Investigacion
El flipped classroom como herramienta innovadora para el desarrollo del aprendizaje significativo
The flipped classroom as an innovative tool for the development of meaningful learning
CIENCIAMATRIA . Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela
ISSN: 2542-3029
ISSN-e: 2610-802X
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 10, 2020
Recepción: 29 Septiembre 2019
Aprobación: 30 Octubre 2019
Resumen: La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el flipped classroom y el aprendizaje significativo como herramienta innovadora en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, para lo cual se implementó un instrumento en escala tipo Likert de cinco alternativas de repuestas con la finalidad de conocer las percepciones sobre las variables de estudio en 21 estudiantes. Los resultados evidencian una correlación de Pearson en ,088 lo cual al compararse con el rango de correlación, se tiene una correlación positiva muy débil, lo cual implica que aunque el Flipped classroom incentiva el aprendizaje significativo, debe ser perfeccionado en su aplicación por parte de docentes y estudiantes con la finalidad de generar mayor relación y significancia entre ambas variables. La implementación del Flipped classroom en la población de investigación determina que es efectivo su aplicación, sin embargo, debe ser profundizado para mejorar su significancia.
Palabras clave: Actividad de aprendizaje, investigación orientada a la misión, educacion basica, educación para toda la vida, psicología educacional.
Abstract: The research aimed to determine the relationship between the flipped classroom and meaningful learning as an innovative tool in university students of the Pontifical Catholic University of Ecuador, for which a Likert-type instrument of five alternative answers was implemented in order to Know the perceptions of the study variables in 21 students. The results show a Pearson correlation in 088 which, when compared with the correlation range, has a very weak positive correlation, which implies that although the Flipped classroom encourages significant learning, it must be perfected in its application by teachers and students in order to generate greater relationship and significance between both variables. The implementation of the Flipped classroom in the research population determines that its application is effective, however, it must be deepened to improve its significance.
Keywords: Activity learning, mission oriented research, basic education, lifelong education educational psychology..
INTRODUCCIÓN
A la luz del nacimiento del internet y de la globalización de las tecnologías, la educación adoptó nuevos enfoques de aprendizaje, entre ellos el centrado en el estudiante, el cual genera un giro epistémico por cuanto la educación tradicionalmente ha sido focalizada desde el docente hacia el estudiante como motor generador del conocimiento, Morgado, Aldana Zavala & Isea Argüelles (2019), señalan la importancia de este enfoque desde una perspectiva de la gerencia transformacional educativa, siendo pertinente que el docente asuma una postura de asesor y acompañante de los procesos pedagógicos y de aprendizaje del estudiante, siendo éste el principal responsable y protagonista de alcanzar un aprendizaje significativo.
Así mismo, Maya, Aldana Zavala & Isea Argüelles (2019), plantean que cuando se trabaja cooperativamente en la consecución de un aprendizaje centrado en el estudiante, la institución educativa debe realizar ajustes en su concepción curricular, lo cual implica autoevaluarse con la finalidad de transitar hacia la consolidación de una la calidad educativa como objetivo común por parte de la comunidad educativa. Así mismo, Pirona, (2016), destaca que en las universidades es recomendable conjugar una gerencia educativa basada en la ética y responsabilidad social como ejes coadyuvantes en la consolidación de la calidad educativa, siendo no solo está pensada desde la generación de conocimientos, sino, desde la construcción de un ciudadano integral.
Rodríguez Acasio (2018), complementa al indicar la necesidad que las universidades adopten un enfoque centrado en la investigación, de ese modo, se articulan opciones de aprendizaje significativo en posibilidad de consolidar un conocimiento autónomo a lo largo de la vida, Romero & Villasmil (2017), indican que es importante además, reconsiderar la formación de los futuros docente y actualizar el perfil de quienes se encuentran en servicio activo, con la finalidad de que adopten el enfoque centrado en el estudiante como una opción de brindar nuevas perspectivas educativas en procura de las nuevas tendencias sociales y tecnológicas, así mismo, Peche Cruz & Giraldo Supo (2019), señala que:
El aprendizaje centrado en el estudiante es una tendencia educativa que procura transcender el modelo tradicional de educación focalizado en el docente, es así que bajo principios constructivistas se articulan propuestas pedagógicas para fomentar el protagonismo educativo desde el alumno (p. 428).
Es importante resaltar que dentro de la perspectiva del enfoque centrado en el estudiante, se encuentra el modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida, donde el estudiante asume el principal protagonismo en el aprendizaje, apoyado de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para la generación del conocimiento, así mediante un proceso semi presencial y bidireccional, se genera una relación entre docente y estudiantes en promoción de articular un aprendizaje significativo, siendo importante tener en cuenta a Vallejo Valdivieso, Zambrano Pincay, Vallejo Pilligua & Bravo Cedeño (2019), quienes afirman que este modelo permite incentivar las estructuras mentales como foco estimulante de un aprendizaje significativo.
Esto implica que los estudiantes pueden conocer desde las diversas motivaciones que tienen sobre un determinado tema, promoviéndose la oportunidad de articular acciones favorables para que aprendan desde la investigación cotidiana, siendo este el principal aporte de la educación, por cuanto forma para la vida, siendo el rol del docente principalmente el de orientador tal como indica Ianni Gómez (2017), aunado que Lattá Arias (2019), complementa al indicar la importancia de usar las TIC en las instituciones educativas, desde lo planteado hasta ahora, se abre la posibilidad de contextualizar el flipped classroom a la realidad educativa como herramienta innovadora para el desarrollo del aprendizaje significativo en estudiantes universitarios.
Aguilera-Ruiz & Manzano-León, Martínez-Moreno, Lozano-Segura & Casiano Yanicelli (2017), destacan que ?la metodología Flipped Classroom puede resultar idónea y apta en casi cualquier contexto, como hemos visto anteriormente, y cada vez son más los docentes que se suben al carro de la clase invertida? (p. 65), de ese modo, se proyecta un estudiante en capacidad de promover el pensamiento crítico, Muñoz Morales, Barrientos Oradini, Araya Castillo & Reyes Saavedra (2019), destacan que es primordial promover desde el flipped classroom, una visión sistémica del pensamiento en los estudiantes, lo cual les permitirá promover un aprendizaje significativo a partir de los intereses en contexto de los estudiantes, requiriéndose una visión curricular no tradicional.
Basso-Aránguiz, Bravo-Molina, Castro-Riquelme & Moraga-Contreras (2018), destacan que la necesidad de una visión curricular distinta, por cuanto los ?recursos tecnológicos de carácter universal permitirían ampliar el espacio físico hacia un espacio virtual que favorezca la comunicación entre distintas comunidades docentes tanto a nivel nacional como internacional? (p. 12), lo cual implica que el estudiante no solo se encuentra frente a sus compañeros y a un conocimiento local, sino, que es consumidor de la cultura global ? tecnológica, siendo pertinente focalizar la investigación de los aprendizajes desde una vertiente de mayor amplitud, Matzumura-Kasano, Gutiérrez-Crespo, Zamudio-Eslava & Zavala-Gonzales (2018), indican que ?el modelo de aula invertida demostró ser efectivo para el logro de las metas de aprendizaje en el curso de Metodología de la Investigación; sin embargo, se percibe resistencia a cambiar por parte del profesorado y estudiantado? (p. 18), lo cual permite avizorar que a pesar de la pertinencia pedagógica del flipped classroom, puede existir resistencia al cambio por parte de los profesores y estudiantes en asumir el nuevo enfoque como proceso en pertinencia al aprendizaje significativo.
En tal situación, la investigación tiene por objetivo determinar la relación entre el flipped classroom y el aprendizaje significativo como herramienta innovadora en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
DESARROLLO
Flipped classroom
En cuanto al Flipped classroom, Santiago (2019)destaca que:
Se trata de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual. Se trata de un enfoque integral que, cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje. El Flipped Classroom (FC) es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.
Es así que se promueve un aprendizaje significativo no solo en el aula, sino, en el contexto social donde se desenvuelve el estudiante, es decir que se estudia no solo dentro de la institución educativa o por el cumplimiento de actividades escolares, sino que se genera el conocimiento mediante la investigación permanente por parte del estudiante y el docente como asesor.
Beneficios del flipped classroom
La organización Innovative Learning Solutions (2019), señala que el flipped classroom, brinda los siguientes beneficios:
Desde las bondades que permite realizar el Flipped classroom, se genera el aprendizaje significativo en contexto integral donde se desenvuelve el estudiante, siendo pertinente recurrir a múltiples factores pedagógicos ? tecnológicos con la finalidad de promover un aprendizaje en consonancia con los intereses y necesidades de los estudiantes, siendo esto un foco motivador a crecer cada día por medio de la educación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología implementada es de tipo correlacional transeccional, de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2014), ?este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular? (p. 93), es así que se estableció como objetivo determinar la relación entre el flipped classroom y el aprendizaje significativo como herramienta innovadora en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, para lo cual se implementó un instrumento en escala tipo Likert de cinco alternativas de repuestas con la finalidad de conocer las percepciones sobre las variables de estudio en 21 estudiantes de la carrera de educación con la finalidad de conocer como el Flipped classroom se constituye en un aporte pertinente para la mejora de la calidad educativa.
Así mismo, se trabajó con el coeficiente de correlación de Pearson, definido por Hernández, Fernández y Baptista (2014) indican que la correlación de Pearson, ?Es una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razón. Se le conoce también como ?coeficiente producto - momento? (p. 304), por lo cual, se tomó información de la muestra poblacional en único momento, así mismo indican que la:
Interpretación: el coeficiente r de Pearson puede variar de ?1.00 a +1.00, donde:
?1.00 =correlación negativa perfecta. (?A mayor X, menor Y?, de manera proporcional.
Es decir, cada vez que X aumenta una unidad, Y disminuye siempre una cantidad constante). Esto también se aplica ?a menor X, mayor Y?.
?0.90 = Correlación negativa muy fuerte.
?0.75 = Correlación negativa considerable.
?0.50 = Correlación negativa media.
?0.25 = Correlación negativa débil.
?0.10 = Correlación negativa muy débil.
0.00= No existe correlación alguna entre las variables.
+0.10 = Correlación positiva muy débil.
+0.25 = Correlación positiva débil.
+0.50 = Correlación positiva media.
+0.75 = Correlación positiva considerable.
+0.90 = Correlación positiva muy fuerte.
+1.00 =Correlación positiva perfecta (?A mayor X, mayor Y? o ?a menor X, menor Y?, de manera proporcional. Cada vez que X aumenta, Y aumenta siempre una cantidad constante).
RESULTADOS
Los resultados evidencian una correlación de Pearson en ,088 lo cual al compararse con el rango de correlación, se tiene una correlación positiva muy débil, lo cual implica que aunque el Flipped classroom incentiva el aprendizaje significativo, debe ser perfeccionado en su aplicación por parte de docentes y estudiantes con la finalidad de generar mayor relación y significancia entre ambas variables.
En tal sentido se acepta la hipótesis positiva
H1: La relación entre el flipped classroom y el aprendizaje significativo es significativa como herramienta innovadora en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
H0: La relación entre el flipped classroom y el aprendizaje significativo no es significativa como herramienta innovadora en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
DISCUSIÓN
A partir de los resultados obtenidos, se tiene necesidad de proseguir profundizando en la implementación del Flipped classroom, por cuanto esto permite estar en consonancia con las nuevas tendencias educativas en función a la era global que habita la sociedad del conocimiento, en ese sentido, Aguayo Vergara, Bravo Molina, Nocetti de la Barra, Concha Sarabia & Aburto Godoy (2019), destacan:
Que los estudiantes valoraron positivamente la implementación del aula invertida, pues promueve el aprendizaje fuera del aula, mediante la observación de los videos. Además, reconocen que al adquirir herramientas a priori les da un rol más activo/ protagonista y no centrada en la trasmisión de contenidos por parte del docente (p. 50).
El Flipped classroom es una herramienta que se contextualiza con los intereses de los estudiantes en la sociedad del conocimiento, por cuanto pueden interrelacionar el aprendizaje con los medios tecnológicos existentes, siendo esto de mayo atracción para la generación de un aprendizaje en pertinencia a las necesidades sociales del mundo actual.
CONCLUSIONES
La implementación del Flipped classroom en la población de investigación determina que es efectivo su aplicación, sin embargo, debe ser profundizado para mejorar su significancia, siendo necesaria la realización de investigaciones que permitan complementar las causas del porqué no es tan elevada su relación con el aprendizaje significativo, por lo que no se presentan resultados sobre tal fin, siendo importante proseguir con la población estudiada la generación de estudios en función de articular en mayor significado el uso del Flipped classroom, aunque se recomienda su aplicación en contextos similares con la finalidad de promover el enfoque centrado en el estudiante como alternativa a la visión clásica de la educación.
Referencias
1. Aguilera-Ruiz, Cristian, & Manzano-León, Ana, & Martínez-Moreno, Inés, & Lozano-Segura, Mª del Carmen, & Casiano Yanicelli, Carla (2017). El modelo flipped classroom. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537027
2. Aguayo Vergara, Margarita, Bravo Molina, Mario, Nocetti de la Barra, Alejandra, Concha Sarabia, Lucy, & Aburto Godoy, Raquel. (2019). Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista Educación, 43(1), 97-113. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.31529
3. Basso-Aránguiz, M., Bravo-Molina, M., Castro-Riquelme, A., & Moraga-Contreras, C. (2018). Proposal of a Technology Model for Flipped Classroom (T-FliC) in Higher Education. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.2
4. Ianni Gómez., L. (2017). MIRAMDA: Una propuesta educativa emergente desde la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 9-30. Recuperado de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/49/36
5. Innovative Learning Solutions (2019). 10 beneficios del Aula Inversa o Flipped Classroom. Recuperado a partir de https://www.cae.net/es/beneficios-del-flipped-classroom-o-aula-inversa/
6. Maya, E., Aldana Zavala, J., & Isea Argüelles, J. (2019). Liderazgo Directivo y Educación de Calidad. CIENCIAMATRIA, 5(9), 114 - 129. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.102
7. Matzumura-Kasano, J., Gutiérrez-Crespo, H., Zamudio-Eslava, L., & Zavala-Gonzales, J. (2018). Flipped Learning Model to Achieve Learning Goals in the Research Methodology Course in Undergraduate Students. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.9
8. Morgado, C., Aldana Zavala, J., & Isea Argüelles, J. (2019). Gerencia transformacional desde el accionar docente directivo para el abordaje del Contexto Escolar. CIENCIAMATRIA, 5(9), 48-72. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.99
9. Peche Cruz, H., & Giraldo Supo, V. (2019). El Aprendizaje Flip Learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 427-450. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.293
10. Pirona, J. (2016). Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social. CIENCIAMATRIA, 2(2), 108-126. https://doi.org/10.35381/cm.v2i2.56
11. Rodríguez Acasio, F. (2018). Gestión de la investigación: Un nuevo paradigma gerencial, desde las Universidades Experimentales. CIENCIAMATRIA, 4(6), 37-55. https://doi.org/10.35381/cm.v4i6.71
12. Romero, M., & Villasmil, J. (2017). Repensar la formación docente. Hacia el encuentro de una nueva perspectiva epistémica para su abordaje y resignificación. CIENCIAMATRIA, 3(5), 133-149. https://doi.org/10.35381/cm.v3i5.17
13. Santiago, R. (2019) ¿qué es flipped classroom? Recuperado a partir de https://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/
14. Vallejo Valdivieso, P., Zambrano Pincay, G., Vallejo Pilligua, P., & Bravo Cedeño, G. (2019). Estructuras mentales en la construcción de aprendizaje significativo. CIENCIAMATRIA, 5(8), 228-241. Recuperado a partir de http://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/257