Artículos

Incidencia de las condiciones de bienestar social y de seguridad en la actitud hacia la conservación de la identidad cultural: caso Planes de Renderos

Saúl Enrique Campos-Morón
Universidad Tecnológica de El Salvador,, El Salvador
Paola María Navarrete
Universidad Tecnológica de El Salvador,, El Salvador
Carlos Felipe Osegueda
Universidad Tecnológica de El Salvador,, El Salvador
Julio Aníbal Blanco
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
Melissa Regina Campos
Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador

Entorno

Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador

ISSN-e: 2218-3345

Periodicidad: Semestral

núm. 62, 2016

vicerrectoriadeinvestigacion@utec.edu.sv

Recepción: 04 Abril 2016

Aprobación: 23 Julio 2016



DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i62.6084

ResumenResumen: El objetivo de la investigación fue determinar las características sociales, culturales, económicas y geográficas del cantón Los Planes de Renderos, para lo cual se implementó un diseño de carácter multimodal, ya que se aplicaron técnicas cualitativas para la recolección de elementos de identidad cultural del cantón, así como cuantitativa para los datos históricos, geográficos y socioeconómicos de la misma localidad. Se realizó un estudio descriptivo en el que participaron 306 habitantes del cantón, lo que generó datos con un 92 % de confianza y un margen deerrordel6%;yun estudio etnográfico por medio de entrevista en profundidad en el que participaron 40 habitantes de la localidad que cumplieran la característica de tener una familia con residencia en Los Planes de Renderos de por lo menos una generación anterior, cuyos testimonios fueron validados por medio de triangulación cualitativa. Entre los resultados principales se tiene que las fuentes principales de ingresos de las familias del cantón siguen siendo las remesas y el empleo semiformal en el rubro de servicios; que la violencia social es una variable que impacta fuertemente en el desarrollo de la economía local, y que ambas condiciones mencionadas tienen relación con que en el imaginario cultural de los habitantes del lugar no exista una identidad arraigada con las tradiciones y costumbres del cantón.

Palabras clavePalabras clave: Los Planes de Renderos-Investigaciones, Actividades culturales, Cultura y desarrollo, Problemas sociales, Tradición oral.

AbstractAbstract: This investigation was aimed at determining the social, cultural, economic, and geographical features of the township of Los Planes de Renderos. The research team used a multimodal design since qualitative and quantitative techniques were used. The qualitative techniques helped to collect the elements linked to cultural identity in the township. The quantitative techniques were used to collect the historical, geographical and socioeconomic data in said township. The study was descriptive anda total of 306 residents participated, thus generating data which showed a 92 % of confidence [interval] and a margin of error equal to 6 %. An ethnographic study was also conducted by means of an in-depth interview; 40 residents participated. Said residents were selected on the basis of the time of residence; they had to have resided there for at least one previous generation; their testimonies were validated through a qualitative triangulation. The main results include the following: the leading income emanates from remittances and semiformal employment in the services area; social violen ce is a high-impact condition that exerts a strong influence in the development of the local economy; these two elements are related to the cultural imaginary of the locals and their lack of a rooted identity with the customs and traditions of the locality.

KeywordsKeywords: Los Planes de Renderos-Research investigations, Cultural activities, Culture and development, Social problem, Oral tradition.

Introducción

Desde su nacimiento, el ser humano es una criatura social; es decir, no puede vivir aislado de su sociedad. Esto condiciona su proceso de maduración cultural y psicológica desde el primer año de vida ( Vicente, 2015). Por ello, la identidad personal se conforma en constante interrelación con el proceso de desarrollo del organismo y con el proceso social mediador entre el entorno y el ser humano ( Vera, 2002). En este proceso, el lenguaje tiene un papel clave al dotar de significado a los objetos y al facilitar que la vida cotidiana se aprehenda como una realidad ordenada y dada de antemano. Sin embargo, esta realidad está conformada por diversas realidades generadas en la actividad que lleva a cabo cada individuo en su propio proceso de aprehensión de la misma, incorporando sus características propias. Por ello, como señala Ibáñez (1988), la realidad, tal y como es, está determinada por la realidad tal y como es para las personas que la perciben, siendo el resultado de la propia actividad de construcción subjetiva de la misma.

El primer autor en identificar producciones mentales sociales, llamadas por él de representaciones colectivas, fue Durkheim. Con este término expresaba que la vida social es la condición de todo pensamiento organizado y que tales representaciones colectivas preservarían la unión entre los individuos. Según él, hace falta la asociación para que las representaciones de las personas se conviertan en cosas exteriores a las conciencias individuales ( Vera, 2002, p. 107). El sociólogo francés, en Las reglas del método sociológico, considera que los estados de conciencia colectiva son de una naturaleza diferente a la de los estados de conciencia individual: ?Las representaciones colectivas constituyen una nueva especie de fenómenos que ?no tienen por causas generadoras ciertos estados de las conciencias particulares?, sino las condiciones en que se encuentra el cuerpo social en su conjunto? ( Durkheim, 2001, p. 159).

Bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de las personas en una sociedad y que hace que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la satisfacción humana (Krugman, 1998).

El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende; y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro ( Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2013). Aun así, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia del individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos. El bien social no implica necesariamente un colectivismo. En la cuestión del bienestar en Los Planes de Renderos, se tomó en cuenta varios elementos de análisis vinculados con la percepción de calidad de vida individual y familiar, así como los elementos de violencia social que marcan el imaginario colectivo cotidiano de los residentes de esa localidad.

Tabla 1.
Criterios de inclusión y exclusión para la investigación
Criterios de inclusiónCriterios de exclusión Haber residido en Planes de Renderos Niños menores de 12 años de edad. durante los últimos 5 años. Haber trabajado en Planes de Renderos Personas cuyo interés vaya en detrimento durante los últimos 5 años. de la identidad del cantón. Ser originario del cantón. Personas con problemas psicológicos reconocidos por la comunidad. Tener familia en el cantón. Personas con vicios o adicciones que comprometan su capacidad de respuesta.
Elaboración propia

De tal forma, el primer grupo de indicadores sondeados se relaciona con la perspectiva de bienestar individual, acceso a servicios básicos y satisfacción de necesidades. Por otra parte, se indaga también la violencia social como contexto del imaginario colectivo, es decir, cómo el contexto de violencia modifica, si es el caso, las conductas sociales y las relaciones de producción y consumo de los habitantes de Los Planes.

El objetivo de la investigación fue construir una monografía del cantón Los Planes de Renderos, a partir del análisis descriptivo de todas las dimensiones constituyentes de la identidad propia de éste. Dentro de esta premisa, un objetivo secundario fue identificar si existe relación entre las condiciones de vivienda y la identificación con las tradiciones culturales del cantón. Esto, partiendo del supuesto de que las culturas locales se modifican constantemente a partir de la relación que los habitantes de los pueblos tienen con su entorno, lo que, a partir de lo que se propone en la investigación, incluye las condiciones de vivienda.

Los participantes de la investigación fueron escogidos de acuerdo con las necesidades de la investigación. De tal forma, los participantes del estudio cuantitativo tuvieron ciertas características específicas, mientras que los del estudio cualitativo también debían cumplir algunos requisitos, tal y como se aprecia en la tabla 1. Sin embargo, los criterios que ambos grupos debían cumplir incluyeron ser salvadoreño, que viviera en cualquiera de los caseríos del cantón Planes de Renderos o que trabajara en el lugar.

Respecto a los participantes del estudio cualitativo, también se primó que fuesen figuras conocidas dentro del cantón, y que su participación fuera relevante al tema en el que participaron.

Diseño y tipo de estudio

Se utilizó un diseño descriptivo mediante un código arbitrario de observación y uno descriptivo mediante encuestas probabilísticas en conjunto con el diseño etnográfico (Montero y León, 2007).

El estudio es fundamentalmente transversal, pero tiene un componente longitudinal para la dimensión histórica y de patrimonio cultural.

En cuanto a las frecuencias de los datos sociodemográficos de la población sondeada, se tiene que 36,4 % de los participantes (n = 113) fueron del sexo masculino, mientras 63,6 % (n = 193) del femenino. Así mismo, respecto a la edad de los participantes, estuvo entre los 15 y los 68 años, siendo la media general de la muestra de 19.5 años.

En cuanto al estado civil, los participantes del estudio manifestaron que la mayoría son solteros, con un 51,1 % (n = 147); seguido de los que son acompañados, que muestran un 22,7 % (n = 72), y en tercer lugar los casados, con un 21,6 % (n = 69).

Geografía y distribución territorial del cantón

Los Planes de Renderos se encuentra a 9.5 kilómetros al sureste del centro de San Salvador, municipio con el cual comparte una sección de su territorio. El cantón limita a su vez con los municipios de Antiguo Cuscatlán, Panchimalco y San Marcos. De estos, Panchimalco posee actualmente el 67 % de su territorio, seguido por San Marcos y San Salvador. Antiguo Cuscatlán posee cerca de 1 % del territorio total de Los Planes. Geográficamente, el cantón está ubicado en latitud 13.6377845, y en longitud -89.187263, y a 1002 metros sobre el nivel del mar.

En cuanto a su distribución territorial, el cantón está compuesto por cinco caseríos: Mil Cumbres, Casa de Piedra, Los Planes de Renderos, Palones-Amatitán y Carretera a Planes de Renderos, siendo el tercero el que actúa como casco urbano de la zona, ya que en este están localizados los principales servicios de salud y los puntos de desarrollo económico y emprendimiento, así como de turismo.

El resto de caseríos están casi convertidos en pueblosdormitorio, debido a que casi la totalidad de sus habitantes trabajan en San Salvador, y, en menor medida, en Panchimalco.

Condiciones de vivienda y servicios básicos

A escala general se observa que las medias de percepción de condiciones de vivienda son elevadas. Un análisis detallado nos ofrece un desglose de acceso a servicios de acuerdo con los diferentes rubros.

Para el análisis de asistencia de los hijos a la escuela, se tomó en cuenta únicamente los casos que manifestaron tener uno o más hijos. También se excluyó un caso donde el hijo ya pasó de la edad escolar. En cuanto a esta variable, las medias para para ambos casos son entre medias y bajas, lo que indica que todos los padres con hijos tienen dificultades para enviarlos a la escuela, tanto por problemática económica como por inseguridad. Al hacer una comparación específica de las medias, se observa una mayor preocupación de las mujeres por la educación que los hombres, aunque la diferencia entre ambos valores es relativamente leve.

Tabla 2.
Medias para servicios básicos
Medias para servicios básicos
Elaboración propia

En cuanto a servicios básicos, la mayoría contestó positivamente para todas las cuestiones, resultando en valores bastante elevados para luz, agua y teléfono. A escala general se aprecia, sin embargo, que los hombres contestaron con valores ligeramente mayores que las mujeres. Un comportamiento similar refleja el ítem de mi casa reúne las condiciones para protegernos del clima, donde las mujeres tienen mayor preocupación por las condiciones de su casa que los hombres, quienes se muestran más confiados.

La variable que más llama la atención es la percepción de satisfacción de necesidades. En esta se refleja que existe una percepción media-alta de satisfacción, en oposición al resto de cuestiones, que muestran datos muy positivos. Dentro de este elemento, los hombres muestran una satisfacción media de 4.22, en oposición a las mujeres, cuya media es de 3.97. Esto se constituye en un indicador de estrés por la seguridad de condiciones básicas, especialmente en las mujeres, quienes son las que llevan la principal carga de sustento familiar entre los hogares del cantón

Para determinar cuáles variables son las que tienen incidencia estadísticamente significativa por sexo, se realizó un contraste de hipótesis basado en prueba t, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre ninguno de los grupos, por lo que se concluye que el sexo de los entrevistados no predice el acceso que se tenga a los recursos y servicios. Este apartado usualmente no varía en estudios similares, indicando que la variable no está relacionada.

Condiciones de violencia y seguridad

En este apartado se sondeó la percepción que existe sobre la violencia y las condiciones de seguridad en el entorno de vivienda de los participantes.

Tabla 3.
Medias para condiciones de violencia y seguridad
SexoMediaDesviación típ.Error típ. de la media Me preocupa que asalten mi casa mientras no estoy Masculino 3.14 1.839 .202 Femenino 3.35 1.762 .146 Vivo en una zona insegura Masculino 3.56 1.589 .174 Femenino 3.04 1.589 .132 He perdido un familiar por causa de la violencia Masculino 2.11 1.564 .173 Femenino 1.64 1.292 .107 Me cobran renta al entrar a mi colonia Masculino 1.33 .991 .109 Femenino 1.15 .525 .044 Hay maras/pandillas en mi colonia Masculino 4.55 6.590 .722 Femenino 3.14 1.569 .130 He recibido llamadas de extorsión Masculino 1.48 1.037 .114 Femenino 1.39 1.067 .088 Cerca de mi casa aparecen personas muertas por crímenes Masculino 2.32 1.465 .162 Femenino 2.35 1.539 .128 Me preocupa que mis hijos sean reclutados por las pandillas Masculino 2.63 2.019 .235 Femenino 3.57 1.770 .154 He sido víctima de asalto Masculino 2.31 1.399 .153 Femenino 1.88 1.432 .119 Llego a mi casa muy tarde Masculino 3.23 1.628 .178 Femenino 2.79 1.514 .125 Por mi colonia es fácil abordar el bus Masculino 2.52 1.519 .167 Femenino 2.16 1.478 .123 En mi colonia es peligroso transitar a cualquier hora Masculino 3.81 1.609 .176 Femenino 3.30 1.716 .142
Elaboración propia

Al hacer un análisis descriptivo se observa que existe una percepción balanceada entre seguridad e inseguridad en el ámbito doméstico en las diferentes categorías, es decir, hay categorías donde existe una percepción negativa, pero en otras se da lo contrario, tal y como se describe en los resultados a continuación.

Para la variable me preocupa que asalten mi casa mientras no estoy, los hombres muestran una media de 3.14, frente a la de las mujeres, que es de 3.35, reflejando una mayor preocupación por la casa entre las mujeres que los hombres, pero en ambos casos se manifiesta como un valor intermedio. Así mismo, son los hombres los que manifiestan que consideran vivir en una zona insegura (3.56), frente a las mujeres, que muestran un valor más bajo en esta variable (3.04).

Por otro lado, respecto a cobro de renta, si bien es una variable de presencia baja, son los hombres los que manifiestan en mayor medida en algún momento haber sido víctimas de extorsión, pues lo dicen en un porcentaje mucho menor. Esto se contrasta con la variable presencia de maras, que para ambas categorías alcanzó un nivel medio de presencia, pero son los hombres los que manifiestan dicha percepción más fuerte, con una media de 4.55 frente a 3.14 de las mujeres, es decir, se reconoce que hay maras en su colonia, pero son los hombres los que más su presencia, en comparación con las mujeres, que se muestran menos conscientes de la presencia de aquellas. La variable Llamadas de extorsión, por su parte, muestra un comportamiento similar al de cobro de renta, pero con valores más elevados para ambas categorías, siendo los hombres los que manifiestan haber recibido más llamadas de ese tipo.

Para preocupación por el posible reclutamiento de los hijos en las maras, nuevamente son las mujeres quienes se muestran más preocupadas que los hombres, resultando una media de 3.57, mientras que los hombres solamente llegan a 2.63.

Para haber sido víctima de asalto, se podría sugerir que los hombres son más propensos a serlo, puesto que su media es mayor que la de las mujeres en este rubro también. La última variable que muestra una diferencia relevante entre ambos grupos es la Percepción del peligro de transitar en su colonia, donde son los hombres quienes manifiestan estar más conscientes de que hay peligro, mientras que las mujeres muestran una percepción relativamente más baja. Esto está en sintonía con la variable anterior, donde se observa que son los hombres los más propensos a ser asaltados. Para los ítems Llego a mi casa muy tarde y Por mi colonia es fácil abordar el bus, también se evidencian valores relativamente más altos para los hombres.

Ante estas relaciones, se hace necesario un contraste de significancia para determinar en cuáles casos el sexo es un factor incidente en la predicción de estos comportamientos. Al realizar la prueba t para dos muestras independientes, se observa que aquellas para las cuales el sexo es significativo en su aparición son Mi lugar de vivienda es inseguro (t = 2.371; p = 0.019) y Me preocupa que mis hijos sean reclutados por las pandillas (t = 3.469; p = 0.001).

Dichos resultados implican que, tomando como base la diferencia de medias, los hombres tienden estadísticamente a percibir que su zona de vivienda es insegura, mientras que la mujer es estadísticamente más propensa a sentir lo contrario; así como son las mujeres también las más propensas a tener miedo al reclutamiento de sus hijos.

Impacto en la actitud hacia la identidad

De tal forma, al triangular esta información con la obtenida por medio de las entrevistas, se obtuvo que los menores valores en las áreas de condiciones de vivienda y seguridad corresponden a las personas que manifiestan no tener un fuerte arraigo con su comunidad. Contrariamente, aquellos que tienen sus servicios básicos satisfechos y que han estado menos expuestos a la violencia se perciben con mayor interés hacia la recuperación y perpetuación de las tradiciones culturales propias de la localidad.

Lo anterior se puede comparar a partir de la información obtenida de los caseríos. En Planes de Renderos, considerado como el casco urbano del cantón, y en donde se aglutina casi la totalidad de la actividad turística del lugar, se aprecia que el respeto y la práctica de las tradiciones es mucho más fuerte que Palones o Mil Cumbres, pero, a su vez, aquel lugar es el que cuenta con mayores índices de seguridad por contar con varios puntos de interés al turismo local e internacional, por lo que logra identificarse una relación directamente proporcional de la satisfacción de necesidades con la conservación del patrimonio cultural. Es decir, no solamente existe una predisposición a estar más interesado en la herencia histórica y social del lugar al tener las necesidades satisfechas y gozar de seguridad, sino que también este interés está vinculado con propósitos turísticos, y, por lo tanto, intrínsecamente ligado a la economía local, por lo que se convierte en una necesidad, lo cual a su vez lo convierte en parte del microcosmos de los lugareños.

Un caso contrario se observa en los caseríos del interior, donde existe poco arraigo por las tradiciones culturales, o, por el contrario, se dan transformaciones en la identidad en los ámbitos religioso o económico. En el primer caso, la religión también ha sufrido transformaciones en los últimos años. Originalmente, como la mayoría de pueblos de El Salvador, el cantón Planes de Renderos y sus caseríos ha sido principalmente católico, pero en los últimos años dicha tendencia ha comenzado a modificarse. Con el auge de las iglesias evangélicas, la población católica ha ido disminuyendo. Esto puede explicarse de manera muy sencilla, y tiene que ver con acceso y disponibilidad. Las iglesias en Planes de Renderos están centralizadas en la zona más segura del área, y para llegar a estas hay que desplazarse por territorios de alto nivel de inseguridad. En contraste, las iglesias evangélicas han abierto lugares de culto localmente, permitiendo la congregación de personas sin arriesgarse a caminar por calles en las que se corre peligro. A esto se agregan las visitas casa por casa que los pastores realizan a los habitantes del lugar, por medio de las cuales hacen ejercicios de evangelización y conversión. De tal forma, la población más joven de los caseríos del interior se está convirtiendo en evangélica, mientras los ancianos y la gente de edad adulta optan por aún profesar el catolicismo.

Conclusiones

Al hacer un análisis, según zonas de vivienda, el caserío que tiene el mayor número de facilidades en cuanto a condiciones de seguridad se encuentran el casco urbano perteneciente al caserío Planes de Renderos. Es en esta área donde se aprecian las mayores percepciones de bienestar y seguridad, lo cual contrasta con la percepción de los habitantes de Casa de Piedra, cuya media de percepción de la violencia es de 3.53 en una escala de cinco, es decir, es bastante alto. Además, los problemas de transporte están muy presentes en el caserío Mil Cumbres, siendo este el que tiene más problemas de acceso. Esto en contraste con la opinión de los habitantes de Planes de Renderos, quienes muestran el menor índice de problemas de transporte.

Por otra parte, tal y como se mencionó en la investigación, problemas de renta y extorsión son más evidentes en los cantones Mil Cumbres y Casa de Piedra, en oposición a Planes de Renderos, donde existe menos impacto directo de estos problemas sociales. En contraste, se observa que existe un amplio conocimiento sobre las asociaciones, Adescos y otros grupos sociales de participación ciudadana en Los Planes, lo cual indica una conciencia acerca del fenómeno, pero no necesariamente un involucramiento directo en estos procesos. Otra dimensión alta dentro de esta línea es la percepción de que el lugar de vivienda incide en el tipo de participación que puede lograr, lo que podría explicar la poca identificación que se siente al ser habitante del cantón Planes de Renderos con Panchimalco en general, en una relación donde vivir en dicho cantón sugiere un leve sentimiento de exclusión por parte de los otros cantones.

A escala general, se puede concluir que las condiciones de vivienda y de seguridad tienen impacto en la actitud hacia el patrimonio. Si no se satisfacen primero necesidades de cobijo y protección, habrá una actitud de desechar la tradición en favor de lo que permita subsistir, principalmente en las nuevas generaciones, las cuales están menos arraigadas a la tierra que aquellos habitantes de más edad en el cantón.

Referencias

Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. México, D.F.: FCE.

Ibáñez, J. (1988). ¿Por qué las representaciones sociales? Un acercamiento de la teoría análisis del EZLN. En Uribe, F. Los referentes ocultos de la psicología política. México D.F.: Casa.

Krugman, C. (1998). Social development and social well-being. Center for the Study of Living Standars. Recuperado de http://www.consultmcgregor.com/documents/resources/GDP_and_GPI.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe de Desarrollo Humano El Salvador, 2013. San Salvador, El Salvador: PNUD.

Vera, H. (2002). Representaciones y clasificaciones colectivas: la teoría sociológica del conocimiento de Durkheim. Sociológica, México D.F. Recuperado de http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/5005.pdf

Vicente, T. (2015). Implicaciones del marco teórico de lo imaginario en el estudio social. Salud y Sociedad. 24(1). Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S010412902015000100015

Notas

(1). Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S010412902015000100015

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R