Artículos
Evaluación de la investigación educativa desde un enfoque andragógico
The assessment of educational research based on a andragogical approach
Entorno
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
ISSN: 2071-8748
ISSN-e: 2218-3345
Periodicidad: Semestral
núm. 71, 2021
Recepción: 23 Febrero 2021
Aprobación: 19 Abril 2021
Resumen: Las acciones metodológicas y el trabajo docente, como herramientas para evaluar la investigación educativa desde un enfoque andragógico en las instituciones de educación superior (IES), en la zona central de El Salvador, fue un trabajo descriptivo, con una población de 6.810 estudiantes, según las estadísticas del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología [MINEDUCYT] (2018), y una muestra a conveniencia de 269 docentes. Se incluyen 10 entrevistas en la investigación, por la facilidad de acceso a los correos electrónicos. El coeficiente Alfa de Cronbach fue de .973, en un alto nivel de confiabilidad en los instrumentos utilizados. En los hallazgos sobresalientes de las acciones didácticas para evaluar la investigación educativa resaltan la escritura de artículos como una acción mínima; las metodologías que se usan promueven la competencia investigativa y se aplica la participación con enfoque andragógico.
Palabras clave: Educación - Evaluación - El Salvador, Métodos de enseñanza, Pedagogía – El Salvador, Educación – Investigaciones, Técnicas de enseñanza.
Abstract: This is a descriptive work on the methodological actions and the teaching profession as tools for evaluating educational research in the Higher Education Institutions (HEIs), as seen from an andragogical approach, in the central area of El Salvador. The study included a population of 6.810 students and a convenience sampling of 269 faculty members, based on the statistics provided by the Ministry of Education, Science and Technology (MINEDUCYT 2018, given its Spanish acronym). It includes 10 interviews given the easy access to e-mails. The Cronbach´s Alfa coefficient was .973, with a higher reliability level in the instruments used. Among the outstanding findings in the didactic actions taken to evaluate educational research, writing articles is highlighted as one of them, as a minimum; the methodologies used promote the competency of conducting research, and an andragogical approach is applied in the participation.
Keywords: Education – Evaluation – El Salvador, Teaching methods, Pedagogy – El Salvador, Education – research, Teaching techniques.
1 La realización de la investigación fue posible porque se posee conocimiento del tema de evaluación por compartir las materias de evaluación, andragogía e investigación educativa, desde el año 1996, en educación superior, experiencias en asesoría. La investigadora principal ha integrado equipos de evaluación de trabajos de tesis en pregrado y postgrado, se tuvo acceso a las instituciones de educación superior. Además, se obtuvo opción de consulta y tutorías al coautor con larga trayectoria en áreas de investigación y ambientes educativos.
Introducción
La importancia de evaluar la investigación educativa desde el enfoque andragógico es que se garantice el aprendizaje en la etapa de la adultez. Según Undurraga (2007), “opera por acciones llevadas a cabo libremente, constituida por una elaboración/ reorganización de procesos cognitivos, psicomotores y socioafectivos que apuntan a la adquisición de nuevas competencias” (p. 24), función asignada a los facilitadores de las IES que, como parte de su papel, hacen docencia, investigación y proyección social, y en su mayoría son contratados para hacer docencia, incluyendo en sus labores el componente de investigación.
La andragogía ha recorrido diferentes momentos históricos según aportes de Alcalá (1997), quien menciona que:
La andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad, cuyo proceso al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad de lograr su autorrealización.
Para evaluar la investigación educativa con enfoque andragógico la docencia debe estimular a los estudiantes universitarios a compartir sus vivencias y transformarlas en aprendizajes, proceso que solo se realiza si, la docencia es competente y ha participado en acciones didácticas para realizar el trabajo con cada participante, pues sin estas prácticas no tendría la capacidad de hacer réplicas pertinentes, para ello es necesario la aplicación de modelos que según ideas parafraseadas de Villavicencio Chancay (2013), “estos surgen de autoestudios institucionales, congresos y técnicas andragógicas”.
En la relación y la orientación en el aprendizaje de personas adultas, es pertinente que se utilicen métodos y técnicas fundamentadas a partir de lo que menciona Flores De Bishop (2017), quien afirma que “la ciencia andragógica, debe ser el fundamento metodológico para el desarrollo de la relación orientación aprendizaje” (p. 21), abonando a que la forma en que se hacen las acciones es esencial desde el enfoque andragógico en beneficio de la competencia investigativa.
Según los aportes de Lara Díaz et al. (2019). “La investigación es un proceso central de la universidad, está orientada a ampliar los conocimientos teóricos y dar solución a problemas teóricos y prácticos, no es posible concebir una universidad sin investigación” por esa razón la preparación y la experiencia son indispensables en el trabajo docente junto a la formación para la investigación, proceso de intervención docente que activa las competencias investigativas y esa habilidad se va adquiriendo con cada estrategia metodológica realizado en las instituciones de educación superior.
Desde la perspectiva teórica, la educación para personas adultas se debe realizar por medio de la base conceptual. Según Caraballo-Colmenares (2007), una concepción andragógica, definida como un proceso donde cada persona adulta asuma compromisos y principios que abonen a su realización personal y a su formación en todo este proceso, se auxilia de la investigación educativa para autorrealizarse, haciendo parte de su estilo de vida a la investigación, con la cual tendrá insumos suficientes para sentir realización en las áreas de interés y en las que ha recibido orientaciones adecuadas.
De acuerdo con Alcalá (2010), citado por Castillo Silva (2018), las estrategias de aprendizaje para el trabajo con enfoque andragógico “se fundamentan en una serie de actividades y tareas, orientadas por el facilitador con criterios de horizontalidad y participación” (p. 47). De esta manera, la educación superior debe hacer abordajes que evidencien la interacción entre los participantes y sin olvidar que es una forma de accionar entre pares, sin ejercer autoridad y poder sobre ellos, porque deben gozar de espacios donde se espera compartir; que la confianza es un elemento esencial entre las personas que actúan en las IES.
Según aportes de Garita Pacheco (2008), “se puede asociar el concepto de aprendizaje andragógico al concepto de estrategia administrativa, ya que una estrategia tiene muchas áreas que se intercalan para crearla y ponerla a funcionar, así mismo es la andragogía” (p. 29) en este sentido se plantea el trabajo en los departamentos de investigación y el accionar de los docentes utilizando estrategias idóneas para el aprendizaje. Las IES, deben practicar la didáctica en el contexto de la andragogía para contribuir con las personas adultas en el aprender a aprender.
Las personas que ejercen docencia deben desempeñar un papel que sobrepase a la simple carga horaria. En palabras parafraseadas de Arteaga y Chávez (2021), son papeles específicos la andragogía y las estrategias pertinentes, la docencia que trabaja con personas adultas debe desarrollar procesos andragógicos con estrategias pertinentes para potenciar aprendizaje. En esa línea, se debe abonar las capacidades de las personas adultas, con cada estrategia, para la competencia investigativa.
En el recorrido de los roles que desarrolla la docencia, se hace mayor énfasis al papel de hacer investigación. Y según aportes parafraseados de Campos Soborío (2003), La investigación, competencias y herramientas son importantes para la calidad del ejercicio docente. De manera enfática tendrá, la universidad, que realizar esfuerzos en el fomento y la práctica de la investigación educativa para formar la competencia para investigar por medio del rol docente y las herramientas que se utilizan para el desempeño.
Las IES necesitan retomar el enfoque andragógico desde los modelos formativos. De acuerdo con lo mencionado por Sorto Rivas (2018), “los centros de educación superior deben revisar sus modelos formativos para adoptar procesos más andragógicos que pedagógicos, tomando en cuenta la condición etaria de la población estudiantil que atienden”; en dichos procesos, dar énfasis a competencia investigativa que se deben abordar para que en cada paso quien protagoniza sea la persona adulta.
Investigación educativa desde el enfoque andragógico
La valoración de la investigación educativa ha generado impacto académico y financiero, por lo que implica producir un informe de calidad que se enfoque directamente en los niveles pragmáticos de las instituciones, la caracterización de los docentes que atienden a participantes en las IES y cómo estos se vinculan con las decisiones en dichas instituciones, según aportes de Fernández Cano (1995), “el criterio valorativo de una investigación según su previsible impacto sobre la praxis educativa, sobre los docentes y sobre las políticas educativas”. En tal sentido, la práctica de la investigación educativa con enfoque andragógico beneficia a instituciones, docentes y estudiantes.
Al realizar una paráfrasis de los apuntes de Flores Ferrer y Bravo (2012), en relación con el diálogo y aprendizaje colaborativo, sustentan que los estudiantes universitarios de pre y postgrado, adquieren un carisma especial según las acciones de aprendizaje del grupo etario de cada participante, destacando estrategias idóneas para la formación en la etapa de adultez, de tal manera que las universidades pueden aportar a su desarrollo integral y de forma específica sin considerar diálogos en sus discursos pedagógicos, sino hacer la diferencia en las técnicas que permitan mejorar las prácticas entre personas adultas.
Para continuar sus aprendizajes en la adultez, el ejercicio docente debe promover estrategias donde cada integrante demuestre los principios de participación, horizontalidad y responsabilidad. En este sentido, es necesario evaluar la investigación educativa a partir de las estrategias que se utilizan y ver si persigue principios pedagógicos o andragógicos. El trabajo por realizar con las personas adultas, para que sean protagonistas de su proceso de aprendizaje, va más allá de los conocimientos. Para Rodríguez Rojas (2003), “la práctica andragógica debe desarrollar no solo actitudes sino también aptitudes”. Ampliar la gama de acciones, comportamientos y valores se logra de acuerdo con prácticas andragógicas que se llenan de significantes y significados en los contextos donde interactúan las personas adultas.
En cuanto a las teorías de aprendizajes con enfoque andragógico, proporcionan resultados según la continuidad que la docencia realice a los conocimientos previos. En cuanto a esta terminología, Garzón Félix et al. (2016), mencionan un abordaje desde el ejercicio en pregrado y postgrado. En palabras de estos precursores, “la teoría, lo que se construye está ligado al aprendizaje”, destacando que la intención fuerte es que los aprendizajes universitarios enfocados en personas adultas consideren su recorrido de vida, incluyendo sus competencias previas, que servirán de base para lograr un mayor aprovechamiento en los procesos que viven en las IES.
Las ideas de la calidad en educación superior están ligadas a las metodologías que cada docente utiliza, entre otras, ejercicios académicos significativos, evaluación y mejoras en la gestión, que promueva aquellos modelos teórico-funcionales en los ambientes universitarios. Tomando en cuenta a López Padrón et al. (2018), con aportes significativos a la calidad de la educación superior, mencionan que “las vivencias que se producen y con observación intrínseca de los resultados que se van generando por medio del ejercicio metodológico continuo” elementos que se incorporan como una aspiración importante al trabajo realizado por la docencia en procesos de catedra y así mismo las unidades o departamentos de investigación institucional con énfasis en las acciones metodológicas de realizadas desde la perspectiva docente.
Evaluación de la investigación educativa
La relevancia de la evaluación de investigación educativa sistematizada es lograr con los hallazgos, proponer procesos comprobados en la realidad pertinente sin tener que adaptar un modelo de otro contexto. Más bien, de manera específica se espera que, las universidades ubicadas en la zona central de El Salvador hagan uso de sus recursos para resolver problemas de su contexto y los resultados exitosos replicarlos.
Si se descubren falencias incorporar una propuesta de acciones con orientaciones para disminuir las dificultades que presentan los ejercicios docentes y los elementos que se reflejan en los autoestudios y aportar mejores aprendizajes entre personas adultas, metodologías con principios de horizontalidad y participación.
La utilidad metodológica que se logra con la evaluación de la investigación educativa es aportar orientaciones innovadoras que reflejan la sistematización, el análisis y la evaluación de acciones formativas implementadas por la docencia, y que desde lo teórico-práctico contribuya a la institución para acercar o fomentar la función de investigación educativa como parte de las tareas docentes e institucionales de cada ejercicio revisado por los pares evaluadores.
El producto de la investigación es dirigido al sector docente; le será muy útil para lograr un desempeño más competente desde el enfoque andragógico y para valorar de esta manera los procesos que resultan funcionales en la realidad universitaria salvadoreña, en especial en la zona central. Se consideran orientaciones prácticas, en los procesos curriculares y extracurriculares, que fomenten o desarrollen a un profesorado en formación continua y dirigido a personas adultas con principios funcionales en la educación superior.
Método
El método utilizado fue descriptivo, partiendo de una población de 6.810, según informe de estadísticas del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología [MINEDUCYT] (2018), y una muestra a conveniencia de 269 docentes, que fueron incluidos en la investigación por la factibilidad de comunicarse por medio de WhatsApp, Facebook y la viabilidad para acceder a sus correos electrónicos por medio de la red de contactos profesionales y por referencia de los representantes de las unidades de investigación de cada institución, con larga trayectoria y experiencia en escenarios de investigación de manera personalizada, y en caso de otras instituciones, se presentó solicitud a la secretaría de comunicaciones para que ellos, como autoridad, enviaran el enlace directamente a los docentes; y se obtuvo de esa manera el llenado del instrumento dirigido a docentes.
El instrumento dirigido a docentes se implementó vía electrónica (ya que por motivos de la pandemia por la COVID-19 no se administró de manera física): 269 cuestionarios con 26 preguntas a escala tipo Likert donde se sondeaban la evaluación de la investigación educativa y las metodologías con enfoque andragógico utilizadas en las IES participantes, que pertenecen a la zona central de El Salvador. Al instrumento se le aplicó el coeficiente de análisis de confiabilidad de Alfa de Cronbach, obteniendo un 0.973, que representó un alto grado de fiabilidad en el cuestionario ad hoc implementado. A partir de la base de datos proporcionada por Excel, se trabajaron tablas, gráficas y análisis de los datos, y luego se aplicó chi-cuadrado, apoyados en el programa SPSS para la comprobación de hipótesis.
El segundo instrumento, fue una guía de 10 preguntas abiertas, entrevista que se administró vía Google Meet utilizando los correos electrónicos y con la participación de 10 representantes del personal encargado en departamentos y unidades de investigación institucional. Se hizo el contacto vía telefónica, se compartió enlace para la reunión y luego se concretó fecha y hora de la reunión, solicitando permiso para grabar; y con esa autorización se realizaron 10 preguntas que incluían las categorías de análisis: publicación, eventos y acciones de investigación, competencias investigativas, estrategias metodológicas de uso andragógico y niveles de evaluación de la investigación institucional. Las repuestas fueron analizadas con la ayuda del programa NVIVO, que por medio de los mapas de palabras se fue analizando cada pregunta según categoría.
Resultados
Los resultados de evaluar la investigación educativa con enfoque andragógico proporcionan el beneficio de las metodologías docentes sistematizadas, analizadas y evaluadas en las instituciones de educación superior de la zona central de El Salvador; aportan resultados de evaluar que las acciones didácticas desde el enfoque andragógico generan participación y de esta manera apoyan la investigación educativa; al analizar las metodologías investigativas implementadas por los docentes, resaltan que dichos procesos inducen a la toma de decisiones, análisis y abstracción como parte del trabajo con personas adultas.
La investigación a partir del contexto curricular y extracurricular realizada por docentes de la zona central de El Salvador se reflejan como una oportunidad para que las instituciones realicen intercambios en eventos de investigación entre ellas, sean estas nacionales o internacionales.
Los congresos y simposios permiten a participantes y docentes acciones propicias para activar la investigación educativa.
La exposición es una de las metodologías que usa la docencia con enfoque andragógico para interactuar y fomentar el principio básico de participación entre personas adultas.
Información sociodemográfica
Sexo | Frecuencia | Porcentaje |
Hombre | 139 | 51,7 |
Mujer | 130 | 48,3 |
Total | 269 | 100 |
En la tabla 1 se presenta el sexo de los participantes, observando que el 51,7 % eran masculinos y el 48,3 % femeninos, por lo que en el estudio se tuvo una mayor participación de los hombres. En relación con la edad, se obtuvo que el 60,6 % correspondió a mayores de 40 años y 39,9 % a menores de 40 años (figura 1).
Nivel de formación | Frecuencia | Porcentaje |
Doctorado | 31 | 11,5 |
Maestría | 136 | 50,6 |
Pregrado | 102 | 37,9 |
Total | 269 | 100 |
El nivel de formación de los participantes en la investigación fue alto, ya que representó el 62,5 % en maestrías y doctorados. El pregrado fue menor al 50% (tabla 2). En maestría representó más alto con 50,6 del 100% trabajado.
Categorías | Frecuencia | Porcentaje |
Si | 85 | 31,6 |
No | 184 | 68,4 |
Total | 269 | 100,0 |
Referente a si los participantes habían realizado publicaciones científicas, el 68,4 % mencionó que no, esto a pesar de que la mayoría de los participantes son de nivel de postgrado.
Categorías | Frecuencia | Porcentaje |
Medianamente de acuerdo (4) | 50 | 18,6 |
Medianamente en desacuerdo (2) | 14 | 5,2 |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3) | 14 | 5,2 |
Totalmente de acuerdo (5) | 161 | 59,8 |
Totalmente en desacuerdo (1) | 30 | 11,2 |
Total | 269 | 100,0 |
Al evaluar la investigación educativa que permita transformar y diseñar nuevas acciones en las IES de El Salvador, se obtuvo que el 59,9 % estuvo totalmente de acuerdo y 18,6 % mencionó que estaba medianamente de acuerdo. En menores porcentajes se expresaron los que estaban en desacuerdo, como puede apreciarse en la tabla 4. Esto nos indica que aproximadamente el 60 % está totalmente de acuerdo en implementar estrategias de investigación educativa que permitan transformar y diseñar nuevas acciones en las IES.
Categorías | Frecuencia | Porcentaje |
Medianamente de acuerdo (4) | 97 | 36,1 |
Medianamente en desacuerdo (2) | 27 | 10,0 |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3) | 38 | 14,1 |
Totalmente de acuerdo (5) | 91 | 33,8 |
Totalmente en desacuerdo (1) | 16 | 6,0 |
Total | 269 | 100,0 |
Evaluar las estrategias didáctico-metodológicas para la educación superior implementadas con enfoque andragógico, se encontró que el 33,1 % estaba medianamente de acuerdo y 33,8 % totalmente de acuerdo. Los que estuvieron en desacuerdo fueron iguales o menores al 10 %, y los que no estaban de acuerdo ni en desacuerdo fueron el 14,1 % (tabla 5). Esto nos indica que el mayor porcentaje de los participantes está de acuerdo con la evaluación de las estrategias didáctico-metodológicas para la educación superior con enfoque andragógico.
Categorías | Frecuencia | Porcentaje |
Medianamente de acuerdo (4) | 97 | 36,1 |
Medianamente en desacuerdo (2) | 36 | 13,4 |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3) | 39 | 14,5 |
Totalmente de acuerdo (5) | 77 | 28,6 |
Totalmente en desacuerdo (1) | 20 | 7,4 |
Total | 269 | 100,0 |
En relación con la evaluación de la realidad de las IES en la aplicación del hecho educativo en forma participativa, se obtuvo que el 36,1 % estaba medianamente de acuerdo, el 28,6 % totalmente de acuerdo y el 13,4 %. El rango de los que estuvieron en desacuerdo fue de entre 7,4 % y 13,4 %, y los que no estuvieron de acuerdo ni en desacuerdo fueron el 14,5 % (tabla 6). Estos resultados nos indican que la realidad en las IES, sobre la aplicación del hecho educativo en forma participativa, es bajo; menor al 50 %, como se aprecia en la tabla 6.
Al evaluar el proceso de aprendizaje, desarrollado con personas adultas, para inducir a la toma de decisiones personales y profesionales, se obtuvo que el 46,5 % estaba totalmente de acuerdo, medianamente de acuerdo el 27,1 %; Al unir estos dos porcentajes se afirma que el 73.6 % está a favor de que proceso de aprendizaje desarrollado induce a la toma de decisiones personales y profesionales.
Al realizar una evaluación de los procesos de formación universitaria, que permiten a los estudiantes hipotetizar la realidad en la que están inmersos, se obtuvo que el 35,3 % estaba medianamente de acuerdo, el 34,2 % totalmente de acuerdo; medianamente en desacuerdo, el 11,9 %; totalmente en desacuerdo, el 7.4%; y los que no estaban de acuerdo ni en desacuerdo representaron el 11,2 % (tabla 8). Estos resultados nos indican que los que estaban de acuerdo con los procesos de formación universitaria que permiten a los estudiantes hipotetizar la realidad en que están inmersos son menores al 50 %.
Categorías | Frecuencia | Porcentaje |
Medianamente de acuerdo (4) | 104 | 38,7 |
Medianamente en desacuerdo (2) | 21 | 7,8 |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3) | 24 | 8,9 |
Totalmente de acuerdo (5) | 99 | 36,8 |
Totalmente en desacuerdo (1) | 21 | 7,8 |
Total | 269 | 100,0 |
En relación con la evaluación de la exposición didáctica, como evidencia de la capacidad de abstracción, análisis y síntesis, se obtuvo que el 38,7 % estaba medianamente de acuerdo, el 36,8 % dijo estar totalmente de acuerdo, el 7,8 % mencionó estar en desacuerdo y totalmente en desacuerdo, y el 8,9 % no estaba de acuerdo ni en desacuerdo. Esto nos indica que la exposición didáctica, como evidencia de la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en las IES, es menor al 50 %, como se puede observar en la tabla 9.
Prueba de hipótesis
Prueba de independencia para la variable Sexo y las diferentes acciones docentes. Se encontró que no había diferencias estadísticas significativas entre dicha relación, ya que el p-valor encontrado es mayor que 0.05, por lo que se acepta la hipótesis nula (tabla 10).
Prueba de independencia para las variables Acción docente e Investigación educativa. Se encontró que había diferencia estadística significativa entre dichas variables, ya que se encontró un p-valor menor a 0,05 %, por lo que se rechaza la hipótesis nula (tabla 10).
Prueba de independencia para las variables Evaluación de la investigación educativa y Enfoque andragógico. Se encontró que había diferencia estadística significativa entre dichas variables, ya que se encontró un p-valor menor a 0,05 %, por lo que se rechaza la hipótesis nula (tabla 10).
Relación evaluada | G.L. | Chi-cuadrado | P. valor | Significancia |
Sexo y Acciones docentes | 4 | 0.94904 | 0.72 | N.S. |
Acción docente e Investigación educativa | 16 | 1.00000 | 0.00 | * |
Evaluación de la investigación y enfoque andragógico | 16 | 1.00000 | 0.00 | * |
Resultados desde lo cualitativo
Con el apoyo del programa estadístico específico para variables cualitativas NVivo 11, se trabajó con las categorías que se detallan a continuación. Pero es importante señalar que los aportes se construyeron desde las expresiones directas de las 10 entrevistas realizadas a personas, representantes institucionales, de 10 de las 21 IES que pertenecen a la zona central de El Salvador, personas que, además de una gran trayectoria académica, cuentan con un proceso desarrollado para apoyar las acciones investigativas desde el papel que desempeñan. A continuación, se detallan las categorías analizadas.
Categorías principales | Descriptores | Hallazgos en las entrevistas |
Acciones didácticas para evaluar la investigación educativa | Cursos TalleresDiplomados | IES 1. “Desarrollar cursos o talleres que vayan enfocados hacia la investigación, los cuales son impartidos a los docentes.” “También así se les ha dado diplomados de investigación experimental y talleres de redacción.” |
Acciones didácticas están amarradas a la disponibilidad financiera. | IES 2. “Pequeñas investigaciones, eh…, que muchas veces hay que irlas complementando con otros estudios para obtener resultados poco más globales y pertinentes. Eso es una parte que creo que se está superando también, en las universidades, y que está muy amarrada a la disponibilidad financiera.” | |
Las acciones didácticas están vinculadas al método formativo o herramienta didáctica. Para evaluar la investigación educativa, es necesario buscar fuentes de información, adquirir competencias de análisis y síntesis. | IES 3 “Conocer el proceso de investigación como método formativo o como herramienta didáctica, porque la investigación es eso en el entorno de la investigación educativa, es una herramienta que sirve para enseñarle al muchacho, a la muchacha, que, al presionar en información, por ejemplo, buscar fuentes de información, adquirir competencias de análisis y síntesis.” | |
Las acciones didácticas las debe ejercer un investigador, que reflexiona, piensa, que le gusta investigar, persona estudiosa y que evalué en el contexto de todo el informe. | IES 4. “Un investigador es aquel que reflexiona, que piensa, que le gusta, que es un estudioso. Y a ese nivel todavía, en las cátedras de pregrado, todavía no, no se visualiza eso, pero en la evaluación, realmente lo hacemos en el contexto de todo el informe.” |
Categorías | Descriptores | Hallazgos en las entrevistas |
Metodologías que se usan para promover la competencia investigativa | La mejor metodología para promover la competencia investigativa es investigando | IES 5. “Para investigar, solo hay una metodología innovadora de hacerlo; y es investigando. Cada vez va mejorando a las competencias de las y los alumnos, pero también se van mejorando las competencias de las y los docentes, porque la experiencia o la praxis de investigar le va abriendo camino. Pero al hablar de metodologías novadoras de la educación, hay mucha gente que dice: ‘Bueno, hay que experimentar con nuevas formas’. Sí se puede experimentar con nuevas formas de recopilar datos y toda la cuestión, pero cuando usted está enseñando tiene que enseñar lo básico, lo clásico, para que la gente lo aprenda bien; para poder innovar después.” |
La praxis y la experiencia abre caminos para la competencia investigativa. | ||
Recopilar datos. | ||
La mejor forma es enseñar lo básico y lo clásico | ||
El debate Investigaciones cortas | ||
Publicaciones que beneficien a la docencia y a las instituciones. | IES 6. “Una de las metodologías que podría funcionar en implementarse es justamente ese debate, porque conocemos que, en esta generación, a muchos nos gusta discutir. Entonces, porqué mejor no hacerlo con los conocimientos que están dentro del salón, Entonces, esa sería una buena metodología para implementar y que ha funcionado, porque es un tipo de aprendizaje y enseñanza horizontal, donde tanto los estudiantes como el docente están participando de la clase.” | |
IES 7. “Alternativas de ir publicando e ir haciendo investigaciones cortas o unas más largas, eh, etcétera. Pero ir produciendo también en el camino, y eso redunda en un beneficio en la investigación, en la institución como tal, ¿verdad?; porque tiene más gente dedicada, haciendo investigación a otro nivel diferente.” |
Categorías | Descriptores | Hallazgos en las entrevistas |
Participación con enfoque andragógico | Participación con aprendizaje autónomo. | IES 8. “El abordaje de construcción de la persona pendiente, como un sujeto capaz de ser autónomo, autodidacta, necesita siempre un proceso orientativo y que depende del rol del docente, como se quiera implementar. Ahora la dinámica que extrapola, si se quiere ver el proceso formativo tradicional, son las metodologías participativas o educación popular que no necesariamente, dentro del sistema de educación superior, es aplicado de la mejor manera, a excepción de ciertas carreras como el Trabajo Social, la Sociología, Psicología o la Educación como tal, para los futuros educadores, tienden a desarrollar, sus docentes, ciertos procesos participativos.” |
Capacidad autodidacta. | ||
Dinámica de extrapolación por medio de la participación. | ||
Utilización de metodologías participativas. | ||
Caracterizar el aprendiza je andragógico para lograr participación considerando los conocimientos previos y generar confianza para que cada persona adulta genere la integración de sus aprendizajes por medio de la participación. | IES 9. “Yo pienso que debería tener, primero, las características del aprendizaje andragógico. Vean, que dijéramos ya… llega un nivel de que las personas ya no aprenden haciendo y jugando, ¿verdad?, sino de que aprenden por necesidad, vea. Entonces habría que ir reforzando eso. Cuán necesario es de que yo… me preparé aun ya, dijéramos, en mis últimos años, ¿verdad?, de vida, o en mi último periodo de vida, pero que me preparé para ser productivo en cuanto al conocimiento. Quizá eso habría que revisarlo en la participación con enfoque andragógico.” | |
La participación con enfoque andragógico es funcional para planes permanentes de investigación. | IES 10. “Consideraría que el enfoque con prácticas andragógicas es funcional para planes permanentes de investigación institucional apoyados en la docencia que tiene experiencia y la pedagogía, para formación del estudiantado con procesos de seguimientos inclinados al aprendizaje lúdico, utilizando la metodología juego- trabajo con aspectos concretos de los procedimientos que ayuden a aprender el método científico.” | |
Inducir participación con enfoque andragógico es aprender procedimientos que ayuden a aprender el método científico. |
Conclusiones
La evaluación de la investigación educativa con enfoque andragógico, en beneficio de las metodologías docentes sistematizadas, analizadas y evaluadas en las instituciones de educación superior de la zona central de El Salvador, son enfáticas en la función que cada docente realiza, ya sea en foros o en escritura de artículos científicos que se producen como prácticas de aula, pero que son pocos los que se publican.
La praxis, experiencia, el debate entre otras formas de aprendizaje que se desarrollan en las instituciones de educación superior, contribuyen a las competencias investigativas que se ejercen por medio de roles docentes y representantes administrativos.
La sistematización de acciones se valida con educación formativa y el conocimiento de los pasos del método científico, donde la función docente se traduce en compartir el procedimiento según los modelos institucionales y la docencia manifiesta realizar acciones participativas que aplican el principio de horizontalidad.
Las acciones didácticas que sobresalen en el trabajo realizado por la docencia de la zona central de El Salvador son cursos, talleres, diplomados, acciones didácticas que están amarradas a la disponibilidad financiera institucional, al perfil docente, a la herramienta y al método.
El análisis de las metodologías investigativas implementadas por los docentes de las instituciones de educación superior, con enfoque andragógico, es más expositivo, pero va acompañado de diálogo y acciones metodológicas con gran responsabilidad para facilitar el proceso a cada participante.
La participación con enfoque andragógico debe evidenciar autonomía y procesos autodidácticos que permitan, a la persona adulta, integrar espacios desde sus conocimientos previos hasta los procesos de aprendizaje significativo.
A partir de los hallazgos, las instituciones deben prestar atención a las metodologías, las acciones didácticas y el rol que cada docente está desarrollando en sus prácticas; en lo ideal, que se realicen con enfoque andragógico por estar interactuando con personas adultas. En este esfuerzo, realizar también publicaciones de las estrategias para hacer investigación educativa y así resolver problemas de manera científica.
Según el género de los docentes participantes en la investigación, fueron 139 hombres y 130 mujeres, haciendo un total de participantes de 269 en la muestra a conveniencia.
Las IES manifiestan ser atendidas por docentes con formación: 31 con doctorado, 136 con maestría, y 102 solamente tienen una titulación de pregrado, indicando la necesitad de actualización en formación continua para realizar acciones investigativas en sus metodologías.
En relación con la edad de los docentes, el rango mayor es arriba de 40 años, y 106 de la planta docente que labora en las IES es menor de 40 años.
En cuanto a la evaluación relacionada con publicaciones, 184 de las 269 personas participantes en la investigación no han publicado y solamente 85 personas han vivenciado la experiencia de publicar sus investigaciones.
Los docentes participantes, al preguntarles si la evaluación de la investigación educativa permite transformar y diseñar nuevas acciones en su institución, manifiestan una respuesta con frecuencia alta: 161 personas están totalmente de acuerdo en que la evaluación aporta para transformar y diseñar acciones innovadoras para las IES de la zona central enfocada.
Medianamente de acuerdo y totalmente de acuerdo que las estrategias didáctico-metodológicas en las IES se implementan con enfoque andragógico y en la información restantes manifiestan desacuerdo y totalmente en desacuerdo inclinadas a los enfoques pedagógicos todavía en participantes en etapa de adultez.
De las personas participantes, una frecuencia de 125 manifiesta que el aprendizaje desarrollado con personas adultas induce a la toma de decisiones.
Referencias
Alcalá, A. (1997). Propuesta de una definición unificadora de Andragogía: Documento de trabajo. https://is6016didacticadelaeducacionsuperior20181.files.wordpress.com/2018/02/propuesta-de-definicion-unificadora-de-andragogia.pdf
Arteaga, P. N. y Chávez, Ó. B. (enero, 2021). Estrategias andragógicas comunicativas para la comprensión de textos en estudiantes de posgrado. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(1), 21-29.
Campos Saborío, N. (2003). El docente investigador: Su génesis teórica y sus rasgos. Revista Educación, 27(2), 39-43.
Caraballo-Colmenares, R. (diciembre, 2007). La andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado, 22(2), 187-206.
Castillo Silva, F. J. (2018). Andragogía, andragogos y sus aportaciones. Voces de la Educación, 3(6), 64-76.
Fernández Cano, A. (enero-abril, 1995). La evaluación de la investigación educativa. Revista Española de Pedagogía, (200), 131-145.
Flores De Bishop, C. (enero-junio, 2017). Aplicación de métodos y técnicas andragógicas en postgrado, desde la perspectiva de los estudiantes. Enfoque. Revista Científica de Enfermería, 21(Especial), 70-87.
Flores Ferrer, K. M. y Bravo, M. S. (2012). Metodología ACIE en los ambientes virtuales de aprendizaje para el logro de un aprendizaje colaborativo. Diálogos Educativos, 12(24), 3-17.
Garita Pacheco, L. A. (2008). La didáctica universitaria en el contexto de la andragogía: Aprender a aprender en la educación de personas adultas. Tec Empresarial, 2(2), 29-33.
Garzón Félix, M. F., Portuondo Padrón, R. y Suárez Porto, C. A. (2016). Análisis de los modelos de posgrado en América Latina. Espamciencia, 7(2), 177-183.
Lara Díaz, L. M., Bravo López, G., Sánchez Arce, L. y Vázquez Cedeño, S. I. (2019). Dimensiones para la evaluación del impacto social de la investigación educativa, en el programa de doctorado en ciencias de la educación en la Universidad de Cienfuegos. Conrado, 15, 155-163.
López Padrón, A., Isaac Spínola, M. O. y Mohar Hernández, F. (septiembre-diciembre, 2018). Evaluación de la calidad de la educación superior politécnica angolana: Un modelo teórico-funcional de autoevaluación institucional. Meta: Avaliação, 10(30), 661-691.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2018). Dirección General de Educación Superior, estadísticas docentes zona Central 2018.
Rodríguez Rojas, P. (2003). La andragogía y el constructivismo en la sociedad del conocimiento. Laurus, 9(15), 80-89.
Sorto Rivas, F. (diciembre, 2018). Educación superior y la andragogía. Revista Tecnológica, (11), 57-59.
Undurraga, C. (2007). Cómo aprenden los adultos: Una mirada psicoeducativa. Ediciones UC.
Villavicencio Chancay, D. E. (2013). Técnicas andragógicas que emplea el docente en el proceso de aprendizaje significativo de los estudiantes de primer año de economía [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Guayaquil.
Enlace alternativo