Articulos

El urbanismo táctico como intervención en la percepción ciudadana. Caso calle Arce, San Salvador, El Salvador

Tactical urbanism as a means of intervention in citizen perception. Case: Calle Arce, San Salvador, El Salvador

Melissa Regina Campos Solórzano
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador

Entorno

Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador

ISSN: 2071-8748

ISSN-e: 2218-3345

Periodicidad: Semestral

núm. 74, 2022

vicerrectoriadeinvestigacion@utec.edu.sv

Recepción: 12 Abril 2022

Aprobación: 30 Mayo 2022



DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.16533

Resumen: Recientemente, se ha explorado la posibilidad de aplicar procesos alternativos al urbanismo tradicional, de bajo costo y que abren espacio al desarrollo de la inclusión del ciudadano en lo urbano. Este artículo presenta algunos elementos que hacen parte del proyecto de investigación institucional de urbanismo táctico, cuyo objetivo fue indagar sobre el comportamiento del peatón en el espacio público de la calle Arce y sus reacciones en el entorno frente a la intervención realizada, espacio comprendido entre la 17.a y 19.a avenidas en la ciudad de San Salvador. El proyecto en mención tuvo su origen en la iniciativa de intervención propuesta por el observatorio urbano “Imagina, Lab. de Espacios Públicos”, en coordinación con el Departamento de Revitalización Urbana de la alcaldía municipal de San Salvador. En conjunto, contribuyendo a las alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fue posible la participación colectiva del diseño y la ejecución en el espacio público para posteriormente observar los cambios conductuales de los ciudadanos frente al resultado del proyecto. La experiencia se configura como el primer ejercicio de este tipo en el contexto de los alrededores de un campus universitario en El Salvador. La experiencia desarrollada posibilitó que, durante un par de meses, la calle sirviera como lienzo y marco para más actividades que activaron el espacio público urbano circundante. Finalmente, por medio de la observación sistemática del entorno intervenido, como parte del proyecto de investigación, se analizaron las reacciones frente a los proyectos realizados sobre la vía, y los registros servirán como antecedentes que podrán ser de utilidad para profundizar en futuras intervenciones de urbanismo participativo.

Palabras clave: Uso de la tierra – Planificación, Rehabilitación urbana – El Salvador - Aspectos sociales, Desarrollo de la comunidad urbana, Etnología – El Salvador.

Abstract: Recently, the possibility of applying alternative processes to traditional urbanism has been explored, which are low cost and open space to the processes of inclusion of the citizen in the urban environment. This article presents some elements that are part of the institutional research project of tactical urbanism and whose objective was to investigate the behavior of pedestrians in the public space of Calle Arce and their reactions to the intervention carried out in the space between 17th and 19th avenue in the city of San Salvador. The project was triggered by the intervention initiative proposed by the urban observatory Imagina Lab of Glasswing International in coordination with the Department of Urban Revitalization of the Municipality of San Salvador. The collective participation in the design and execution of this public space was possible thanks to the partnerships that contribute to the achievement of the Sustainable Development Goals in order to subsequently observe the behavioral changes of citizens in relation to the outcome of the project. This experience is the first exercise of this kind in the context of the surroundings of a university campus in El Salvador. The experience made it possible that, for a couple of months, the street served as a canvas and framework for more activities that activated the surrounding urban public space. Finally, a systematic observation of the intervened environment was used to analyze people’s reactions to the projects; such analysis was carried out in four different categories of analysis through which an initial resistance to change and an urgency to generate more adequate public spaces for the community were interpreted. The records will serve as background information, which may be useful for further participatory urbanism interventions in the future.

Keywords: Land use – Planning, Urban rehabilitation – El Salvador – Social aspects, Urban community development, Ethnology – El Salvador.

Introducción

En los últimos años, con el impacto de los proyectos de ordenamiento y revitalización de las ciudades, las oportunidades para implementar intervenciones de urbanismo táctico emergen como una alternativa para promover el bienestar ciudadano.

Las intervenciones de urbanismo táctico se entienden como parte de una estrategia superior de la metodología de diseño y autogestión urbana denominada placemaking, la cual engloba los procesos basados en ideas que emergen de las comunidades ciudadanas. Como concepto, el urbanismo táctico es el primer elemento de enlace de este enfoque participativo, desarrollado principalmente en espacios deficitarios dentro de las ciudades. En palabras de Mónica Arteaga (2017), es una apuesta de carácter temporal que no modifica la estructura o el tejido urbano. Su carácter temporal se relaciona directamente con su carácter experimental.

En este marco, la experiencia del proyecto “Urbanismo táctico – Calle Arce” surge del ejercicio multisectorial e interinstitucional del trabajo articulador entre “Imagina, Lab. de Espacios Públicos” de Glasswing Internacional, el Departamento de Revitalización del Centro Histórico de la alcaldía municipal de San Salvador y la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), planteando como fin tanto ejecutar una intervención delimitada en el espacio público del eje de la calle Arce (San Salvador, El Salvador), que diera prioridad al peatón en un espacio donde su papel no suele ser protagónico debido especialmente al tránsito vehicular, como, a su vez, que sirviese de conexión con el resto de intervenciones de espacios públicos que están ocurriendo en el marco de la revitalización del centro histórico de San Salvador (CHSS).

La idea que subyace tras las intervenciones de urbanismo táctico es la de crear respuestas temporales o de bajo costo a los retos de la vida urbana. Como práctica, a pesar de ser una tendencia que pareciera muy reciente, el origen del urbanismo se registra tempranamente desde la Edad Antigua en los campamentos militares romanos provisionales, pasando por los vendedores de libros ilegalmente a lo largo de las orillas del Sena, en el París del siglo XVI, hasta la temporal Ciudad Blanca de la Feria Mundial de Chicago de 1892 (Lydon, García, & Duany, 2015), aunque las características han ido adaptándose a las dinámicas de las ciudades a lo largo de la historia. Por otro lado, a manera de conceptualización, el urbanismo táctico indica acciones a corto plazo y más enfocado en el aprendizaje que se logra en el proceso que en el resultado en concreto. No obstante, de acuerdo con el impacto generado, busca generar cambios a largo plazo promoviendo el desarrollo de capital social entre ciudadanos, construyendo capacidad de organización entre instituciones público-privadas, no lucrativas y ONG (Fariña, 2020).

En este estudio se apuntó a realizar, en primer lugar, un proyecto para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que transitan el área poniente del centro histórico a través de la intervención en el espacio público, por medio del diseño y transformación de un sector dentro de uno de los ejes más importantes de la ciudad, la calle Arce, la cual encierra el campus de la Utec. Una segunda fase estuvo dirigida a efectuar una observación completa y compleja, específica y relacional de esta intervención, ofreciendo a los actores involucrados una primera aproximación, con sustento científico sobre el uso y los cambios en la percepción del espacio.

El estado del espacio público es importante para definir la calidad de la ciudad, pues está directamente relacionado con el de sus habitantes. En términos del observatorio ciudadano El Salvador Cómo Vamos, hay por lo menos tres elementos constantes entre las múltiples definiciones que se pueden encontrar para definir el concepto de calidad de vida, y son la referencia a la relación del individuo con su vida, el enfoque multidimensional y la apreciación subjetiva que la persona hace de su propia vida. Estas valoraciones u opiniones van a responder a sus experiencias, sus aspiraciones, su entorno, a la realidad en la que se desenvuelve y la condiciona (Fusades, 2018).

El equipo multidisciplinario e interinstitucional involucrado en el proyecto, apoyado en el conocimiento teórico y en la experiencia técnica de intervenciones de urbanismo táctico previas, se dedicó a la coordinación necesaria para llevar adelante la ejecución que buscaba ser un ejercicio práctico de renovación y equipamiento del espacio, tendiente a favorecer el mejoramiento de la percepción ciudadana sobre la calle, incidiendo tanto en el ornato urbano como en la calidad de vida de los peatones que suelen recorrer la ciudad por medio del espacio intervenido, y que, sumándose a la línea del pensamiento de Gehl (2010) sobre que las ciudades son para las personas, se logre contribuir de alguna manera a los ODS, y particularmente a la consecución de una ciudad con espacios públicos de calidad, donde sea posible crear las condiciones para mejorar las interacciones sociales, promover las expresiones socioculturales y fomentar la cohesión social (ONU-Hábitat, 2017).

Una vez realizada la intervención táctica, a partir de la segunda mitad del 2021, se realizaron tres intervenciones activadoras, vinculadas al proyecto, consistentes en exposiciones al aire libre, que usaron como soporte los límites estructurales de las edificaciones de la Utec. Las muestras han sido variadas en cuanto a la naturaleza del contenido expositivo: artístico, cultural y científico; por lo que, al estar en el contexto inmediato del proyecto de urbanismo táctico de pintura artística sobre la calle, también se incluye como parte del análisis de los resultados.

Metodología

Método y tipo de estudio

La investigación se realizó desde el método cualitativo con enfoque descriptivo cuasi experimental (Hernández, Fernández y Baptista, 2003), ya que se buscó identificar los cambios de comportamiento —si los hubo— de los ciudadanos a partir de la observación de su andar sin contar con el control experimental completo (León y Montero, 2003).

Figura 1.Instituciones interesadas en la ejecución del proyecto de urbanismo táctico en la calle Arce


Fase 1.

Diseño y planeación

Por iniciativa del “Imagina, Lab. de Espacios Públicos”, se evaluó la ubicación estratégica del emplazamiento del campus central de la Utec y se decidió, de manera consensuada con representantes de la oficina del Plan de Revitalización del Centro Histórico de la alcaldía municipal de San Salvador y autoridades universitarias, que el área para desarrollar la propuesta comprendería el trayecto de la calle Arce comprendido entre la 17.a y 19.a avenidas.

Figura 2.Área de intervención del proyecto urbanismo táctico, calle Arce


Ubicación del área (marcada con amarillo) por intervenir dentro del perímetro del centro histórico de San Salvador.

Participantes

Luego de conocer de manera sistemática la propuesta de proyecto de intervención por parte de “Imagina, Lab. de Espacios Públicos” y en concordancia con la misión institucional de “brindar a amplios sectores poblacionales innovadores servicios educativos, promoviendo su capacidad crítica y su responsabilidad social, utilizando metodologías y recursos académicos apropiados, desarrollando institucionalmente: investigación pertinente y proyección social, todo consecuente con su filosofía y su legado cultural” (Utec 2021), se inició un riguroso trabajo con estudiantes de las carreras de Arquitectura y Antropología de la Universidad, siendo fundamental la implementación práctica del modelo por competencias.

Para contextualizar a los estudiantes en torno a la naturaleza del proyecto y la oportunidad que tenían de ser parte activa de este, se organizaron tres series consecutivas de conferencias magistrales dictadas por expertos- especialistas en temas del espacio público (ver figura 3).

Figura 3.Conferencias dictadas a estudiantes en 2019

Urbanismo táctico: ¿Qué es? Introducción, definiciones, objetivos, procesos, casos análogos. Imagina, Lab. - Glasswing

Técnicas de medición del espacio público. Metodologías de medición previas y posteriores a la realización de proyectos de intervención del espacio urbano. Etnografías. Equipo de evaluación y monitoreo de Glasswing

Plan Estratégico del Centro Histórico de San Salvador. Presentación del plan, programa y proyectos en torno al CHSS. Oficina de Revitalización del Centro Histórico Alcaldía de San Salvador.

Luego de tres meses de trabajo intensivo con las secciones de clases que participaron en las conferencias, se elaboraron, como parte de un ejercicio académico, un total de 45 propuestas de diseño para la intervención, que fueron trabajadas de forma individual por estudiantes de Arquitectura que cursaban las asignaturas de Taller Integral I y Taller Integral III.

Durante esta fase, se superó la transición a la modalidad virtual de estudio debida al confinamiento obligatorio dictado a causa de la COVID-19. Con todo, las propuestas fueron trabajadas y evaluadas como actividad ponderada. Posteriormente, fueron trasladadas y compartidas para ser consideras por el equipo de “Imagina, Lab. de Espacios Públicos”, la oficina de Revitalización del Centro Histórico de la alcaldía municipal de San Salvador, se invitó también a la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador para contar con un actor de evaluación adicional, y así elegir la propuesta más viable y trasladarla a la ejecución real del proyecto en el espacio público. De dicha revisión, se escogieron cinco propuestas para decidir entre ellas una finalista que se plasmaría en el área de la calle seleccionada. Por último, se consensuó el empate de dos propuestas, siendo los estudiantes de Taller de Integral III, Andrea Monje y Rosemberg Leiva los elegidos que deberían integrar sus diseños para plasmar —ambas propuestas consolidadas— en un solo diseño a lo largo del espacio escogido en la calle Arce.

El trabajo de planeación continuó durante varios meses, entre la coordinación de permisos para ejecutar la obra y el periodo de confinamiento. La intervención se llevó a cabo durante las primeras dos semanas de marzo del 2021. Al mismo tiempo en que se inició la intervención del diseño de más de mil metros cuadrados sobre la vía pública, se inició con la segunda fase del proyecto: la observación de la reacción de los peatones y motoristas que eran testigos del proceso de ejecución del proyecto.

Figura 4.Área de intervención del proyecto


Nota. La figura muestra el perímetro y área en metros cuadrados del proyecto de urbanismo táctico en la calle Arce. Elaboración propia.

Fase II.

Intervención

Se utilizó el registro descriptivo mediante el empleo de la técnica de observación no participante.

Participantes

Peatones y motoristas que transitaban, indistintamente el sentido, en el eje de intervención.

Las observaciones se realizaron de manera general, pero sistemáticamente, durante las dos semanas de intervención del proyecto de urbanismo táctico. Como parte de la naturaleza del proyecto, se buscó aprender del proceso y poner en valor las reacciones o comentarios de las personas que atravesaban el área mientras se llevaba a cabo el diseño de pintura artística sobre asfalto. Como resultado, se logró identificar dualidades naturales frente al cambio, como sentimientos de asombro e ira, o comentarios positivos y también de incertidumbre.

Fase III

Posintervención

Se utilizó la observación sistemática y estructurada con un objetivo descriptivo.

Recolección de datos

Se utilizó una guía de cotejo para los registros de la observación estructurada no participante, que posibilitó el ordenamiento de variables objetivas en los sujetos de estudio en el espacio del área intervenida. Se consideraron tres dimensiones de análisis. La primera: generalidades demográficas de los usuarios de espacio. La segunda, el uso actual del espacio; y la tercera, la atención prestada a los proyectos de urbanismo táctico.

Las observaciones se realizaron durante cinco meses desde la primera intervención de pintura artística sobre la calle; se llevaron a cabo en diferentes horarios, seleccionados aleatoriamente. Y posteriormente se continuaron sin interrupción con las exposiciones al aire libre. Cabe destacar que el seguimiento del proyecto de observación se ajustó debido al proceso de recarpeteo llevado a cabo en junio del 2021 y que cubrió en totalidad el diseño plasmado sobre la capa asfáltica. Sin embargo, la continuidad de los proyectos expositivos posibilitó recabar algunos datos suficientes para una reflexión preliminar. La información recabada fue sistematizada en hojas de cálculo y procesada mediante software libre.

Resultados

“Las calles son para los carros”.

En los últimos años, se han realizado varios proyectos que intervienen el espacio público de manera estratégica. Pero ¿qué pasa cuando un proyecto de intervención táctica se realiza en una de las vías más importantes del centro histórico de la capital? Las reacciones responden a un sistema de creencias en el que la experiencia ha llevado a interpretar el uso preferencial de vehículos frente a la actividad peatonal en la ciudad. Esto fue evidenciado durante la fase de implementación del proyecto de pintura artística sobre el asfalto, pues no se contó con el permiso para cerrar completamente el eje por intervenir. El espacio seleccionado de la calle es amplio, por lo que se trabajó con un carril abierto, y esto habilitó la oportunidad de registrar diferentes reacciones de acuerdo con el tiempo en el que se fue desarrollando la obra. En un inicio, durante la primera semana, fue común observar que los motoristas mostraban su descontento con el proyecto mediante la verbalización de frases altisonantes dirigidas en voz alta para ser escuchadas por cualquiera que estuviera cerca; el motivo: los inconvenientes ocasionados, retrasos en sus itinerarios, tráfico más pesado de lo normal, reducción obligatoria de la velocidad, entre otros. Y es que, durante mucho tiempo San Salvador, como muchas ciudades latinoamericanas, se ha convertido en una ciudad que privilegia la demanda creciente de vehículos particulares, fragmentando las dinámicas del espacio público, que deben disminuirse de forma obligatoria frente a la necesidad del peatón de mantenerse siempre alerta debido a los riesgos que puede llegar a representar el hecho de cruzar la calle.

“Mejor regálenme la pintura a mí”.

Soares y Hamblin (en Chaparro 2021) argumentan que existe una brecha entre la aceptación de lo tradicionalmente acostumbrado y la aceptación de un nuevo sistema. Durante los primeros días de la intervención del proyecto de pintura artística sobre la vía, la alteración de la cotidianidad evidenció la afectación directa a la población que se desplaza por medios motorizados. Por ello, al pasar frente al proyecto, que ocasionaba la disrupción, solían expresar desprecio a la iniciativa mediante frases discriminatorias hacia los técnicos que se encontraban ejecutando la obra o por medio del ingenio creativo de expresiones que hacían alusión al desperdicio de materiales.

“Le diré a mi sobrina que venga a estudiar aquí”.

En contraste con lo manifestado por las personas conductoras, al no haber modificado el flujo peatonal durante la ejecución del proyecto, la percepción de seguridad se incrementó debido al entorno creado con la presencia de voluntarios y personal técnico del área metropolitana de San Salvador. Había peatones interesados en profundizar o saber más acerca de lo que se estaba realizando en el espacio público. Al compartirles los detalles y la intención del proyecto, en más de una ocasión se retiraban expresando su entusiasmo e indicando que les gustaría recomendar a sus allegados estudiar en esta casa de estudios debido al compromiso que tiene con el rescate de los espacios públicos. Otros, a medida iba avanzando el proyecto, parecían orgullosos al compartir la información sobre hijos o familiares estudiando en la Utec. Debido a la coyuntura del momento frente a la COVID-19, manifestaban sus esperanzas de que, al regresar al modelo presencial de clases, sus seres queridos pudiesen disfrutar de un espacio urbano renovado y mejorado.

Cambio de usos del espacio público

El equipamiento urbano en las aceras que limitan el área intervenida se reducía a un par de bancas. Como parte del proyecto estas fueron remozadas, además de instalarse otras de igual diseño y acompañarlas, en el extremo suroriente, de tres sombras, que se sumaron al equipamiento urbano del sector. A partir de la instalación del nuevo mobiliario, se han observado nuevas dinámicas de pausas en el andar de los peatones, quienes se detienen a descansar o recrearse. Por las particularidades del espacio, es notoria la preferencia del uso de las bancas con sombra, en las que se destacan actividades puntuales debido al contexto, como la revisión de documentos, el diálogo y el consumo de alimentos.

Atención a los proyectos

Por último, en cuanto a la atención a los proyectos de activación del espacio, había particular interés por la novedad de la pintura en la calle y se pudo observar a varias personas que se acercaban al área, caminando, para tomarse una foto mientras el tráfico vehicular lo permitiese. Luego, debido al mantenimiento de las vías públicas por parte de la administración municipal entrante, en mayo del 2021, el proyecto quedó cubierto debajo de una nueva capa de asfalto; aun así, logró traslaparse con las dos exposiciones al aire libre. La primera, artística, en el extremo suroriente de la intervención, que mostraba una serie de obras de artistas salvadoreños contemporáneos gestionada como préstamo y como resultado de la vinculación estratégica entre la Utec y la Fundación Parque Cuscatlán, debido a la constitución de una alianza eficaz para la consecución de un entorno urbano accesible y resiliente. La segunda, una extensión de la exposición inaugurada virtualmente por el Museo Universitario de Antropología, se instaló en los extremos nororiental y central del área intervenida tácticamente, la cual trataba sobre instrumentos musicales y funcionó como un ejercicio de trabajo colectivo al interior de la Universidad. Y, posteriormente, en el marco del Día Nacional de la Ciencia y Tecnología, se exhibió una colección de pósteres científicos acerca de diferentes áreas especializadas de investigación con las que cuenta la Universidad.

Un elemento que llama la atención es el corto tiempo que dedica el peatón a las acciones contemplativas entre el andar en el espacio público. Independientemente del sexo, no hubo excepcionalmente personas observadas que dedicaran más de dos minutos a la apreciación de las obras artísticas y muestras culturales, a diferencia de los posters científicos en los que se pudo observar a más personas adultas leyendo detenidamente el contenido expuesto. Otro aspecto por destacar es que la mayoría de personas que se detienen menos de dos minutos a observar los proyectos son hombres. Se desconoce la razón por la que las mujeres no suelen detenerse, a pesar todo, en el andar en la vía pública.

Discusión

Para nadie son desconocidas las situaciones que ponen en riesgo, peligro y vulnerabilidad a las personas que recorren las calles de San Salvador, en general, y en particular, del centro histórico. Es evidente que este no es un fenómeno exclusivo de El Salvador, sino que son problemas globales, principalmente de los países en vías de desarrollo, y por ello son parte de la responsabilidad ciudadana de todos por contribuir a la consecución de soluciones y al logro de las metas planteadas en los ODS promulgados por la Organización de las Naciones Unidas (2015) y la redacción de la Nueva Agenda Urbana propuesta también por la ONU-Hábitat (2017).

Debido a eso, en la búsqueda de colaborar para una mejor ciudad, se configuró un esfuerzo tripartito en consonancia con la meta 17.16, relacionada con la alianza entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los ODS en los países, particularmente los en vías de desarrollo (ONU-Hábitat, 2017).

El trabajo conjunto posibilitó la consecución del objetivo de modificar un punto del espacio público, por medio de una intervención del urbanismo táctico, en el que se privilegiara el derecho a la ciudad, la revaloración del andar peatonal y sirviendo como un punto de enlace entre las intervenciones estratégicas de revitalización urbana realizadas entre el microcentro y otros proyectos periféricos.

Ahora bien, las intervenciones de urbanismo táctico tienen, de hecho, un carácter de temporalidad en el corto plazo, que, si bien es cierto pretenden tener resultados a mediano y largo plazo, en este caso de estudio en particular una dificultad que se presentó fue el no poder evaluar la continuidad natural del proyecto de pintura artística, debido a la interrupción abrupta del cubrimiento del espacio intervenido a causa de la operación de recubrimiento como parte del plan de mantenimiento de las vías públicas de un nuevo gobierno municipal. Pero se espera repetir el ejercicio en el mismo espacio en un futuro cercano y lograr darles seguimiento a los objetivos de estudio planeados.

Asimismo, con el desarrollo de la segunda y tercera fase del proyecto, se pudo corroborar que el rechazo social al cambio se da como respuesta a la inquietud generada por el rompimiento de la cotidianidad en el andar, independientemente del medio para hacerlo. Se trata de una cultura de rechazo por razones en las que es necesario profundizar en otras investigaciones.

Podemos afirmar que el perímetro de incidencia e influencia de la Utec, en el centro histórico de la capital, posee un alto potencial para explotar más proyectos en los que se involucren esfuerzos multisectoriales; pero, sobre todo, llevando a la praxis el modelo por competencias, posibilitando alcanzar una dimensión real en la puesta en práctica de todos los pilares educativos.

Finalmente, los logros más significativos en relación con los hallazgos es la clara diferenciación del uso del espacio público por sexo y género. El cuadrante de la ciudad observado nos permite reflexionar sobre la ruta que debemos seguir para procurar una ciudad que cumpla con funciones sociales correspondientes para todos, que garantice el acceso equitativo a los espacios públicos y las oportunidades urbanas, pero especialmente para las mujeres, los grupos vulnerables y las personas con necesidades especiales. En palabras de La Nueva Agenda Urbana (ONU-Hábitat, 2017): trabajar por una ciudad que dé prioridad a un interés público y social definido colectivamente.

En síntesis, la investigación que da origen a este artículo abre una puerta para continuar profundizando estudios que, desde la antropología de lo urbano, pueden contribuir a la reducción de las desigualdades, la vulnerabilidad, así como a la participación y al disfrute del espacio público sin discriminación de género. Se debe indagar, desde las ciencias que estudian la ciudad, nuevas formas para que el acto de andar del que habla Careri (2014) deje de ser, en el contexto salvadoreño, un privilegio de espacios exclusivos; y que vuelva al origen, que es la esencia por la cual se modifica el entorno urbano, y que, a su vez, dota de mayor significado el espacio atravesado. La calle Arce y los ejes aledaños a la Universidad, seguirán siendo, sin lugar a duda, un fenómeno de estudio mientras el espacio continúe siendo medular entre la partida, el trayecto y la llegada de rutas de trabajo, comercio, intercambio, estudio (u otras actividades) de miles de ciudadanos que merecen todo lo que genera una ciudad mejor.

Referencias

Arteaga Espinoza, M. N. (2017). Autogestión del espacio público: Formas de autogestión del espacio público en la ciudad de Quito (2009-2015) (Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/11800

Careri, F. (2014). Walkscapes: El andar como práctica estética. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Chaparro, P. (1972). Efectos sociales y políticos del proceso de urbanización. Latinoamérica de Estudios Urbanos Regionales, 2(6), 101-113. Recuperada de https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/852/690

Chávez Claros, M., Molina Medina, C. y Cisneros Orellana, A. B. (2019). El Salvador cómo vamos: Informe de calidad de vida. Mejicanos, San Salvador y Santa Tecla [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado http://fusades.org/publicaciones/ESCV_ 201801.pdf

Fariña, J. (3 de septiembre de 2020). Urbanismo táctico: Logroño, por ejemplo [Entrada en el blog]. Recuperado de https://elblogdefarina.blogspot.com/2020/09/urbanismo-tactico-logrono-porejemplo.html#more

Gehl, J. (2010). Cities for people [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://umranica.wikido.xyz/repo/7/75/Cities_For_People_-_Jan_Gehl.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, R. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México, D. F., México: McGraw-Hill Interamericana

León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación (3ª ed.). Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana de España.

Lydon, M. & Garcia, A. (2015). Tactical urbanism: Short- term action for long-term change [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://link.springer.com/content/pdf/bfm%3A978-1-61091-567-0%2F1.pdf

Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio: Informe de 2015 [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado https://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2015/Spanish2015.pdf

Naciones Unidas. (2017). Nueva agenda urbana [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf

Universidad Tecnológica de El Salvador. (2022). Misión y visión. Recuperado de https://www.utec.edu.sv/Inicio/Universidad/Mision-Vision

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R