La migración es tan antigua como la humanidad misma. Desde la antropología se afirma que el desarrollo de las civilizaciones no hubiera sido posible sin la migración. Actualmente, y de acuerdo con los datos proporcionados por la ONU (2013) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, por sus siglas en inglés) (2013), había en el mundo 232 millones de migrantes internacionales.
El Salvador no es ajeno al fenómeno social de las migraciones desde hace mucho tiempo, pero no es sino hasta finales de la década de los 70 del siglo XX cuando se visualiza una masiva ola migratoria de su población. Así, de acuerdo con el mapa de las migraciones salvadoreñas (2011), son 2.950.126 las personas migrantes distribuidas en varios países del mundo; pero la nación que presenta mayor índice de recepción de migrantes es Estados Unidos de Norteamérica, ascendiendo a 2.587.767 los migrantes de origen salvadoreño que viven allá.
La Utec inicia su trabajo de investigación permanente en la línea de migraciones de forma continua a partir del año 2005 con la colaboración que se realizó para elaborar el capítulo I del “Informe de Desarrollo Humano 2005. Una mirada al nuevo nosotros”. Gracias a esa colaboración, se toma conciencia de que el fenómeno migratorio transversaliza a la sociedad salvadoreña en su conjunto.
A partir del año 2006 la Utec inicia la celebración de la Semana del Migrante, considerando que el fenómeno social de las migraciones es un tema de nación. Por ello es importante dar a conocer dicho fenómeno, ante la necesidad de sensibilizar y concientizar a la población estudiantil propia y a la sociedad en su conjunto de los riesgos y beneficios de dicho fenómeno. También se toma como apoyo legal el Decreto N° 71, acordado por la Asamblea Legislativa en el año de 1997, y cuyo artículo 1 reza de la siguiente forma:
Art. 1.- Declárase la primera semana del mes de septiembre de cada año “SEMANA DEL MIGRANTE”, como un reconocimiento al gesto humanitario que realizan los ciudadanos salvadoreños que se encuentran en el extranjero en las diferentes partes del mundo.
Los objetivos principales de la celebración de la “Semana del migrante” en la Utec son abrir un espacio en donde se presenten las diferentes ópticas del fenómeno migratorio, en donde haya cabida para todos los sectores que están trabajando el tema, sin exclusiones de ningún tipo, pues lo importante es que se visualice el tema lo más ampliamente posible, que se descubran o pongan sobre la mesa los problemas claves que necesitan una solución inmediata, buscar entendimientos, acuerdos, para solventar dichos problemas, como por ejemplo, el aumento masivo de la migración de niños y niñas acompañados, no acompañados y separados, el aumento ya visible de mujeres, la migración forzada por violencia social, los desplazamientos internos forzados, igual, por la violencia social generada por los grupos que forman las maras.
Así, la Utec, hasta el año 2015, ha celebrado con muchos logros durante una década la Semana del Migrante. A continuación, se presenta una sistematización de lo realizado en ese período, que incluye instituciones, representantes, temas que se han abordado y las actividades paralelas a dicha celebración.
Instituciones invitadas a la Semana del Migrante
Instituciones
gubernamentales
|
Organismos internacionales
|
Instituciones educativas
|
ONG
|
Viceministerio para los
Salvadoreños en el Exterior
|
OIM
|
Upan
|
Cofamide
|
Dirección
General de Migración y Extranjería
|
Acnur
|
UCA
|
Funde
|
Ministerio de Trabajo
|
Iaes/Pares
|
UES
|
Adel Morazán
|
Consejo
Nacional para la Niñez y la
Adolescencia
|
Unicef
|
Universiad de Zacatecas
|
Confres
|
Instituto Nacional para la
Juventud
|
UNFPA
|
Pontificia Universidad
Católica de Perú
|
Redmigres
|
Consulado de Acayucan
|
CICR
|
Ciesas
|
CDHES
|
Comisión de
Exteriores de la Asamblea
Legislativa
|
ICMD/PNUD
| |
Orden San Carlos Scalabrini
|
PDDH
|
PNUD
| |
Menamig
|
BCR
|
FIDH
| |
Asefin
|
Consulado de Tapachula
|
ICMD/PNUD
| |
Save the Children
|
PNC
División de Fronteras
|
Unicef
| |
GMIES
|
Conna
|
Visión Mundial
| |
Insami
|
MJySP
| | |
Arpas
|
Otras
organizaciones: Fedecaces, Grupo de teatro y danza de
la Casa de la Juventud Ángel de la Guarda.
Fuente: Cuadro propio realizado a partir de los
programas de la Semana del Migrante realizada en la Utec.
Comité Nacional contra la
Trata de Personas
| | |
Uscri
|
Secultura
| | |
Carecen Internacional –
El Salvador
|
Alcaldía municipal de San
Salvador
| | |
CRS
|
Banco Hipotecario
| | |
Alpimed
|
Ministerio de Trabajo
| | |
Seem
|
| | |
Redes
|
| | |
Cáritas El Salvador
|
| | |
Confres/JyP
|
| | |
Ucrica
|
SANN
| | | |
Personas invitadas
Institución
|
Personas
invitadas
|
Instituciones
del Estado
|
Juan
José García Liduvina Magarín
Davis
Ernesto Morales Cruz José Manuel Castillo
Doris
Rivas Ernesto Nosthas Luis Perdomo Vidal
Antonio
Enrique Azúcar Hernández Vitelio Sánchez
Roberto
Turcios Helen
Flamenco Ana Solórzano Sandra Lovo
Karina Sosa Carlos Acevedo
Óscar
Ovidio Cabrera Melgar José Noé Ayala
Eunice
Olan Zaira Navas William Espino Rolando Majano
Raúl Alexander Fuentes Amaya Fernández Gordillo Nelson
Duarte
Nora
Mercedes Miranda de López Óscar Ramón Rosales Meléndez Vanessa Carolina
Martínez
Manuel Antonio Solano
|
Organismos
internacionales
|
Elena
Zúñiga Leonor Calderón
Gordon
Jonathan Lewis Jorge
Sagastume Vilma Núñez
Alicia Navalon
Gilda María Bolt G.
(Embajador de Nicaragua) Xenia Díaz
Miguel Huezo Mixco
Haydee Beatriz Cartagena
de Leiva
|
Organizaciones
no gubernamentales extranjeras
|
Presbítero Alejandro Solalinde Guerra Presbítero
Heymann Vásquez Presbítero Mauro Verzeletti
Fray Tomás González
Castillo Álvaro Caballeros
Rvdo.
Phil Anderson Ricardo Gambetta Ludin
de Chávez Erika Rusconi
José Mario Ramírez
|
Organizaciones
no gubernamentales salvadoreñas
|
Kiriam Melany
Nuila Bonilla Enrique Merlos
César Ríos
Lucy
de Acevedo Vinicio Sandoval Verónica Ardón Miguel
Arévalo
Alejandro Benítez Vásquez Vilma
Juárez
Anita
Zelaya Galán Roberto Rubio-Fabián Alicia
Chávez
Luis Alberto López
Martínez
|
Académicas
y académicos
|
Miguel
Moctezuma Longoria Jaime Rivas Castillo
María
Candelaria Navas Virginia Quintana
Elsa Ramos
Hazel Jazmín Bolaños Vásquez Ramón
Rivas
Marlon
Escamilla Camila Calles Gilma Pérez Jorge Colorado
Teófilo
Altamirano Rúa
Carlos Alberto Carcach
|
Fuente: Cuadro
propio realizado a partir de los programas de la Semana del Migrante realizada
en la Utec.
Periodistas
|
Mauricio Cáceres Elena Salamanca Óscar Díaz Leonel
Herrera Angélica Cárcamo Roger Lindo
|
Algunas
temáticas desarrolladas
Migración y derechos
humanos
|
Un sueño desaparecido: historias
contadas por los(as) hijos(as) de los desaparecidos
|
Plataforma mínima de los derechos de las
personas migrantes
|
Abusos y muertos en las fronteras de los
migrantes indocumentados en camino a los
Estados Unidos
|
Crónica de los avatares de los migrantes
centroamericanos en tránsito en la frontera sur
de México
|
Informes sobre violación de derechos a
deportados
|
Migrantes centroamericanos en Arriaga
|
Migrantes centroamericanos en Ixtepec
|
Migrantes… El costo de las remesas
|
Acnur y los nuevos
retos de las migraciones
|
Situación de los derechos humanos de las
personas migrantes en la frontera sur de
México
|
Asistencia humanitaria a migrantes en
tránsito
|
Derechos humanos de los migrantes
|
Migración y derechos laborales
en Centroamérica. Análisis jurídico
|
Desplazamiento generado por la violencia y
el crimen organizado
|
Foro: “Protección de personas
migrantes y desplazados”
|
Derechos humanos de los niños y niñas
|
Quehacer de la PDDH con relación a los derechos
humanos de las personas migrantes
salvadoreñas
|
Migración
e historia
|
Una mirada histórica y antropológica a las
migraciones y el caso de El Salvador
|
Breve historia de la migración salvadoreña
|
Las migraciones nahua precolombinas en El
Salvador.
|
Migraciones nahua-pipiles del postclásico
en la cordillera del Bálsamo. El Salvador.
Primera fase
|
Migraciones y diásporas en tiempos
prehispánicos
|
Migración
y cultura
|
Sweet
home remesas: transformación arquitectónica del oriente del país a partir
de la
recepción de remesas familiares
|
La problemática del migrante, procesos de
adaptación al nuevo medio
|
La celebración de la “Purísima”
en Santa Rosa de Lima
|
La problemática actual de las niñeras
latinoamericanas en EE.UU.
|
Migración
y desarrollo
|
Las migraciones como oportunidad para el
desarrollo
|
Experiencias y lecciones aprendidas por actores: locales, translocales y transnacionales.
Comunidades
|
Sociedad para el desarrollo
|
La gestión de la migración con
enfoque de desarrollo local: experiencia piloto del
Viceministerio para los
Salvadoreños en el Exterior
|
La dinámica de las migraciones y la fuga de
cerebros. Una perspectiva centroamericana
|
Migración y desarrollo económico
territorial
|
Jóvenes emprendedores
|
Punto Focal El Salvador.
Iniciativa Conjunta Migración y Desarrollo (ICMD)
|
Mujeres y jóvenes que impulsan el desarrollo comunitario, la agricultura organizada del
municipio de Comasagua
y su comercialización
|
Ventanilla para retornados
|
Inserción laboral de personas retornadas
|
Diagnóstico de programa de
emprendedores para jóvenes
|
Programas sociales de inserción para
prevención de la migración irregular
|
Migración
y remesas
|
Las remesas colectivas y el migrante
colectivo transnacional
|
El capital humano de la diáspora más allá
de las remesas
|
Los servicios de Fedecaces a
las personas migrantes
|
El costo de las transferencias de remesas
|
Fedecaces y las migraciones
|
La responsabilidad social en las
migraciones
|
La incidencia de las remesas en la economía
nacional
|
La dinámica de las remesas
|
Presentación de investigaciones
sobre migración
|
Presentación de investigaciones sobre la
dinámica migratoria.
|
Comentarios al estudio regional sobre la
violencia y las migraciones
|
Transnacionalización de la sociedad salvadoreña
producto de las migraciones
|
Perfil actual de la persona migrante en El Salvador
|
Migración forzada por violencia
social. Una aproximación teórica actual
|
Niñas, niños y mujeres en la
Ruta del Migrante
|
Migración
y acciones desde el gobierno
|
Programas del Viceministerio en Atención a las Comunidades Residentes en el Exterior
|
Proyecciones del nuevo gobierno para los migrantes (2009)
|
Análisis del Viceministerio para
los Salvadoreños en el Exterior. Una propuesta de
redefinición y reestructuración
|
Gestión del Viceministerio de
los Salvadoreños en el Exterior (2011)
|
Acciones estratégicas del Ministerio de Relaciones Exteriores en apoyo a los migrantes
|
Ley de Migración y Extranjería
|
Acciones del Foprel
en migración y desarrollo
|
Situación de los migrantes
salvadoreños en la frontera sur de México
|
La campaña “Si estás pensando
migrar, el primer paso es informarte”
|
Niños, niñas y adolescentes
salvadoreños y sus familias (2014)
|
Gestión del Viceministerio para
los Salvadoreños en
el Exterior. Período 2014-2015
|
Estadísticas de la migración
|
Apoyo de las personas migrantes en su lugar
de destino
|
Migración: NNA y jóvenes
|
Juventud, migración y desarrollo
|
Los jóvenes y la migración
internacional
|
Juventud, mujer y migración
|
Encuentro nacional de los
jóvenes sobre migración. Plataforma Nacional de
los Jóvenes
sobre migración
|
Migración y perspectiva juvenil
|
Infanticidio social. La migración de NNA
salvadoreños
|
Los niños ancla
|
Migración, Juventud Ojos abiertos
en El Salvador
|
Migración, proyecto de vida,
mujeres jóvenes en El Salvador
|
NNA migrantes y su ausencia en la Lepina
|
Niñez migrante y legislación salvadoreña
|
Juventud y migración
|
Informe sobre la situación de NNA
salvadoreños migrantes acompañados y no
acompañados
|
Informe sobre la niñez en El Salvador
|
La niñez migrante en El Salvador
|
Migración,
familia y mujer
|
Reflexiones sobre la familia transnacional y los cambios
socioculturales
|
Reflexionar sobre mujer, familia
y migración
|
La familia transnacional salvadoreña: un
reto para la investigación
|
Reflexiones sobre la familia transnacional y los cambios
culturales en el escenario
salvadoreño
|
Sueño americano: un ideal
de violencia contra las mujeres trabajadoras migratorias
|
Migración y sociedad
|
Género y migración
|
Migración
Sur-Sur
|
Legalización de los migrantes nicaragüenses
en El Salvador
|
La experiencia migratoria de los
centroamericanos en Guatemala y la Convención de
1990
|
Situación de las mujeres
migrantes centroamericanas en Chiapas
|
La situación de hondureños
exiliados en El Salvador
|
La migración extraregional
y sus retos en El Salvador
|
Proyecto de la DGME-OIM, Embajada de Nicaragua para el proceso de la regulación de
nicaragüenses en El Salvador
|
Salvadoreños y nicaragüenses en
la frontera sur de México
|
Los derechos laborales no tienen fronteras
|
Migración, leyes y reforma
migratoria
|
Proceso de reforma migratoria en los EE.UU.
|
La Ley SB-1070 de Arizona y su impacto
|
Migración
y trata de personas
|
Aspectos generales de la trata de personas
|
Proyecto de la trata
|
El delito de la trata de personas. Desafíos
en la prevención, combate y atención al delito
|
Víctimas de trata de personas en la
migración
|
Diagnóstico de migración y trata de niños
|
Migración y trata de personas: factores
aprovechados por la delincuencia organizada
transnacional
|
Migración y población
|
Dinámica sociodemográfica y
migraciones a la luz del nuevo censo de población
|
Oportunidades y retos de la migración
internacional
|
Migración y medios de
comunicación
|
Migrantes como noticia
|
Conversatorio: “Medios de
comunicación y migración”
|
Actividades
paralelas
Exposiciones
fotográficas
|
Patria Sagrada
|
DGCE Viceministerio para
los Salvadoreños en
el Exterior
|
Los pipiles
|
DGCE Viceministerio para
los Salvadoreños en
el Exterior
|
Oficio y sacrificio. Experiencias de un
periodista
|
Mauricio Cáceres
MUA
|
La Ruta del Migrante
|
Fotografías del fotoperiodista Juan de Dios García Davish, Fundación
Carecen Internacional
El Salvador
|
Exposición de pinturas y afiches
|
Alusivas al fenómeno
migratorio
|
Diferentes ONG
salvadoreñas. Montada por el
MUA
|
Ferias
|
Exposición y distribución de material de
sensibilización e incidencia sobre
migraciones
|
Varias ONG salvadoreñas
|
Fuente: Cuadro propio realizado a partir de los
programas de la Semana del Migrante realizada en la Utec.
Actos culturales
|
Danzas de Nicaragua
|
Caritas El Salvador/Embajada de Nicaragua en
El Salvador
|
Visita guiada a la Sala de
las Migraciones
|
Técnico Leonardo Regalado
MUA
|
Teatro, danza y música
|
Grupo de teatro y danza de
la Casa de la
Juventud Ángel de la
Guarda. Popotlán, Apopa
|
Exposición temporal de dibujos de gran formato
|
“Migrantes”
|
Maestro
Gilberto Arriaza MUA
|
Cine-foro
|
Película: “Emigrantes con muchos
sueños por
cumplir”
|
Ramón Rivas
Director del MUA
|
Película:
“La jaula de oro”
|
Saúl Campos Investigador
|
Como resultado de la celebración de la Semana del Migrante del 2006 al 2015, se considera, según cálculos aproximados, que cada día asistían como promedio unas 200 o 250 personas, entre estudiantes de la Utec de la cátedra de Realidad Nacional (en donde el tema de las migraciones es obligatorio) y personas invitadas de diferentes sectores de la sociedad civil, lo que indica que en una semana sumaban más de mil asistentes que, en diez años, daría como resultado final más de diez mil personas que recibieron la información transmitida durante los eventos.