Artículos de Investigación
El Fantasma del Acoso Escolar en las Unidades Educativas
The Phantom of School Harassment in the Educational Units
O fantasma do assédio escolar nas unidades educacionais particulares
CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica
Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador
ISSN: 1390-9592
ISSN-e: 1390-681X
Periodicidad: Semestral
vol. 8, núm. 1, 2019
Recepción: 23 Agosto 2018
Aprobación: 09 Febrero 2019
Resumen: INTRODUCCIÓN. El acoso escolar es un problema que está produciendo consecuencias considerables a la comunidad educativa, las familias y la sociedad, es importante identificar la percepción por parte de los alumnos acerca de la presencia en sus contextos educativos de situaciones de violencia. OBJETIVO. Determinar indicadores de acoso escolar en las instituciones educativas. MÉTODO. Para la medición del Acoso Escolar se utilizó el instrumento psicométrico CUVE3 Cuestionario de Violencia Escolar, con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. RESULTADOS. Existen conductas por parte de los alumnos que afectan el buen desarrollo de las clases dificultando tanto al docente impartirlas como a los estudiantes interesados en atenderlas, situaciones de discriminación, violencia física tanto directa como indirecta, presencia de acoso a través de las tecnologías de la información y comunicación y acoso del docente a los estudiantes, todos en nivel medio en cuanto al percentil. Así en violencia mediante chismes, rumores, insultos o hablando mal de alguien con un (47.6%), violencia a través de las TICS (15%), violencia mediante robos, esconder las pertenencias y destrozos (17.9%) y violencia directa como el caso de golpes o peleas con un (16,3%). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Todo tipo de violencia o acoso escolar tienen graves consecuencias para la víctima, incluso con secuelas para el resto de su vida, es responsabilidad social identificarlas y tomar medidas correctivas. Finalmente se deben establecer políticas orientadas a la prevención, detección, seguimiento y erradicación del acoso y violencia escolar de las instituciones educativas.
Palabras clave: Acoso Escolar, Estrategias, Acosador, Víctima, Violencia.
Abstract: INTRODUCTION, bullying is a problem that is producing considerable consequences for the educational community, families and society, it is important to identify the perception by students of the presence in their educational contexts of situations of violence. OBJECTIVE. Determine indicators of school bullying in educational institutions. METHOD. To measure School Bullying, the psychometric instrument CUVE3 School Violence Questionnaire was used, with a quantitative approach of a descriptive nature. RESULTS There are conducts on the part of the students that affect the good development of the classes making it difficult for the teacher to teach them as well as the students interested in attending them, situations of discrimination, physical violence both direct and indirect, presence of harassment through the information technologies and teacher communication and harassment to students, all at the middle level in terms of the percentile. So in violence through gossip, rumors, insults or speaking badly of someone with a (47.6%), violence through the ICT (15%), violence by theft, hide belongings and destruction (17.9%) and direct violence as the case of hits or fights with one (16.3%). DISCUSSION AND CONCLUSIONS. All types of violence or bullying have serious consequences for the victim, even with consequences for the rest of his life, it is social responsibility to identify them and take corrective measures. Finally, policies aimed at the prevention, detection, monitoring and eradication of bullying and school violence in educational institutions must be established.
Keywords: School Harassment, Strategies, Harasser, Victim, Violence.
Resumo: INTRODUÇÃO, o bullying é um problema que está produzindo consequências consideráveis para a comunidade educativa, famílias e sociedade, é importante identificar a percepção dos alunos da presença em seus contextos educacionais de situações de violência. OBJETIVO Determinar indicadores de bullying escolar em instituições de ensino. MÉTODO Para medir o bullying escolar, foi utilizado o instrumento psicométrico CUVE3 School Violence Questionnaire, com abordagem quantitativa de natureza descritiva. RESULTADOS Existem condutas por parte dos alunos que afetam o bom desenvolvimento das aulas, dificultando ao professor ensiná-las, bem como aos alunos interessados em atendê-las, situações de discriminação, violência física direta e indireta, presença de assédio através das tecnologias da informação e comunicação do professor e assédio aos alunos, todos no nível médio em termos de percentil. Então, na violência através de fofocas, boatos, insultos ou falar mal de alguém com um (47,6%), violência através das TIC (15%), violência por roubo, esconder pertences e destruição (17,9%) e violência direta como o caso de visitas ou brigas com um (16,3%). DISCUSSÃO E CONCLUSÕES. Todos os tipos de violência ou bullying têm sérias consequências para a vítima, mesmo com consequências para o resto de sua vida, é responsabilidade social identificá-la e tomar medidas corretivas. Finalmente, devem ser estabelecidas políticas voltadas para a prevenção, detecção, monitoramento e erradicação do bullying e da violência escolar em instituições de ensino.
Palavras-chave: Assédio escolar, Estratégias, Assediador, Vítima, Violência.
INTRODUCCIÓN
Las conductas de violencia y acoso escolar han existido desde el inicio de la escuela misma, considerándolas además parte de las relaciones interpersonales que junto con la amistad y el compañerismo, también aparecen la burla, la agresión física y el rechazo. La problemática, ha sido descrita con sus consecuencias, que son considerables, sin embargo, no ha sido objeto de atención hasta las últimas décadas con sus primeros estudios en los años setenta, en los países escandinavos, quienes inicialmente utilizaban el término mobbing. El término bullying, fue acuñado por Dan Olweus, en el año de 1980, proviene de la palabra bully, que significa “matón” o “bravucón”; en los países hispanos, se utilizan los términos de acoso y violencia escolar; así como maltrato entre iguales [1].
El acoso y violencia escolar, es un tema a considerarlo en las instituciones educativas, que en muchas ocasiones se centran únicamente en lo académico, adquisición de conocimientos y rendimiento primordialmente, descuidando la convivencia en el aula y en los predios educativos, lugar donde se llevan a cabo aspectos importantes en el desarrollo y crecimiento de los estudiantes como las relaciones interpersonales y construcción de la autoestima [2].
El bullying es “una forma específica de violencia escolar entre iguales continuada, en el que uno o varios agresores con mayor poder e intencionalidad de causar dolor tienen sometido con violencia a un compañero de colegio (víctima) que es más débil; engloba todo tipo de actos violentos (verbales o usando las nuevas tecnologías, físicos corporales, contra los objetos, sociales y psicológicos) e incluye conceptos como acoso, intimidación, maltrato y agresión.” [3, (p. 13)].
Para Wanceulen, “en el bullying, el maltrato, el acoso, la agresión son repetitivos, son frecuentes y con objetivos claros de perjudicar o hacer daño a las víctimas, impidiendo su posible defensa y con intencionalidad de que pueda llegar a graves consecuencias.” [4, (p. 17)].
Las características principales del acoso y violencia escolar que se han destacado a lo largo de diferentes investigaciones, señalan que: siempre existe una víctima indefensa que es acosado por una persona o un grupo con la intención de hacer daño; desigualdad entre víctima y acosador tanto física, psicológica o social; la conducta violenta se realiza de manera periódica generando que la víctima sea el blanco de futuros ataques al ejercer poder el acosado sobre él; la intimidación por lo general es a un solo individuo, nunca se intimida a un grupo. Además se distinguen diferentes tipos de acoso escolar: Físico, conductas violentas o agresivas que se presentan de manera directa como agredir, golpear, pegar, empujar y de manera indirecta como robar, esconder sus cosas, ensuciar sus pertenencias; Verbal, conductas como poner apodos, insultos, hablar mal de otros, burlas, chismes; Social, conductas en las cuales se aísla a una persona del grupo; Psicológico, acoso en el cual se crean inseguridad, temor, miedo y se perjudica a la autoestima; Ciberbullying, uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como las redes sociales, correo electrónico, páginas webs, blogs, foros, teléfono celular [3].
Según datos estadísticos, en diferentes estudios, a partir de los años noventa se encuentran resultados diversos, esto debido a la metodología, la población objeto de estudio y criterios de aplicación; lo que hace que los resultados sean difíciles de comparar; un sinnúmero de estudios, manifiestan cifras elevadas en este ámbito y lo más frecuente sería el situar a alumnos en situaciones graves de acoso escolar, entre un 3% y 5% -prácticamente implicaría un alumno por aula-. Por lo general la prevalencia de acoso, se da en el género masculino, cuando se habla de violencia física y verbal; mientras tanto que cuando se estudia a la exclusión social y formas indirectas de maltrato está inmerso el género femenino [5].
Por naturaleza, el ser humano es un ser eminentemente social, por tal razón busca la aceptación, el respeto, la igualdad dentro de los contextos sociales, para desarrollar diversas habilidades como las sociales, autoestima; poseer sentido de pertenencia, prestigio y seguridad. En la niñez el primer vínculo es la familia, más adelante la escuela y en la edad adulta los grupos laborales. Cuando no existe aceptación en los grupos y se dan situaciones de acoso, las consecuencias son considerables, por lo que resulta relevante el estudio debido a los efectos de rechazo, depresión, enfermedades psicosomáticas, aislamiento, provocando personas con escasas habilidades sociales [6].
Finalmente, es importante analizar las características de los protagonistas, que según su rol existen tres tipologías: el agresor, víctima y el agresor-víctima. El agresor, siente poca empatía, es agresivo y dominante con capacidad de manipular a los demás para perjudicar a la víctima, pero manteniendo relaciones afectivas con los iguales, ocultando de esta manera sus intenciones de violencia. El rol de la víctima responde a alumnos con una baja autoestima, inseguros, ansiosos, reservados, prudentes con escazas habilidades sociales; cuando se sienten acosados o atacados reaccionan con llanto o huyen de la situación reforzando las actitudes del agresor al tener pocos amigos. El rol de agresor-víctima, alumnos que han pasado por situaciones de acoso como víctimas y que en ellos ha generado ansiedad de la que buscan alejarse agrediendo a estudiantes vulnerables; es importante también mencionar a los observadores, quienes cumplen un rol importante cuando nos referimos a términos de violencia [7]. En la Figura 1, se presenta a manera de resumen un esquema que ayuda a comprender las diferentes situaciones que pueden presentarse, brindando una idea para lograr una intervención ajustada.
Con los antecedentes y la revisión bibliográfica en la que se presenta una panorámica general acerca de la temática, se plantean diferentes preguntas de investigación que responden a los objetivos establecidos y estas son: ¿Cuáles son las principales estrategias de Acoso Escolar utilizadas en las Unidades Educativas Particulares? ¿Qué factores son los que se presentan en mayor porcentaje? ¿De qué manera se puede prevenir el Acoso Escolar?
MÉTODO
Participantes / Muestra
La presente investigación se llevó a cabo en la ciudad de Ambato. La muestra está conformada por 861 estudiantes de las instituciones educativas particulares, la cual se obtuvo a través de la información de la base de los datos del Ministerio de Educación del Ecuador 2016-2017, en su Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE), con un total de 24908 educandos.
Para los cálculos de la muestra se considera únicamente a las instituciones particulares, los cálculos de la muestra indicada, se realizaron con base a la aplicación de la fórmula estadística de muestreo, que se describe a continuación:
El tamaño de la muestra está dado taxativamente para un muestreo aleatorio simple, no aplicado en este artículo, que permitió considerar el número de educandos que serían de alguna manera representativas de la población objeto de estudio al considerar a las instituciones educativas particulares.
El estudio se realizó en el año 2017. La muestra fue tomada de las Unidades Educativas Particulares del Bachillerato de la ciudad de Ambato por ser la población que no ha sido considerada para este tipo de estudios y al ser vulnerable al acoso por la convivencia escolar.
Se visitaron treinta y cuatro Unidades Educativas Particulares, de las cuales se obtuvieron la aprobación de la mayoría de ellas; así como la negativa por parte de otras debido a que manifestaron que en sus centros no existía Acoso Escolar y en otras simplemente no se brindó la apertura para darles a conocer el proyecto. El instrumento psicométrico se aplicó de manera proporcional a cada centro, acorde a la muestra obtenida.
Normas éticas de investigación
Para la aplicación del instrumento psicométrico, previamente se realizaron convenios de Cooperación Institucional con las Unidades Educativas participantes, constituidos por el Representante Legal de las mismas, posteriormente se elaboró un documento de consentimiento informado para los padres de familia, en el cual se solicita la autorización para la participación de sus hijos de manera libre y voluntaria; así como la autorización de la publicación de resultados.
Instrumentos / Reactivos de medición / Técnicas de recolección de datos
Para la medición de la variable de estudio Acoso Escolar se aplicó el instrumento psicométrico CUVE3. Cuestionario de Violencia Escolar – 3, de los autores David Álvarez-García, José Carlos Núñez Pérez, Alejandra Dobarro González, diseñado para medir la percepción de los alumnos sobre diferentes tipos de violencia en el ámbito educativo, en edades de 12 a 19 años, es decir el Bachillerato. El instrumento nos permite analizar la frecuencia de aparición de diferentes tipos de violencia que podría ser protagonizado por los estudiantes o profesores de su aula, puede ser aplicado a varias clases o a su vez a varios institutos educativos para obtener indicadores acerca de la convivencia escolar, permite además identificar violencia de los alumnos hacia sus docentes o de éste a los estudiantes. En cuanto a la validez la correlación total de los ítems es positiva con valores entre .371 y .599, lo que indica que todos contribuyen a medir lo que mide el test; la fiabilidad el instrumento psicométrico ofrece un índice alto a través del coeficiente alfa de Cronbach (α = .939) [8].
Técnicas de análisis de datos
Se realizó en primer lugar un análisis de los factores que evalúa el test, los cuales se describen a continuación: Violencia a través de las TICS, comportamientos violentos a través del uso de la tecnología principalmente el internet y el uso del teléfono celular [9].. Violencia del profesorado hacia el alumnado, la relación entre estudiantes y docentes es de vital importancia para fomentar mayor compromiso en el centro educativo [10]. Violencia verbal entre el alumnado, participar en situaciones de violencia entre alumnos permite predecir una baja percepción de competencia académica y la obtención de bajas calificaciones [11]. Violencia física directa y amenazas entre estudiantes, este tipo de violencia podría generar el abandono de los alumnos de los centros educativos, puesto que involucra contacto directo sobre la víctima [12]. Disrupción en el aula, comportamientos mediante los cuales los estudiantes dificultan al docente impartir la clase; así como a los alumnos interesados en la misma atenderla [13]. Violencia física indirecta por parte del alumnado, comportamientos mediante los cuales se causan daño a las pertenencias de las víctimas o sobre su material de trabajo [14]. Exclusión Social, comportamientos discriminatorios por diversas razones como pueden ser nacionalidad, raza, color de piel, diferencias culturales o debido al rendimiento académico [15] [16]. Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado. Debido a que el instrumento psicométrico aplicado, cuenta con un software de tabulación de datos, los mismos fueron introducidos para posteriormente generar los diferentes informes de resultados.
Procedimiento
Se identificó la problemática objeto de estudio, para posteriormente presentar el proyecto para su aprobación, una vez que se contó con la misma se realizó un acercamiento con las autoridades de las Unidades Educativas, con la finalidad de exponer las características, los objetivos y la importancia del contar con información respecto de la temática. Hubo mucho interés y aceptación inmediata por unas; con las cuales se firmaron convenios de cooperación en las que se comprometían a brindar la apertura necesaria para la realización del trabajo; así como el compromiso de los investigadores de entregar los resultados de la investigación. Es importante mencionar que no todas las Unidades Educativas aceptaron participar ya que mencionaron que no existía Acoso Escolar en sus instituciones en unas y en otras el temor a los resultados que fue la percepción de los investigadores al cerrarnos las puertas y la negativa sin fundamento. Una vez firmados los convenios y con las autorizaciones necesarias, se elaboró un cronograma de trabajo en conjunto con los directores de los departamentos de consejería estudiantil (DECE), que en su totalidad fueron psicólogos educativos quienes procedieron a la revisión del instrumento psicométrico para conocer las propiedades de confiabilidad y validez del mismo y coordinar la aplicación a los estudiantes de bachillerato según la muestra estipulada por cada centro y cumpliendo estrictamente las normas éticas en la investigación con humanos. Los datos recolectados posteriormente se procedió a ingresar al software de tabulación, el mismo que permite contar con la información por centro educativo, se procede a generar los reportes de resultados por percentiles, por porcentajes y por preguntas; más adelante se genera el reporte consolidado del total de la población para finalmente exponer los resultados con el análisis e interpretación y llegar a las conclusiones, recomendaciones y alternativas de solución frente a la problemática.
RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados de los indicadores a través de los factores de las principales estrategias utilizadas con respecto al Acoso Escolar.
Dentro de los principales resultados, en la figura 2, se aprecia que todos los factores se encuentran en un nivel medio acorde a los percentiles, dichos valores no pueden ser tomados a la ligera ya que si consideramos al total de la población indica que en las Unidades Educativas Particulares se aplican todas las estrategias medidas por el instrumento psicométrico.
En cuanto a la disrupción en el aula (Fig. 3), según los porcentajes arrojados se evidencia que casi la mitad de la población encuentra problemas para el buen desarrollo de la clase, dichos comportamientos intencionados dificultan al docente impartirla, así como a los estudiantes interesados en la misma el poder seguirla causando un grave perjuicio al ser considerada una forma de violencia escolar.
Con insultos, apodos, chismes, hablando mal de alguien; es decir causar daño mediante el uso de la palabra entre pares. Según los psicólogos de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) manifestaron que los resultados en este factor pueden darse debido a cuestiones culturales (Fig. 4).
Es poco frecuente la violencia verbal de alumnos hacia los docentes (Fig. 5), sin embargo se debe considerar que si existen valores en las escalas de siempre, muchas veces y algunas veces por lo que un plan orientado a erradicar dicha violencia sería lo indicado.
Presente en casi una cuarta parte de la población estudiada con actos de rechazo y discriminación, que pueden ocurrir dentro del aula durante el desarrollo de tareas así como fuera de ella en los recreos o en los juegos no considerándoles para su participación (Fig. 6).
Ocurre según la percepción de un porcentaje bajo de la población estudiada (Fig. 7). La violencia física directa refiere al contacto directo contra la víctima como por ejemplo un golpe o una pelea.
Similares resultados al factor anterior (Fig. 8), en la cual se causa daño a las pertenencias o el material de trabajo de la víctima como por ejemplo mediante robos, esconder las pertenencias y destrozos.
Utilizando el uso de la tecnología como redes sociales, grupos de mensajería, grabar videos mientras una víctima o el docente es agredido físicamente directa o indirectamente (Fig. 9), se presentan resultados muy bajos.
Existe la percepción de violencia de docentes a los alumnos en un porcentaje mínimo sin embargo no se debe dejar de lado su análisis y consideración al momento de la intervención en las Unidades Educativas Particulares (Fig. 10).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En un estudio realizado en el año 2012 por el Ministerio de Educación (MINEDUC), en las instituciones educativas fiscales, los resultados de violencia escolar entre pares se dan por insultos y apodos en un (38,4%), rumores (27,8%), agresiones a través de medios electrónicos (9,7%); esto en cuanto a la manera indirecta de violencia, en el caso de violencia directa como sustracción de pertenencias (27,4%), golpes (10,7%) [17]. Al contrastar los resultados mencionados, se puede evidenciar que no están tan alejados de lo que ocurre en el ámbito de las Instituciones Educativas Particulares; así en violencia mediante chismes, rumores, insultos o hablando mal de alguien con un (47.6%), violencia a través de las TICS (15%), violencia mediante robos, esconder las pertenencias y destrozos (17.9%) y violencia directa como el caso de golpes o peleas con un (16,3%). En cuanto al análisis por ítems con referencia a la disrupción en el aula el (17,8%) mencionan que hay estudiantes que no trabajan ni dejan trabajar; en violencia verbal de alumnado hacia alumnado el (8,6%) manifiesta que los estudiantes hablan mal unos de otros; violencia verbal de alumnos hacia profesores el (2,6%) indican que el alumnado falta el respeto al profesorado en el aula; violencia física directa el (3%) dice que determinados estudiantes pegan a sus compañeros dentro de la institución educativa; violencia a través de las tecnologías de la información y de la comunicación el (2,7%) expresa que hay estudiantes que graban o hacen fotos a compañeros con el teléfono celular para amenazarles o chantajearles; violencia de profesores hacia los alumnos el (8,1%) opina que el profesorado tiene ciertas preferencias por ciertos alumnos.
Finalmente es importante mencionar las limitaciones que se presentaron durante la investigación, las cuales principalmente se dieron frente a la negativa de ciertas instituciones a participar en la misma, ya que en algunos casos no se nos brindó la apertura para exponer el proyecto y contar con el apoyo y en otros casos se mencionó que en sus centros educativos no existe acoso escolar, pudimos notar que existe el temor por parte de las autoridades a que este tipo de información salga a la luz, tal vez por el mismo hecho de ser particulares y son autofinanciadas existe la percepción de que podría desencadenar en un desprestigio alejando así a los futuros estudiantes, todo esto por desconocimiento del manejo ético en investigación.
El proceso no culmina aquí a partir de este momento surgen otras inquietudes ¿Qué hacer frente a las situaciones de acoso escolar? ¿Cuál es el rol de la familia, de la sociedad frente a situaciones de acoso escolar? ¿Cuál es la atención a brindar a las víctimas de acoso escolar?
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
El estudio realizado, fue financiado en su totalidad por la Universidad Tecnológica Indoamérica.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran la no existencia de conflicto de interés alguno.
APORTE DEL ARTÍCULO EN LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
El presente artículo aporta a la solución de una formación integral contemplada en el marco del respeto a los derechos humanos centrado en valores, mejorando el proceso enseñanza aprendizaje y la convivencia en los centros educativos; encaminado hacia un aprendizaje significativo potenciando el desarrollo de habilidades que garanticen el bienestar físico, psicológico, social y afectivo de los estudiantes proyectándose a una calidad de vida integral con toda la comunidad.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE CADA AUTOR
Paúl Acosta-Pérez, contribuyó con la idea de la investigación, así como con la revisión bibliográfica, aplicación del instrumento psicométrico, tabulación de resultados y escritura del artículo. Jorge Cisneros Bedón, aportó con la aplicación del test, análisis de resultados y en la revisión del documento así como los cambios sugeridos previo su publicación.
NOTA BIOGRÁFICA
Paúl Acosta Pérez. ORCID iD https://orcid.org/0000-0001-7824-3756 Docente investigador de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Obtuvo su licenciatura en Psicología Industrial, tiene una maestría en Docencia Universitaria y Currículo para la Educación Superior. Su línea de investigación es en el dominio de Educación y Sociedad del Centro de Investigación en Ciencias Humanas y de la Educación-CICHE. Actualmente es investigador/docente en la universidad Tecnológica Indoamérica de la ciudad de Ambato país Ecuador.
Jorge L. Cisneros B. ORCID iD https://orcid.org/0000-0002-7898-9280 Docente investigador de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Obtuvo su título de pregrado en Psicología Clínica, tiene una maestría en Educación Especial. Su línea de investigación es en el dominio de Educación y Atención a las necesidades educativas y psicológicas del Centro de Investigación en Ciencias Humanas y de la Educación-CICHE. Actualmente es investigador/docente en la universidad Tecnológica Indoamérica, Facultad de Ciencias Humanas y de la Salud; como también en el departamento de Posgrados de la misma universidad en la ciudad de Ambato país Ecuador.
Agradecimientos
Un agradecimiento a la Universidad Tecnológica Indoamérica por las facilidades y el apoyo financiero otorgado para el desarrollo del proyecto: “El Fantasma del Acoso Escolar: El caso en Ecuador”. Además se agradece a todas las Unidades Educativas Particulares de la ciudad de Ambato que nos brindaron la apertura para que el proyecto culmine de manera satisfactoria.
REFERENCIAS
[1] Prevención del acoso escolar con educación emocional, Editorial Desclée de Brouwer, 2013. ProQuest EbookCentral,https://ebookcentral.proquest.com/lib/utiecsp/detail.action?docID=5103026.
[2] G. Estrada. Acoso escolar: modelos agresivos originan acosadores. Buenos Aires: SB Editorial, 2015
[3] Garaigordobil, M. y Oñederra, J. La violencia entre iguales. Madrid. Pirámide, 2010.
[4] Wanceulen, Ferrer, Antonio. Stop Bullying, Wanceulen Editorial, 2016. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/utiecsp/detail.action?docID=4626922.
[5] Prevención del acoso escolar con educación emocional. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer; 2013.
[6] Pörhölä M, Kinney T. El acoso: contextos, consecuencias y control. Barcelona: Editorial UOC; 2010.
[7] Prevención del acoso escolar con educación emocional. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer; 2013.
[8] Alvarez, Núñez, Dobarro. CUVE3. Cuestionario de Violencia Escolar – 3. Grupo AlBOR COHS, España; 2012.
[9]. Tokunaga, R.S. (2010). Following you home from school: A critical review and synthesis of research on cyberbullying victimization. Computers in Human Behavior, 26(3), 277- 287.
[10]. Anderson, A.R., Christenson, S.L., Sinclair, M.F., y Lehr, C.A. (2004). Check & Connect: The importance of relationships for promoting engagement with school. Journal of School Psychology, 42, 95-113.
[11]. Ma, L. (2008). The development of academic competence among adolescents who bully and who are bullied. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 68(7-B), 4866.
[12]. Fergusson, D.M., y Horwood, L.J. (1998). Early conduct problems and later life opportunities. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 39, 1097-1108.
[13]. Chafouleas, S.M., Briesch, A.M., Riley-Tillman, T.C., Christ, T.J., Black, A.C., y Kilgus, S.P. (2010). An investigation of the generalizability and dependability of Direct Behavior Rating Single Item Scales (DBR-SIS) to measure academic engagement and disruptive behavior of middle school students. Journal of School Psychology, 48(3), 219-246.
[14]. Álvarez, L., Álvarez-García, D., González-Castro, P., Núñez, J.C., y González-Pienda, J.A. (2006). Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos. Psicothema, 18(4), 686-695.
[15]. Pachter, L.M., Bernstein, B. A., Szalacha, L.A., y Coll, C. G. (2010). Perceived racism and discrimination in children and youths: An exploratory study. Health & Social Work, 35(1), 61-70.
[16]. Estell, D., Farmer, T., Irvin, M., Crowther, A., Akos, P., y Boudah, D. (2009). Students with exceptionalities and the peer group context of bullying and victimization in late elementary school. Journal of Child & Family Studies, 18(2), 136-150.
[17]. Ministerio de Educación del Ecuador (2012). Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador, Violencia entre pares en el sistema educativo)