Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La semana del migrante en la Utec
Migrants´ Week at UTEC
Entorno, núm. 60, 2015
Universidad Tecnológica de El Salvador

Artículos

Entorno
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
ISSN: 2071-8748
ISSN-e: 2218-3345
Periodicidad: Semestral
núm. 60, 2015

Recepción: 11 Noviembre 2015

Aprobación: 24 Noviembre 2015


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: La Universidad Tecnológica de El Salvador, Utec, tiene ya diez años consecutivos de realizar en su campus la Semana del Migrante, espacio para el análisis y discusión del fenómeno migratorio. En este espacio se han desarrollado múltiples temas desde diversas disciplinas, todos con la intención de buscar la mejor forma de tratar esta problemática. En la Utec se han alcanzado a más de 10 mil oyentes en las conferencias, foros, charlas, conversatorios y demás actividades que se han desarrollado.

Palabras clave: Migración, fenómeno migratorio, academia.

Abstract: Universidad Tecnológica de El Salvador, UTEC, has conducted the Migrants´ Week for ten consecutive years at its campus. During this activity, a space for the analysis and discussion of migration has been created. Multiple topics from diverse disciplines have been developed so far; all of them intend [to offer] the best way in which to solve the issue of migration. Until today, UTEC has reached more than 10,000 attendees during the lectures, forums, talks, discussions, and all other related activities within this event.

Keywords: Migration, Migratory phenomenon, Academia.

La migración es tan antigua como la humanidad misma. Desde la antropología se afirma que el desarrollo de las civilizaciones no hubiera sido posible sin la migración. Actualmente, y de acuerdo con los datos proporcionados por la ONU (2013) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, por sus siglas en inglés) (2013), había en el mundo 232 millones de migrantes internacionales.

El Salvador no es ajeno al fenómeno social de las migraciones desde hace mucho tiempo, pero no es sino hasta finales de la década de los 70 del siglo XX cuando se visualiza una masiva ola migratoria de su población. Así, de acuerdo con el mapa de las migraciones salvadoreñas (2011), son 2.950.126 las personas migrantes distribuidas en varios países del mundo; pero la nación que presenta mayor índice de recepción de migrantes es Estados Unidos de Norteamérica, ascendiendo a 2.587.767 los migrantes de origen salvadoreño que viven allá.

La Utec inicia su trabajo de investigación permanente en la línea de migraciones de forma continua a partir del año 2005 con la colaboración que se realizó para elaborar el capítulo I del “Informe de Desarrollo Humano 2005. Una mirada al nuevo nosotros”. Gracias a esa colaboración, se toma conciencia de que el fenómeno migratorio transversaliza a la sociedad salvadoreña en su conjunto.

A partir del año 2006 la Utec inicia la celebración de la Semana del Migrante, considerando que el fenómeno social de las migraciones es un tema de nación. Por ello es importante dar a conocer dicho fenómeno, ante la necesidad de sensibilizar y concientizar a la población estudiantil propia y a la sociedad en su conjunto de los riesgos y beneficios de dicho fenómeno. También se toma como apoyo legal el Decreto N° 71, acordado por la Asamblea Legislativa en el año de 1997, y cuyo artículo 1 reza de la siguiente forma:

Art. 1.- Declárase la primera semana del mes de septiembre de cada año “SEMANA DEL MIGRANTE”, como un reconocimiento al gesto humanitario que realizan los ciudadanos salvadoreños que se encuentran en el extranjero en las diferentes partes del mundo.

Los objetivos principales de la celebración de la “Semana del migrante” en la Utec son abrir un espacio en donde se presenten las diferentes ópticas del fenómeno migratorio, en donde haya cabida para todos los sectores que están trabajando el tema, sin exclusiones de ningún tipo, pues lo importante es que se visualice el tema lo más ampliamente posible, que se descubran o pongan sobre la mesa los problemas claves que necesitan una solución inmediata, buscar entendimientos, acuerdos, para solventar dichos problemas, como por ejemplo, el aumento masivo de la migración de niños y niñas acompañados, no acompañados y separados, el aumento ya visible de mujeres, la migración forzada por violencia social, los desplazamientos internos forzados, igual, por la violencia social generada por los grupos que forman las maras.

Así, la Utec, hasta el año 2015, ha celebrado con muchos logros durante una década la Semana del Migrante. A continuación, se presenta una sistematización de lo realizado en ese período, que incluye instituciones, representantes, temas que se han abordado y las actividades paralelas a dicha celebración.


Instituciones invitadas a la Semana del Migrante




Otras organizaciones: Fedecaces, Grupo de teatro y danza de la Casa de la Juventud Ángel de la Guarda.

Fuente: Cuadro propio realizado a partir de los programas de la Semana del Migrante realizada en la Utec.

Personas invitadas








Fuente: Cuadro propio realizado a partir de los programas de la Semana del Migrante realizada en la Utec.


Algunas temáticas desarrolladas











Actividades paralelas




Fuente: Cuadro propio realizado a partir de los programas de la Semana del Migrante realizada en la Utec.

Como resultado de la celebración de la Semana del Migrante del 2006 al 2015, se considera, según cálculos aproximados, que cada día asistían como promedio unas 200 o 250 personas, entre estudiantes de la Utec de la cátedra de Realidad Nacional (en donde el tema de las migraciones es obligatorio) y personas invitadas de diferentes sectores de la sociedad civil, lo que indica que en una semana sumaban más de mil asistentes que, en diez años, daría como resultado final más de diez mil personas que recibieron la información transmitida durante los eventos.

Referencias

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OECD (2013). “La migración mundial en cifras”. Recuperado de http://www.oecd.org/els/mig/SPANISH.pdf

Naciones Unidas, ONU (2013). Comunicado de prensa de las Naciones Unidas. “Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo”. Recuperado de https://www.un.org/es/ga/68/meetings/migration/pdf/press_el_sept%202013_spa.pdf

RREE (2011). Cancillería, PNUD y UCA presentan “Mapa de las Migraciones Salvadoreñas”. Recuperado de http://www.rree.gob.sv/index.php?option=com_k2&view=item&id=1843:canciller%C3%ADa-pnud-y-uca-presentan-%E2%80%9Cmapa-de-las-migraciones-salvadore%C3%B1as%E2%80%9D&tmpl=component&print=1

Notas de autor

1 Licenciada en Historia, con una maestría en Ciencias Históricas por la Universidad Estatal del Kuban, Rusia. Candidata a Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Investigadora a tiempo completo de la Universidad Tecnológica de El Salvador, Utec.

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R