a su hija, tomando en cuenta la extravagancia que acompañe esta celebración en ciertas ocasiones.

Se pudo establecer que pese a que, por un lado, la celebración de los quince años dentro de la sociedad quiteña es una forma de continuidad de la tradición y por ende es un hecho que marca y mantiene viva su identidad cultural, sobre todo en la manera de celebrarla y la aceptación y aprobación de las jóvenes para cumplirla. Por otro lado, han aparecido nuevas prácticas y ritos para celebrar esta ocasión, lo cual demuestra la convivencia socio cultural que existe en la actualidad.

5. Referencias

[1] De Norden, I. 2009 Fiestas y rituales: X Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial de países Iberoamericanos. UNESCO, Lima, Perú.

[2] Cavagnoud, R. 2012. La celebración de los quince años como rito de salida de la infancia para las chicas en el Perú. Umbrales (22): 95-106.

[3] Alès, C. y Mansutti, A. 2016. Introducción. De ritos y fiestas. Orígenes e identidades: hacia la comparación. Boletín Antropológico 34 (91): 7-16.

[4] Ameigeiras, A. (comp.) (2014). Símbolos, rituales religiosos e identidades nacionales: los símbolos religiosos y los procesos de constricción política de identidades en Latinoamérica. CLACSO, Buenos Aires, Argentina.

[5] D?aubeterre, L. 2016. El Cumpleaños: etnografía hermenéutica de una fiesta familiar en Ciudad Guayana. Boletín Antropológico 34 (91): 87-107. p.88.

[6] Favier, L. 2011. La fiesta de quince años: etnografía de un ritual de paso moderno, un rito por y para las mujeres. Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros 13 (16): 53-66. p. 60.

[7] Turner, V. 1980. La selva de los símbolos. Aspectos del ritual Ndembu: Siglo XXI, Madrid, España. p.103.

[8] Madrazo, M. (2005). Algunas contribuciones en torno al significado de la tradición. Contribuciones desde Coatepec (9): 115-132. p. 122.

[9] Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. 2005. Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO, Buenos Aires, Argentina. p. 48.

[10] Pimienta, R. 2000. Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y cultura, (13): 263-276. P.4.

[11] Ruiz, J. 2012. Metodología de la Investigación Cualitativa. Sociología. Universidad de Deusto, Bilbao, España. p. 165.

[12] Villacís, B. 2011. El estrato socioeconómico medio del Ecuador es del 83,3%. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC). Disponible en: http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=474%3Ael-estrato-socioeconomico-medio-del-ecuador-es-del-833&catid=68%3Aboletines&Itemid=51&lang=es. Consultada el: 17/03/2017.

[13] Contreras, R. 2008. Análisis Crítico de la Cultura. Prácticas culturales. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en http://www.eumed.net/rev/cccss/0712/rcs4.htm. Consultada el: 01/02/2017.

[14] Masferrer, E. 2013. Los ritos de paso y su incidencia en el campo religioso mexicano. Cuicuilco 20 (57): 191-205.

[15] Carranza, M. 2010. La quinceañera, un fenómeno de transculturación e interculturalidad. Decires, Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros 12 (14): 25-40. P. 28.

[16] Arriaga, J. 2010. Celebración de una quinceañera. Disponible en http://www.elpreg.org/Content/Noticias/Comunidad/Article/Celebraci-n-de-una-Quincea-era/4/20/4207. Consultada el: 13/04/2017. p. 1.

[17] Segalen, M. 2005. Ritos y rituales contemporáneos. Antropología Alianza Editorial. Madrid, España.

Notas

Autores

Emmanuella Charles

Estudiante de Comunicación Corporativa de la Universidad de las Américas (UDLA). Estudios en Administración de Negocios de la Universidad de Estado de Haití y en Relaciones Internacionales de la Academia Diplomática de Chile. Experiencia de trabajo en el ámbito diplomático

Vanessa Moreno

Estudiante de Comunicación Corporativa en la Universidad de las Américas (UDLA). Bachiller en Ciencias Generales. Reconocimiento por méritos académicos en el Colegio "Santa Dorotea". Participación en el Primer Congreso Nacional de Bioética Ecuador 2013.

Belén Robles.

Estudiante de Comunicación Corporativa de la Universidad de las Américas, bachiller en Ciencia Generales del Colegio Nocturno ?Seis de Diciembre?. He obtenido reconocimientos académicos como diplomas al mejor promedio académico, abandera del Pabellón Nacional del Ecuador y medalla al mejor egresado(a) de secundaria.

Diego Apolo.

Docente investigador en la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Candidato a Doctor por la Universidad Nacional de la Plata ? Argentina, Magister en Comunicación Estratégica por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, posee 7 años de experiencia en consultorías nacionales e internacionales.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R