Innovación, Desarrollo en el ámbito de los negocios en Ecuador

Innovation and development at the Ecuador Business scope

Carmen Amelia Coral Guerrero
Universidad Internacional SEK, Ecuador
María Eulalia Chavez Rivera
Universidad Internacional SEK, Ecuador
Geovanna Arévalo
Universidad Internacional SEK, Ecuador

CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica

Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador

ISSN-e: 1390-9592

Periodicidad: Semestral

vol. 6, núm. 3, 2017

cienciamerica@uti.edu.ec

Recepción: 15 Mayo 2017

Aprobación: 01 Julio 2017



Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia

Resumen: El nivel de competitividad y la globalización ha cambiado la forma de hacer negocios en el mundo entero, de igual manera, existe un cambio de paradigma en las organizaciones públicas y privadas en la generación de conocimiento, Ecuador se ha insertado en procesos de ciencia, tecnología e innovación a través de diversas políticas públicas, desde el año 2008 con el establecimiento de la nueva constitución del Ecuador, y los planes de desarrollo para el buen vivir La presente investigación tiene como objetivo estudiar la innovación y el desarrollo de la gestión del conocimiento en el Ecuador, a través de la revisión de la literatura sobre la gestión del conocimiento e innovación y destacar 3 casos de innovación en Ecuador. Como principales conclusiones encontramos que Ecuador está en marcha con la transformación de la matriz productiva, con una alta inversión en educación pero con una baja incidencia aún en la productividad.

Palabras clave: Conocimiento, Desarrollo, Innovación, Negocios, Ecuador.

Abstract: The level of competitiveness and globalization has changed the way of doing business in the whole world, likewise, there is a paradigm shift in public and private organizations in the generation of knowledge, Ecuador has been inserted in processes of science, technology And innovation through various public policies, since 2008 with the establishment of the new constitution of Ecuador, and development plans for good living The present research aims to study innovation and development of knowledge management in Ecuador, through the review of the literature on knowledge management and innovation and highlight 3 cases of innovation in Ecuador. As main conclusions we find that Ecuador is underway with the transformation of the productive matrix, with a high investment in education but with a low incidence still in productivity.

Keywords: Business, Development, Ecuador, Innovation, Knowledge.

1. Introducción

El desarrollo de conocimiento suele pensarse desde el concepto básico de innovación y desarrollo. ?No todas las ideas nuevas, por más potencialmente útiles para la sociedad, se desarrollan en realidad, porque para que se realice y se ponga en marcha tiene que ocurrir el proceso de la innovación? ( Adair, 1992), en cuanto al desarrollo se ha vuelto un lugar común decir que el mundo desarrollado es el gran productor de innovación, mientras que el mundo en desarrollo es el gran consumidor de innovación. (Vijay Govindarajan, 2012) partiendo de estos enunciados se muestra claramente que el desarrollo y la innovación no pueden estar separados y no se puede haber de lo uno sin lo otro.

El Desarrollo en un país no solo se lo mide por el crecimiento económico que el mismo tenga, desde 1990 la Organización de las Naciones Unidas cambio el concepto con el que se mide el desarrollo de los países cambiando del desarrollo económico por el desarrollo de la calidad de vida de las personas a través de tres variables las cuales son; esperanza de vida al nacer, años promedio de escolaridad e ingreso per cápita anual de cada país, estas variables permiten conocer como se está desarrollando un país. ( Larrea, 2014)

Es evidente entonces que para llegar a ser una empresa altamente innovadora no se depende solamente de que sus miembros (propiedad, dirección y trabajadores) sean creativos, fundamentalmente está en función de si la empresa sabe idear, mantener y sacar provecho de un sistema de innovación; cada empresa es distinta porque opera en mercados y entornos competitivos singulares. Murcia (2012) refiere que es importante entender que se trata de cambios a medio y largo plazo, sin embargo si el proceso de cambio es el correcto es probable que se empiecen a observar mejoras y ventajas, entre ellas están: grupos más identificados, trabajo en equipo, aumento del flujo de ideas, entre otros.

Por otro lado, Sutz (1997) afirma que la ecuación ?Innovación y Desarrollo? no está bien resuelta en América Latina y apunta mucho más a la situación del entramado que vincula ambas partes que a la debilidad intrínseca de la primera. Es así que la potencia de la innovación suele medirse por su impacto en el desarrollo y si éste es débil la inferencia es que la potencia innovativa también lo es. No es fácil ir a la fuente misma de la innovación, detectarla a pesar de su limitado espacio de irradiación y hacer el ejercicio de evaluarla ?si el contexto de aplicación fuera otro?.

Cabe agregar que el sector empresarial es la principal fuente de dinamismo en los sistemas de innovación de alto desempeño, lo que sirve de catalizador de las actividades de las universidades e institutos de investigación. ?América Latina tiene que hacer un esfuerzo concertado para desarrollar un sistema de innovación centrado en las empresas, siguiendo el ejemplo de economías emergentes asiáticas que han sido exitosas en este ámbito? ( CEPAL, 2015, pag.145). Para fortalecer la innovación en el sector empresarial se debe dar prioridad a una coordinación efectiva de la innovación empresarial y apuntar al desarrollo de las capacidades de innovación interna de las compañías, principalmente a través de la inversión en recursos humanos.

2. Método

La presente investigación es modalidad documental, ya que revisa la literatura sobre innova­ción y desarrollo en el contexto de los negocios internacionales, tanto en libros, artículos científicos, revistas y prensa, la misma es de tipo descriptivo, limitándose a señalar exclusivamente algunas características del grupo de elementos estudiados; sin realizar comparaciones con otros grupos. La presente investigación cuenta con la selección de tres casos de éxito de innovación ya que cumplen con los parámetros de exteriorización y socialización y a los cuales se hace necesario la utilización de nuevas herramientas para determinar las lecciones aprendidas, intercambio de experiencias que conlleven a una futura sistematización de experiencias exitosas.

3. Resultados

De acuerdo a la revisión efectuada por las investigadoras, se puede observar que Ecuador ha obtenido números positivos que lo colocan en puestos importantes a nivel latinoamericano en temas de desarrollo. El Ecuador se ubica en el puesto 98 entre 187 países evaluados, ocupando el rango de países caracterizados con ?elevado desarrollo humano?. Los logros alcanzados durante el gobierno actual son alentadores y explican esta distinción. El país es uno de los pocos en América Latina que ha reducido la pobreza de forma paralela a la disminución de la desigualdad y al aumento del consumo por habitante. De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina ( CEPAL, 2015), Ecuador es el país de América Latina que más rápidamente ha logrado disminuir las desigualdades. El coeficiente de Gini por ingresos disminuyó en 7 puntos entre 2006 y 2012, mientras que en el mismo período, América Latina logró bajar 2 puntos. La pobreza medida por ingresos se redujo en 12 puntos, pasando de 38% en 2006 a 26% en 2013, mientras que la pobreza extrema se redujo a la mitad, pues era del 17% en 2006 y se ubicó en 9% en 2013. Por primera vez se logró que la pobreza extrema por ingresos alcance un solo dígito.

Ecuador es el país de América Latina con mayor inversión pública en relación a su Producto Interno Bruto (PIB). En 2013 registró una inversión del 15% de su PIB, mientras que en 2006 esta inversión representó el 4%. El promedio de inversión pública en relación al PIB en América Latina se ubicó en 4,5% en 2012. Además, en 2005 la inversión pública en el área social representó el 4,2% del PIB, mientras que en 2013 subió a 9,6%. (Diario el Telégrafo, 2014)

Tres casos de innovación en el Ecuador

Tabla 1.
Casos de innovación en Ecuador
Casos de innovación en Ecuador
Autoras

República del Cacao

República del Cacao es una empresa emprendedora, agresiva e internacional, con un con­cepto de origen que rescata al cacao como te­soro nacional. Nació en el año 2007 con el propósito de rescatar uno de los tesoros agrícolas más valiosos que tiene el Ecuador: el Cacao Arriba, conocido también como ?Nacional Fino de Aroma?. La empresa garantiza al 100% la trazabilidad de origen de sus productos. Produce barras de chocolate con cacao provenientes de distintas zonas cacaoteras del Ecuador como Los Ríos, El Oro, Manabí, y también desarrolla barras con agregados de origen como por ejemplo uvillas, pétalos de rosas, chifles, café de Galápagos del Ecuador. ( EKOS, 2015), en la actualidad, han logrado ampliar su margen de acción internacional con la exportación de sus productos a Europa, América y Asia, su principal evolución se da en la puesta en funcionamiento de locales en los aeropuerto de Bogotá, Lima y Cuzco.

Misión Manuela Espejo

Se trata de la Misión Solidaria Manuela Espejo, implementada en el gobierno de la Revolución Ciudadana liderado por el presidente socialista Rafael Correa Delgado. El objetivo principal de esta misión es el diseño técnico de políticas públicas integrales a favor de la población discapacitada ecuatoriana a través del diagnóstico integral de su realidad y la implementación de estrategias de respuestas a corto, mediano y largo plazo. Comprende tanto intervenciones en áreas como salud, educación y bienestar social y también, debido a su carácter integral, componentes de sensibilización, coordinación interinstitucional y, lo más importante, transformación cultural y estructural.

De El gran salto hacia la réplica generalizada a espacios fuera del ALBA se dio a partir de la Primera Cumbre de Vicepresidentes "América Sin Barreras" ( Monje, 2015) , celebrada en Quito entre el 9 y 11 de diciembre de 2011, cuyo principal fruto fue la histórica Declaración de Quito por la Democracia y la Solidaridad. Este evento contó con la participación de ministros y representantes de los gobiernos de Cuba, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Nicaragua y Brasil. A partir de esta iniciativa, ha logrado hasta el momento la suscripción de siete convenios de cooperación en materia de discapacidad con Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, Haití, Perú y Uruguay, así como la visita oficial a la Misión Manuela Espejo en Ecuador de representantes de los gobiernos de Paraguay y Panamá.

Trenes del Ecuador

En el año 2010, a consecuencia de la formulación de la Ley Orgánica de Empresa Pública, y con la derogación de las leyes anteriores, se creó) con decreto ejecutivo No 313, la Empresa de Ferrocarriles Ecuatorianos cambia su constitución y se convierte en empresa pública y cambia su denominación a Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública, con el objetivo de administrar y operar con eficiencia el sistema ferroviario turístico - patrimonial y contribuir al desarrollo socioeconómico del país, mediante el fortalecimiento de las actividades productivas, que fomenten el turismo y la valoración histórico patrimonial, con responsabilidad social.

Al año 2017, trenes del Ecuador ha recibido múltiples galardones en la región por su innovación y nuevas rutas, llegando a obtener reconocimientos de alto impacto a nivel mundial como son:

? Ganador como el Mejor Proyecto de Turismo Responsable 2016 a nivel mun­dial.

? Oro en la categoría mejor en ?Reducción de la Pobreza e Inclusión Social? en los World Responsible Tourism Awards durante la Feria World Travel Market de Londres.

4. Discusión

Los retos más importantes para la innovación y desarrollo en el campo de los negocios en Ecuador es la constitución de alianzas público - privadas, el cambio de la matriz productiva que genere en diseño de nuevos productos con mayor valor agregado, mejorar la credibilidad de la marca país y la generación de una cultura exportadora.

La innovación es un proceso que exige creatividad para cambiar los modelos de negocio y paradigmas, lo que convierte a industrias clásicas en oportunidades porque mantienen sus prácticas en la misma línea, lo que rompe la idea innovadora. No obstante, esta práctica no puede ser desarrollada por hacerla, sino que debe estar vinculada a una planificación, a objetivos y metas cualitativas y cuantitativas ya que los esfuerzos requerirán tiempo y financiamiento, y sin un objetivo serán sueños que se quedaron en potenciales grandes ideas. Es importante también definir que no toda idea que parece buena, es una innovación en sí mismo, ya que dependerá de los escenarios que se establezcan a futuro de si se procede o no con dicha innovación.

El desarrollo y apoyo a la innovación en el Ecuador es primordial para el crecimiento económico. Si bien es cierto, con el cambio de la matriz productiva el Gobierno ha puesto sus esfuerzos al fomento de la innovación basado en el conocimiento, aún falta mucho camino por recorrer, por lo tanto, es imprescindible la actuación y apoyo del Estado.

El Ecuador posee muchos casos de éxito que llenan de orgullo a sus ciudadanos. Esto es un incentivo para que más empresas ecuatorianas tomen su ejemplo y puedan innovar sus negocios, buscando el crecimiento y desarrollo empresarial mediante productos y/o servicios que generen valor agregado.

La clave para generar ventaja competitiva en las empresas, es sin duda, invertir en innovación, esto permitirá la evolución de las empresas y el desarrollo en todas las etapas de sus procesos productivos. Se puede confundir con que la innovación requiere de grandes montos de inversión, sin embargo no necesariamente es así. La inversión debe ser intensiva en el recurso humano para que la innovación sea continua, y no pensar que la tecnología es la solución única para llegar a este objetivo, solo es parte de una serie de esfuerzos que giran alrededor del equipo que trabaja para la compañía.

5. Referencias

[1] Adair, J. (1992). The Challenge of Innovation . Guilford : LEGIS EDITORES .

[2] CEPAL . (2015). Perspectivas económicas de América Latina 2015 : educación,competencias e innovación pa­ra el desarrollo. Santiago de Chile : CAF.

[3] EKOS. (2015). Producir el mejor chocolate. EKOS.

[4] Decreto ejecutivo No 313 del año 2010, República del Ecuador

[5] El Telégrafo . (2015). El Telégrafo . Recuperado el 2015, de Economía : http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/ invencion-e-innovacion-ganan-terreno-en-el- ecuador.html

[6] Larrea, A. M. (24 de Junio de 2014). Informe de Desarrollo Humano 2014. Noticias Senplades . (SENPLADES, En­trevistador)

[7] Monje, J (2013) Misión "Manuela Espejo", paradigma de la solidaridad convertida en política de Estado en Ecuador, Rev Cubana Salud Pública vol.39 no.3 Ciudad de La Habana jul.-set. 2013.

[8] Vijay Govindarajan, C. T. (2012). Reverse Innovation: Create Far From Home, Win Everywhere. Harvard Busi- ness School Press.

[9] Sutz, J. (1997). Innovación y desarrollo en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R