LA INFANTILIZACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: ¿UN SISTEMA QUE PRIVILEGIA LA DEPENDENCIA?
Infantilization in university students: a system that privileges dependence?
Infantilização em estudantes universitários: um sistema que privilegia a dependência?
CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica
Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador
ISSN: 1390-9592
ISSN-e: 1390-681X
Periodicidad: Semestral
vol. 8, núm. 2, 2019
Recepción: 26 Junio 2019
Aprobación: 20 Noviembre 2019
Resumen: INTRODUCCIÓN. Infantilizar, tratar a personas adultas como niños puede sonar poco atinado, pero parecería que el sistema social en el Ecuador privilegia la dependencia y propicia que procesos de la educación básica se hayan trasladado al entorno educativo superior. Esto lleva a suponer una infantilización del estudiante universitario, entendida como un estado de dependencia y necesidad psíquica de apoyo adulto constante. OBJETIVO. Se busca generar una articulación teórica sobre la temática con el fin de que sirva como base que enmarque futuros trabajos que profundicen empíricamente en el tema. MÉTODO. Es una investigación teórico-reflexiva que ofrece al lector una mirada histórica y una reflexión con base psicoanalítica del fenómeno de estudio. RESULTADOS. La revisión de documentos académicos tuvo pocos resultados, lo cual era esperado, sin embargo, fueron suficientes para evidenciar la existencia de un fenómeno del que se habla poco aún. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Se realiza un recorrido sobre el desarrollo histórico del sujeto universitario y la educación superior en el Ecuador y otros contextos. Se advierte cómo la caída de la función de autoridad tiene efecto en la organización social y universitaria. Se burocratiza y cuantifica el desempeño docente, y se favorece la comodidad, limitando la responsabilidad del estudiante.
Palabras clave: universidad, infantilización, adolescencia, psicoanálisis, sociedad.
Abstract: INTRODUCTION. Increase infantilism, treating adults as children may sound inaccurate, but apparently the current social system in Ecuador privileges dependence and has been transferred processes from basic education to higher educational environments. This leads to the idea that there is currently infantilization of the university student, understood as a state of dependence and psychic need for constant support from adults. OBJECTIVE. It seeks to generate a theoretical articulation on the subject in order to serve as a basis that frames future works that deepen empirically in the theme. METHOD. It is a theoretical-reflexive investigation that offers the reader a historical view and a psychoanalytic reflection of the study phenomenon. RESULTS. The review of academic documents, had few results, which was expected, however, were sufficient to evidence the existence of a phenomenon that is still little talked about. DISCUSSION AND CONCLUSIONS. This article takes a tour of the university historical development and higher education in Ecuador and other contexts. It is noticed how the fall of the authority function has an effect on the social and university organization. Teaching performance is bureaucratized and quantified, and comfort is favored, limiting student responsibility.
Keywords: university, infantilization, adolescence, psychoanalysis, society.
Resumo: INTRODUÇÃO. Infantilizar, tratar adultos como crianças pode parecer pouco compreendido, mas parece que o sistema social no Equador favorece a dependência e encoraja que os processos de educação básica tenham mudado para o ambiente educacional superior. Isso leva a assumir uma infantilização do estudante universitário, entendida como um estado de dependência e necessidade psíquica de constante apoio adulto. OBJETIVO. Procura gerar uma articulação teórica sobre o assunto, a fim de servir de base para enquadrar trabalhos futuros que se aprofundam empiricamente no assunto. MÉTODO. É uma investigação teórico-reflexiva que oferece ao leitor uma visão histórica e uma reflexão psicanalítica do fenômeno do estudo. RESULTADOS. A revisão dos documentos acadêmicos teve poucos resultados, o que era esperado, porém, foi suficiente para evidenciar a existência de um fenômeno ainda pouco discutido. DISCUSSÃO E CONCLUSÕES. Um tour é realizado sobre o desenvolvimento histórico da disciplina universitária e o ensino superior no Equador e em outros contextos. Percebe-se como a queda da função de autoridade afeta a organização social e universitária. O desempenho do ensino é burocratizado e quantificado, e o conforto é favorecido, limitando a responsabilidade do aluno.
Palavras-chave: universidade, infantilização, adolescência, psicanálise, sociedade.
INTRODUCCIÓN
El término infantilización puede sonar extraño cuando de estudiantes universitarios se trata, sin embargo, hay que situarlo y entenderlo desde su significado. Ubicar esta concepción, implica la promoción de un estado de fragilidad o debilidad, con un alto nivel de dependencia, falta de una voz propia, poca autonomía, y, necesidad de un apoyo adulto constante [1], características propias de la infancia. En este sentido, la infantilización del estudiante universitario constituye un tema actual ya que no es poco frecuente escuchar de algunos profesores, que, con el pasar de los años, procesos propios de la educación básica han ido trasladándose a la universidad.
Actualmente, es frecuente encontrar estudiantes inmaduros; universitarios pidiendo a sus docentes ayuda para pasar un examen o para ser incluidos en un grupo de trabajo. Además, se puede ver docentes generando estrategias didácticas divertidas para que sus estudiantes aprendan o incluso para buscar en ellos el deseo por aprender [2].
Este trabajo busca entender desde un enfoque psicoanalítico, qué es lo que subyace a estos comportamientos en la universidad. Parecería ser que aquel lugar caído del Nombre del Padre, que marcaba la separación del niño del deseo de su madre, estuviera teniendo efecto en varios escenarios de la existencia humana, siendo uno de ellos la educación superior.
Ya el Psicoanálisis, y puntualmente autores como Lacan y Melman, advirtieron sobre los efectos de dicha caída en las estructuras sociales y subjetivas de los individuos, una manera particular de relacionarse con la falta constitutiva, más angustiante, que acerca peligrosamente al sujeto a la vivencia del goce imperativamente; que, desborda, descontextualiza y tiende a negar la falta en el ser, obturando el deseo, motor necesario para la existencia [3]. Se vive una época de contradicciones, es una generación que busca la libertad ilimitada, pero, al mismo tiempo crea normativas y limitaciones como auxiliares desconfiados de una Ley que ha sucumbido.
Se encontraron referencias a la infantilización en diferentes campos: infantilización social [4], de las personas mayores [5], de la mujer [6], y hasta de la política [7]; y de todo occidente [8]. Adultos cada vez más adolescentes, adictos al entretenimiento [9]. Todos, reportes, blogs, revistas en línea que hacen una aproximación social interesante e importante, más no constituyen análisis profundos de lo que acontece en la construcción subjetiva. También se ubicaron referencias académicas al respecto [10] [2] [11], sin embargo, no fueron abundantes.
Desde luego enfatizar en un trabajo sobre la infantilización es necesario, por ello, se propone, una reflexión que busca generar un nivel de profundidad mayor para el estudio de este fenómeno. El objetivo es realizar un análisis de aquello que ha ocurrido en el ámbito de la educación superior en el Ecuador, para lo cual, se hará referencia a hechos históricos locales, de la región latinoamericana y del mundo, que puedan enmarcar lo que acontece en torno a un tema no aislado y sobre el cual, se debe proponer nuevos estudios con evidencia empírica que permitan tal profundización.
Lo que se busca es ofrecer información que puede ser valiosa para el sistema educativo superior, no solo del Ecuador, sino de Latinoamérica, donde se evidencian fenómenos similares [12]. Este trabajo constituye un primer aporte de muchos otros que enriquecerían la información científica sobre esta temática con implicaciones sociales, económicas, políticas y académicas.
MÉTODO
Es una investigación teórico-reflexiva que ofrece una mirada histórica y analítica de la infantilización del estudiante universitario. Es importante dar a conocer que no se trata de una revisión de los estudios encontrados sino más bien de una articulación teórica psicoanalítica sobre la temática.
Fuentes
Los datos provienen de una búsqueda en las siguientes bases de datos: REDALYC, LATINDEX, SCIELO, SCOPUS, DIALNET y WILEY, usando como palabras clave: Infantilización, adolescencia, madurez y universidad. La búsqueda se hizo considerando el idioma español e inglés y años desde 1980 hasta 2019. No se obtuvieron un gran número de documentos en esta búsqueda, pero fueron suficientes para dar cuenta de una problemática social de la cual se empieza a hablar. Adicionalmente se usó bibliografía clásica (Freud, Lacan, Melman, entre otros) que soporte la mirada psicoanalítica, e información proveniente de otras fuentes encontradas en google académico, blogs y páginas de opinión de buscadores electrónicos.
Normas éticas de investigación
No se consideran normas éticas vinculadas al trabajo con seres humanos, la naturaleza del presente artículo corresponde a una investigación teórico – exploratoria del tema de la infantilización del estudiante universitario. Se han cumplido sin embargo las normas para citar los diferentes autores y fuentes usadas, respetando la autoría de cada documento.
Técnicas de recolección de datos
Se ha realizado una revisión documental y bibliográfica de la literatura aledaña al objeto de estudio. Dentro del trabajo grupal, se buscaron coincidencias y referencias teóricas que puedan sostener los hallazgos en un marco sistematizado de recolección de la información.
Procedimiento
El estudio corresponde a la fase inicial de un proyecto amplio que pretende contextualizar la infantilización del estudiante universitario en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Para ello se elaboró un proyecto de investigación con varios elementos. La primera parte, corresponde a la búsqueda y exploración de documentos que informen sobre el fenómeno a ser estudiado. Esta información fue discutida y analizada en un trabajo grupal para poder sustentar una discusión reflexiva en relación al objeto de estudio.
RESULTADOS
Al tratarse de una articulación teórica sobre el tema de la infantilización, a continuación ofrecemos al lector la síntesis del trabajo realizado en el marco de los grupos de estudio con pares académicos.
Antecedentes
La infantilización del estudiante universitario, comienza a discutirse alrededor de la década de los noventa, se encontraron referencias aisladas, sin que se ubiquen muchos estudios específicos o exhaustivos sobre el tema, al menos no desde el punto de vista psicológico. Se evidencian diferencias en la educación universitaria en el mundo. En España, por ejemplo, se percibe un cambio importante pues en las universidades tienden a aparecer fenómenos como la presencia de padres a requerir información antes privativa de los estudiantes; o jóvenes inseguros buscando apoyo externo para resolver dificultades antes consideradas de fácil resolución [14], lo mismo ocurre en el contexto ecuatoriano.
En Latinoamérica se muestra diferencias en cuanto al proceso pedagógico en sí, mientras en universidades europeas la carga de trabajos es limitada y sujeta al deseo del estudiante, en estos países se agrega una fuerte obligatoriedad a las actividades. Restando así importancia al deseo del estudiante por aprender y, en su lugar, imponiendo un pensum rígido para docentes y alumnos [15].
La universidad tiende cada vez más a ver a las personas de entre 20 y 30 años como adolescentes inmaduros que hoy requieren no solo tutela académica sino también protección emocional [16]. La misión intelectual de estas instituciones es cada vez más limitada y proteccionista, con un sinnúmero de procesos de supervisión y control, tendientes a garantizar derechos, y a regular la interacción dentro de los campus universitarios [16].
En relación a estudios empíricos sobre el tema [10] [11], se recoge información sobre personas adultas siendo infantilizadas en varios contextos [2]: los mercados, gobiernos, medios de comunicación; los discursos de la cultura popular dominante estarían enfocados en generar la idea de la eterna juventud y la no asunción de obligaciones.
Hay un incremento importante en la generación de leyes y en el discurso sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes [17] [18]; , y también una gran discusión y normatización en torno a la educación superior, donde por ejemplo, se exige incrementar el porcentaje de graduados, con nuevas modalidades que apuntan, a decir de muchos, a maneras más sencillas y cortas de obtener la titulación anhelada. Esto impacta por supuesto en la categorización de la universidad establecida por los organismos de control, y corresponde a un proceso de evolución del sistema, por lo que parece oportuno hacer referencia a los principales sucesos que se han dado en torno a la universidad.
Evolución de la Universidad
Para comprender el uso del término infantilización en la universidad, es necesario entender brevemente el proceso evolutivo de esta institución. Una de las primeras referencias, a la universidad como se la conoce actualmente, es la de Bolonia, creada en el siglo XI. Esta y otras universidades europeas, se construyeron por la idea de asociaciones para transmitir un oficio y aprender más sobre el mismo. Las disciplinas que se impartían eran leyes, teología, matemáticas, filosofía, astronomía, medicina y farmacia [12].
En el Ecuador, se reconocían dos sistemas inciales: el de los colegios seminarios para la formación de clérigos, y, la universidad, abierta a la formación de seglares [20]. La primera universidad del país, llamada San Fulgencio se fundó en 1586 y para finales del siglo XVI existían en Quito seis universidades, aunque hacia el final de la colonia había subsistido únicamente una, la Santo Tomás de Aquino, refundada en 1788 en función de la expedición de estatutos ajustados a las leyes de Indias y similares a los de las universidades de México y Lima [20]. Esto demuestra la injerencia de la Corona Española que restringía la autonomía universitaria, base para que con el pasar de los años, existiera una intervención casi directa de los gobiernos en nombre de una “Modernización Institucional” [12] [20].
El sentido de la universidad enfocado en el saber, y la autonomía requerida para ello, comienza a perderse por la conciencia gubernamental de que ello podía ser un instrumento de acción política [12]. El proceso evolutivo social hizo progresivamente nuevas modificaciones, las universidades se convirtieron en instituciones necesarias para sostener un orden industrializado, en el que, la entrega de certificados permitió la creación de nuevas formas de organización social y el aparecimiento de nuevas élites [19].
La Época Republicana generó el cambio de nombre de la Universidad Santo Tomás de Aquino por el de Universidad Central del Departamento del Ecuador en 1826 [20]. Para 1853 se expidió la “Ley de Libertad de Enseñanza Pública” cuya duración fue limitada, ésta autorizaba a los estudiantes a tener libertad de elección para rendir exámenes y asistir a clases, y, a los docentes, les daba libertad plena de cátedra con una única restricción: no impartir enseñanzas opuestas a la religión y a la moral [20].
Cuando Gabriel García Moreno asume el gobierno del Ecuador, y se convierte además en rector de la Universidad Central, niega la libertad de pensamiento por considerarla nociva, y busca una acelerada modernización técnica ProDesarrollo del país, creando la Escuela Politécnica Nacional y restando importancia a otras instituciones por no preparar a la juventud para otra cosa que, para las leyes, la medicina y la teología. Pese a su ideología conservadora, García Moreno modificó radicalmente el control que tenía el sector eclesiástico sobre la educación superior e impuso nociones tecnocráticas a los procesos formativos [20].
Con la muerte de García Moreno, se cerró la Escuela Politécnica Nacional y se reabrió la Universidad Central. Al pasar de los años se logró una estabilidad no polarizada, que dejaba aún a la iglesia por fuera de las posibilidades de tener alguna injerencia en la educación superior [20]. En la década de 1930 a 1940 se solidificó la modernización de la educación en el Ecuador; en 1945 se reabre la Escuela Politécnica Nacional y en 1946, se funda la Pontificia Universidad Católica, hecho que marcó el reingreso de la Iglesia al ámbito universitario [20].
Se inició también un proceso de modernización económica del país, que generó mayor demanda social de formación universitaria. Se crearon otros centros educativos con nueva oferta de carreras. La crisis en el sistema de haciendas en décadas posteriores generó una inmersión importante en el sistema industrial y capitalista con un crecimiento acelerado de la demanda anual de matrículas en estas instituciones [20].
En la década de 1970, toda la región latinoamericana se vio influenciada por la Revolución Cubana que dio paso a nuevas reformas, se radicalizó el movimiento estudiantil y se politizó estos centros de enseñanza [21, 20]. Adicionalmente el papel del Estado en la economía se intensificó, crecieron los sectores sociales relacionados con éste y el sector productivo, lo que determinó una mayor demanda de carreras técnicas [20]. Frente a una idea de masificación, en busca de la igualdad de derechos, que parten de una disminución en las exigencias de la formación media, la idea de una universidad para construir saberes en un entorno de diálogo social prácticamente quedó anulada. Se dio énfasis a la demanda de mano de obra calificada, y la consecución de un lugar social mejor, otorgado por tener un título habilitante.
Todo esto ocurre en medio de un desarrollo institucional complejo [22], que radica en que la demanda social y política habrían generado una situación de crisis de la enseñanza superior, consolidando un aparataje burocrático sentado en exigencias de calidad y estándares para los que, al menos la universidad ecuatoriana, no estaba del todo preparada. Consecuencia: dificultades económicas y cambio de norte permanente para poder sobrevivir. Se trata de universidades cada vez más ajenas a los grandes temas sociales, con espacios de participación y discusión mínimos y cuyos actores han sido absorbidos por un sistema cada vez más escolarizado [12] [20].
La idea de la modernización, llevó a centrar la atención en el financiamiento de las instituciones, frente a la proliferación de universidades, se comenzó a buscar estrategias para captar estudiantes/clientes y para retenerlos [12] [22], ello dentro de la lógica de las sociedades de consumo, donde los estudios universitarios dejan de ser una opción para convertirse en una necesidad y una prolongación de la educación básica [12].
La progresiva escolarización de las universidades tiene consecuencias directas en el funcionamiento social, pero es a su vez efecto de una sociedad. Los jóvenes del siglo XXI viven una prolongación de la dependencia económica y emocional hacia sus padres, quienes se convierten ahora en los verdaderos clientes de la universidad [15]. Son jóvenes cada vez menos autónomos; y parecería, presas de una perversa sobreprotección, con disminución de la exigencia académica y relativización de las reglas [12].
Ello, responde a un proceso de infantilización social, en el que las etapas de transición se convierten en intransitivas, donde los jóvenes se incorporan al sistema productivo de una manera discontinua y permanecen en casa de sus padres a veces hasta pasados los 30 años [23]. Las culturas juveniles penetran en la vida adulta buscando proteger, pero a la vez negar la asunción del propio deseo, generando un escenario angustioso que pone en evidencia la falta constitutiva.
Infantilización del estudiante universitario: una realidad que necesita ser analizada
Tomando como punto de partida una mirada con fundamentación psicoanalítica aunque no exclusivamente, es necesario anticipar y subrayar que la infantilización de un sujeto es contingente, singular, pero a su vez refiere directamente a la relación particular con el Otro (Otro que apela a la alteridad radical, a un lugar en el cual se constituye la palabra y el sujeto, que modela el lenguaje y la Ley, y por ello está inscrito en el orden simbólico) [24]; y, en este caso, además con la institución universitaria, que, también se significa en relación con dicho Otro.
La infantilización, refiere al término infancia, significante cuyo origen etimológico deviene de latín infans, que invoca a la niñez, pero, también, a la noción de fragilidad o debilidad, y a la falta de voz propia [10]. Sin embargo, aún en la imposibilidad de la palabra, el ser humano está atravesado por el significante ya que, incluso antes de su nacimiento es acunado por el lenguaje que sostiene las expectativas familiares y culturales, en un proceso que incluye un sujeto que devela la primacía de su relación al discurso del Otro y que es efecto de los significantes de éste [25].
El sujeto que se construye deberá cargar con las transformaciones y contingencias históricas de una sociedad que modela e irá cimentando su existencia en el deseo del Otro [26]. Este nuevo ser encuentra en la pérdida de su objeto (la madre), la palabra y el lazo con la dimensión de ser un sujeto deseante; pero el deseo implica relanzarse desde la insatisfacción como una condición del orden de lo real, a situarse en el desencuentro con el objeto [26]. Es decir, en la infancia, el niño se significa a partir de su madre, quien será el primer representante del Otro y que generará inicialmente una ilusión de completud mutua que deberá ir cediendo frente a la imposibilidad de satisfacción total. Es entonces cuando el niño ingresa en la dimensión del deseo, que se instaura frente a una carencia fundante [27].
Lo que viabiliza la separación del niño con la madre, para situarlo en la falta y ubicarlo como sujeto deseante, es el significante Nombre del Padre, en tanto función y metáfora [28]. Esta función pone un freno e impide al sujeto caer en la búsqueda excesiva de placer y en la negación de su falta [28]. La infantilización entonces va de la mano con la caída o declive de esta función, en una suerte de retroceso social que prioriza el goce.
Al hablar del sujeto universitario, que por desarrollo cronológico, llegaría ya a una madurez por lo menos fisiológica [17], y, subjetivamente debería ser alguien ya inscrito por un lenguaje, un ser hablante y deseante [27], es necesario mirar las condiciones sociales actuales que lo llevan a una posición hedonista. El niño de hoy, prolongado en la adolescencia e incluso en la juventud, es sujeto de una nostalgia idealizada, es el centro de los cuidados familiares y sociales, que buscan que no le falte; ello hace que éste, de alguna manera, rechace (sostenido en el discurso social) la autoridad, convirtiéndose así en una especie de niño casi desabonado de su inconsciente, un niño-amo [10].
Se construyen entonces, exigencias y derechos de una lógica infantil que al articularse con la adolescencia y la juventud, eximen de responsabilidad y tienen eco en ofertas enmarcadas y exaltadas en rasgos de la vida temprana [11]: protección, seguridad, placer, inmediatez, completud, sobreprotección, disminución de exigencias académicas y relativización de las reglas [12].
Freud refería que las mociones infantiles y las contingencias edípicas se reeditaban en la adolescencia como pasaje de la niñez a la adultez [29]. Esto es probablemente una de las especificaciones más claras en torno a la concepción de esta etapa de la vida. Por tratarse de un concepto relativamente joven, resulta aún difícil de definir con precisión, ya que se conoce que la madurez, en términos físicos, cognitivos y emocionales, es propia de cada sujeto y de las condiciones de su entorno; por lo que demarcar esta etapa a partir del inicio de la pubertad resulta poco efectivo [17].
Las variaciones legales sobre la edad para el acceso a una vida adulta con todo lo que ello conlleva, son aún diversas y pese a la existencia de leyes, se observa diferencias en torno a cómo culturalmente se asumen funciones propias de la adultez [17]. En ciertas culturas, los adolescentes trabajan, son padres, y asumen roles adultos, mientras que en culturas más occidentalizadas la realidad es opuesta y encaminada a una prolongación de los privilegios propios de la infancia [17].
Hace unas décadas, surgió la interrogación por la prolongación (hasta los 25 años) de ese significante contemporáneo (adolescencia), que deviene del verbo latino adolescere en su participio presente que significa el que está creciendo o desarrollándose [1], y que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es: “una de las etapas de transición más importantes de la vida del ser humano” caracterizada por un ritmo rápido de cambios y crecimiento. [30]. Desde el punto de vista psicoanalítico, dicha prolongación devela una recusación a asumir el deseo de cada uno y despegarse de la tutela del otro [3]. Existe un rechazo a la incertidumbre, a la pérdida, ambos términos que evocan una realidad necesaria, fundante del sujeto, humanizante [3].
La vida adulta, se ve complicada pues, el reconocimiento de la identidad del sujeto ya no va por vía simbólica sino por vía económica, por la culminación de una escolaridad ampliada en varios años que termina por otorgar un título como acceso más posible al sistema económico [12]. Pero esto encierra una trampa, pues, luego de tanto estudio, es requisito fundamental la experiencia para “defenderse en el mundo laboral”. Defenderse probablemente y en sentido más amplio, de la castración, del reconocimiento de la falta, tan negada en las sociedades consumistas [22].
Las exigencias infantiles, extendidas a la adolescencia, y, al lugar del sujeto en la universidad, llevan a considerar la noción de madurez, cuya etimología deviene del latín maturus, y que implica lograr la capacidad intelectual o mental propia de la adultez [1], y por consiguiente, la capacidad de responder al propio deseo, saliendo de la tutela del otro; lo cual corresponde a cualidades que se esperarían de un sujeto universitario [12]. Pero en una sociedad que, perversamente, quiere idealizar al sujeto, que busca ahorrarle aquello que paradójicamente lo humaniza, se evidencia un rechazo a cualquier contrariedad, se exacerban los derechos y no se reconoce a un sujeto que, aunque disponga de mil seguridades, le falta precisamente la falta, su palabra y su propia respuesta a las contingencias existenciales [3]. La seguridad, la comodidad, la oferta de metodologías que estimulen su deseo, son consecuencias de esta infantilización. Pero, es importante remarcar que, en ese rechazo del sufrimiento, se sufre, hay una fragilidad que se produce en el sujeto, y, además una dificultad de respuesta frente a las vicisitudes existenciales.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La universidad en sociedades occidentalizadas es nicho importante de estudio sobre aquello que ocurre con la construcción subjetiva [12]. Corresponde a un momento particular que determina el inicio de la vida adulta, la primera elección para el resto de la vida. Lo que puede ser un momento angustiante en épocas donde se promulga que “definirse es limitarse”. Ello es evidente en varios ámbitos del desarrollo humano: definir la carrera, definir los gustos, ser parte de un grupo social determinado, y tener una identidad sexual con todo lo que ello implica [17], no son cuestiones fáciles cuando las posibilidades son incontables y donde el espacio Otro, recusa y rechaza la madurez y la subjetividad [3].
Retornar sobre el análisis del concepto de infantilización en el estudiante universitario, resulta valioso para comprender las contingencias subjetivas a las que están expuestos estos jóvenes. Implica abrir un espacio de diálogo y exploración de su situación existencial, generar un lugar desde el cual, la estructura social que los envuelve a ellos y a las instituciones pueda ser visibilizada y cuestionada. Cuestionamiento propuesto sin invocar un juicio de valor, pero sí una necesidad de reflexión de los acontecimientos que han llevado a esta particular escena de negación de la falta fundante del sujeto [12].
En el caso ecuatoriano, a partir del año 2010, se produjo una reforma del sistema universitario que restó autonomía a las instituciones y reglamentó su funcionamiento. La universidad, como espacio de construcción de diálogos y saberes, se ha convertido en una fábrica eficiente de sujetos listos para ayudar a sostener el aparato mercantil mundial [19]. Es necesario detenerse y abrir espacios de reflexión, discusión y análisis de los momentos históricos, sociales y políticos, que inciden y conducen el devenir del sujeto. Sujeto que al menos desde la clínica psicológica y psicoanalítica, se muestra cada vez más sufriente, confundido, indefenso y necesitado [3].
No es sencillo renunciar a los placeres y privilegios de ser un adolescente, tampoco es fácil asumirse adultos con las responsabilidades y limitaciones que ello supone. Tener un mundo de posibilidades, placeres y privilegios sin mayor responsabilidad, y, renunciar a ello parece una locura, pero no hacerlo conlleva sufrimiento.
La universidad puede entrar en esta lógica del discurso capitalista, que se sitúa en distintos ámbitos dentro de la academia: el docente está implicado en burocratizar y cuantificar su desempeño, obligado a cuidar su palabra e incluso su mirada enredado en una carrera y no una profesión. Se ubica, al igual que el padre en la familia, en un lugar caído, impedido de pensar y peor aún de decir [28]. El exceso de normas multiplicadas en virtud del fracaso de la Ley, y la relativización de estas, desmiente la singularidad y la subjetividad. El incluir espacios de juegos en exceso hedonistas, la oferta que recusa la función de la academia, el sucumbir a la necesidad de mirarlos como adolescentes, aún incapaces de apropiarse de su deseo, en una sociedad de queja y cuidado excesivos, implica caer en un juego perverso. Esto los incluye en una masa imaginarizada que, ofertando comodidad y felicidad, se ahorra enfrentar la esencia propia del sujeto, su incompletud, y la apropiación responsable de la misma.
Este artículo que ha buscado hacer un recorrido sobre los avatares del desarrollo histórico de la universidad y, del sujeto, es apenas el primer peldaño para entender un tema complejo y poco visibilizado en el campo de la investigación. El siguiente paso será ofrecer la data empírica que ayude a comprender de mejor manera lo que acontece en torno a la infantilización del estudiante universitario, sin embargo, se ha considerado necesario este primer recorrido que contextualice el tema aquí trabajado.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
La investigación está siendo financiada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran la no existencia de conflicto de interés.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA
La principal limitación del presente artículo es que corresponde a una fase inicial de una investigación más amplia. Pero, es un paso indispensable para contextualizar y articular la información desde varios puntos de referencia sobre el desarrollo humano. Es importante indicar que es escasa aún la información empírica en torno a esta temática.
APORTE DEL ARTÍCULO EN LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Este artículo aporta a la investigación en los campos de la Psicología, Salud Mental, Educación y Desarrollo Social, ya que visibiliza un fenómeno que estaría afectando el desarrollo humano en todas estas esferas. Se trata de un tema que compete a la Salud Mental y a la Psicología ya que una prolongación de la dependencia al núcleo familiar seguramente afectará la constitución subjetiva. Es un tema vinculado al área de la Educación y la Sociedad, ya que la infantilización tendrá consecuencias directas en su manera de responder a las demandas institucionales y sociales.
Se busca evidenciar esta problemática que está latente en el sistema educativo ecuatoriano, lo que favorecerá una mayor y mejor comprensión de esta y aportará al trabajo de las Instituciones de Educación Superior en el país.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE CADA AUTOR
El presente trabajo contó con el aporte constante de los autores. La idea de investigación surgió de la inquietud clínica por la fragilidad vista en jóvenes pacientes provenientes del entorno universitario. La ejecución del trabajo contó con aportes de ambos autores, y, para la publicación de este artículo se generó una discusión teórica que incluyó además a estudiantes que son parte del equipo de investigación lo que permitió luego de algunas reuniones generar el producto final.
NOTA BIOGRÁFICA
Cristina Orbe Nájera. ORCID iD https://orcid.org/0000-0003-2000-7974 Investigadora/docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Magister en Educación de la Universidad San Francisco de Quito. Su línea de investigación es en desarrollo humano, psicología clínica y educación.
Carlos Tipán Meza. ORCID iD https://orcid.org/0000-0003-3912-5102 Investigador/docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Psicólogo Clínico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Magister en Gerencia Educativa de la Universidad Técnica Particular de Loja. Su línea de investigación es en psicoanálisis, psicología clínica y educación.
Agradecimientos
Al grupo de estudiantes que es nuestro equipo de investigación. De manera especial a María Daniela Vergara Bermeo y a Diego Javier Zurita Camacho, quienes participaron en la revisión y discusión del presente artículo.
Referencias
[1] Definiciona, «Definiciona: definición y etimología,» 2018. [En línea]. Available: https://definiciona.com/actor/. [Último acceso: 25 Octubre 2018].
[2] N. Jung, «Putting back into adult ESL education,» International Journal of Arts & Sciences, vol. 6, nº 4, p. 557–579, 2013.
[3] C. Melman, El Hombre sin Gravedad. Gozar a cualquier Precio, Rosario: Editorial Universidad de Rosario, 2005.
[4] J. Lo Duca, «Psicología y Conducta: Infantilización de la Sociedad,» 7 Marzo 2017. [En línea]. Available: http://www.psicologiayconducta.com/infanilizacion-la-sociedad. [Último acceso: 22 Febrero 2019].
[5] Qmayor, CB, «La infantilización a las personas mayores es un tipo de violencia ¡No lo permitas!,» 2017. [En línea]. Available: https://www.qmayor.com/latam/infantilizacion-personas-mayores/. [Último acceso: 20 Febrero 2019].
[6] Morgana, «La histeria feminista y la infantilización de la mujer,» 7 Febrero 2018. [En línea]. Available: https://davanana.wordpress.com/2018/02/07/la-histeria-feminista-y-la-infantilizacion-de-la-mujer/. [Último acceso: 20 Febrero 2019].
[7] M. Beltrán, «Huffpost: La infantilización de la política,» 23 Enero 2019. [En línea]. Available: https://www.huffingtonpost.es/mariano-beltran/la-infantilizacion-de-la-politica_a_23648329/. [Último acceso: 22 Febrero 2019].
[8] J. M. Blanco, «Disidentia: La incontenible infantilización de Occidente,» 5 Enero 2018. [En línea]. Available: https://disidentia.com/incontenible-infantilizacion-occidente/. [Último acceso: 20 Febrero 2019].
[9] M. Abad, «Yorokobu: ¿Nos estamos convirtiendo en eternos adolescentes adictos al entretenimiento?,» 13 Junio 2018. [En línea]. Available: https://www.yorokobu.es/infantilizacion-occidente/. [Último acceso: 21 Febrero 2019].
[10] A. Carrasquillo, «La infantilización del otro,» Acheronta, Revista de Psicoanálsis y Cultura, nº 8, 1998.
[11] T. A. Podolskaya y A. V. Utenkov, «Detecting and overcoming infantilism in students at teachers colleges,» Psychology in Russia: State of the Art, vol. 11, nº 1, pp. 84-94, 2018.
[12] G. Miranda Hiriart, «Paradojas de la modernización del sistema universitario chileno,» Polis, Revista Latinoamericana, vol. 15, nº 45, pp. 345-361, 2016.
[13] A. Jerusalinsky, Adolescencia y Contemporaneidad, Porto Alegre: Libretos, 2004, 2003.
[14] M. Ruis, «Universitarios poco adultos,» 2016. [En línea]. Available: http://www.lavanguardia.com/vida/20151215/30811172390/universitarios-poco-adultos.html.. [Último acceso: 15 abril 2018].
[15] A. Bohórquez, «La infantilización de la educación superior,» 2016. [En línea]. Available: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-infantilizacion-de-la-educacion-superior.. [Último acceso: 15 abril 2018].
[16] F. Furedi, Que le está Pasando a la Universidad: Un Análisis Sociológico de su Infantilización, Narcea, 2018.
[17] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Estado Mundial de l Infancia 2011, Nueva York: UNICEF, 2011.
[18] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, «10 Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes,» 2014. [En línea]. Available: http://www.unicef.org/ecuador/booklet_derechos_bis.pdf. [Último acceso: 12 enero 2019].
[19] M. Arnold, «Las universidades como sistemas sociales: estructura y semántica,» Revista Mad., nº 2, 2000.
[20] F. Pareja y C. Chamorro, La Educación Superior en el Ecuador, Caracas: CRESALC-UNESCO, 1986.
[21] C. Paladines Escudero, «La Universidad Católica y la historia de las ideas en el Ecuador: décadas de los 70/80,» Solar, vol. 14, nº 1, pp. 33-54, 2018.
[22] M. E. Gallo, «Masificación de la educación superior: una reflexión acerca de sus causas y contradicciones,» FACES, vol. 11, nº 22, pp. 49-63, 2005.
[23] C. Feixa, «Unidos por el flog: ¿ciberculturas juveniles?,» Revista Nuevas Tendencias en Antropología, nº 2, pp. 16-36, 2011.
[24] Nuevarena.com, «Diccionario de Psicoanálisis,» 2008. [En línea]. Available: http://www.tuanalista.com/Diccionario-Psicoanalisis/6504/Otro-pag.4.htm. [Último acceso: 25 Octubre 2018].
[25] J. Lacan, Escritos 1, Madrid: Biblioteca Nueva, 2013.
[26] J. Lacan, Seminario 5, Buenos Aires: Paidós, 2010.
[27] X. G. Rojas, P. Soldán y M. E. Lora, «El niño como sujeto desde el psicoanálisis,» AJAYU, vol. VI, nº 2, pp. 231-247, 2008.
[28] K. García Méndez, «El declive del padre: una reflexión psicoanalítica,» Psicología desde el Caribe, nº 6, 2000.
[29] S. Freud, «Tres ensayos de teoría sexual,» de Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1992, pp. 109-223.
[30] Organización Mundial de la Salud (OMS), «Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente,» 2018. [En línea]. Available: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/. [Último acceso: 25 Octubre 2018].