Artículos

Análisis de los resultados de las Pruebas Saber Pro en estudiantes de la licenciatura en Educación Básica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)

Analysis of the results of the Saber Pro Tests in students of the Bachelor of Basic Education of the Pedagogical and Technological University of Colombia (UPTC)

Análise dos resultados dos Sabre Pro Tests em estudantes do Bacharelado em Educação Básica da Universidade Pedagógica e Tecnológica da Colômbia (UPTC)

José Eriberto Cifuentes Medina
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia
José Antonio Chacón Benavides
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia
Luis Ángel Fonseca Correa
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia

Plumilla Educativa

Universidad de Manizales, Colombia

ISSN: 1657-4672

ISSN-e: 2619-1733

Periodicidad: Semestral

vol. 25, núm. 1, 2020

plumilla@umanizales.edu.co

Recepción: 16 Agosto 2019

Aprobación: 27 Abril 2020



DOI: https://doi.org/10.30554/pe.1.3833.2020

Resumen: En la investigación se analiza el impacto de los resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas en Colombia: Saber Pro de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana, de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en el año 2019. Metodología: Se descargaron los datos de estas bases de los resultados de las pruebas del programa, desde el sistema FTP-ICFES y se operó con los puntajes numéricos, el nombre de la carrera, la modalidad con apoyo virtual de sus estudiantes, de la licenciatura en Educación Básica. Resultados: Las competencias genéricas se observan que en los módulos de inglés y escritura tienen clasificación por niveles de desempeño. Todas las pruebas están clasificadas en quintiles. El quintil corresponde al grupo que resulta de dividir en cinco partes el total de los estudiantes del grupo de referencia que presentó cada módulo. En el quintil I se ubican los estudiantes con los puntajes más bajos en el módulo y en el quintil V la proporción con los puntajes más altos. Cada quintil corresponde aproximadamente el 20% del total de evaluados en un módulo y en cada grupo de referencia. (ICFES, 2012).

Palabras clave: Pruebas Estandarizadas, Saber Pro, Estudiantes, Licenciatura, Educación Básica.

Abstract: Introduction: In the research the impact of the results obtained in the standardized tests in Colombia is analyzed: Saber Pro of the students of the Bachelor in Basic Education with emphasis in Mathematics, Humanities and Spanish Language, of the Faculty of Distance Studies of the Pedagogical and Technological University of Colombia in 2019. Methodology: The data of these bases of the results of the tests of the program were downloaded, from the FTP-ICFES system and the numerical scores, the name of the career, the modality with virtual support of its students, of the degree were operated. In Basic Education. Results: The generic competences are observed that in the modules of English and writing have classification by levels of performance. All tests are classified in quintiles. The quintile corresponds to the group that results from dividing into five parts the total of the students of the reference group that presented each module. In the quintile I students with the lowest scores in the module are located and in the fifth quintile the proportion with the highest scores. Each quintile corresponds approximately 20% of the total evaluated in a module and in each reference group. (ICFES, 2012). It follows that the results of the students of the program, which are visible in the Saber Pro tests for the year 2012, strengthen their performance as future professionals in education.

Keywords: Standardized Tests, Saber Pro, Students, Bachelor, Basic education.

Resumo: Introdução: Na investigação, analisa-se o impacto dos resultados obtidos nos testes padronizados na Colômbia: Conhecendo os alunos do curso de Licenciatura em Educação Básica, com ênfase em Matemática, Humanidades e Língua Espanhola, da Faculdade de Estudos a Distância da Universidade Pedagógica e Tecnológica da Colômbia em 2019. Metodologia: Os dados dessas bases dos resultados dos testes do programa foram baixados do sistema FTP-ICFES e operados com as pontuações numéricas, o nome da corrida, a modalidade com suporte virtual de seus alunos, o grau na educação básica. Resultados: As competências genéricas são observadas que nos módulos de inglês e escrita são classificadas por níveis de desempenho. Todos os testes são classificados em quintis. O quintil corresponde ao grupo que resulta da divisão do número total de alunos no grupo de referência que apresentou cada módulo em cinco partes. No quintil I estão localizados os alunos com as pontuações mais baixas no módulo e no quintil V a proporção com as pontuações mais altas. Cada quintil corresponde a aproximadamente 20% do total avaliado em um módulo e em cada grupo de referência. (ICFES, 2012). Daqui resulta que os resultados dos alunos do programa, que são visíveis nos testes do Sabre Pro para 2012, fortalecem seu desempenho como futuros profissionais da educação.

Palavras-chave: Teste Padronizado, Sabre Pro, Estudantes, Bacharel, Educação básica.

Introducción

Se reconoce el marco normativo que se estableció y por el cual son objeto de evaluación las competencias de los estudiantes que están próximos a culminar sus estudios de programas de pregrado: Técnico, Tecnólogo y/o profesional; teniendo en cuenta que su aplicación incluye competencias genéricas para todos aquellos que se inscriban y se presenten al desarrollo de la prueba pero también se incluye las específicas que son inherentes a cada programa de cual proviene el estudiante.

En la presente investigación corresponde hacer un análisis del impacto de los resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas en Colombia: Saber Pro de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana, en el impacto de su desempeño de competencias genéricas y especificas inherentes al campo de la educación: Enseñar, evaluar y formar. Para proporcionar información acerca de las debilidades y fortalezas, para planear acciones de mejoramiento con la participación de todos los actores educativos, donde se pueden cualificar los procesos Institucionales

El análisis está estructurado primero en las competencias genéricas, por niveles de desempeños y Quintiles. En los casos donde es posible se comparan los puntajes o promedios. En segundo lugar, se hace un análisis por módulos específicos al grupo de referencia. Se presentan las características conceptuales de los niveles de desempeño de cada una de las pruebas genéricas y los módulos específicos de Educación que facilitarán la interpretación de los puntajes obtenidos por los estudiantes ene l año 2012. Este análisis suscita el debate para que en conjunto con la comunidad educativa se formulen estrategias para mejorar los resultados de las pruebas SABER PRO y por ende la calidad de los futuros profesionales de la educación en Colombia, como se puede comprobar en ICFES 2010 y 2017.

Normatividad de las Pruebas SABER PRO

La Ley 1324 de julio de 2009, “establece que el objeto del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior- ICFES es ofrecer el servicio de evaluación de la educación en todos sus niveles y adelantar investigación sobre los factores que inciden en la calidad educativa, con la finalidad de ofrecer información para mejorar la calidad de la educación”, el Decreto 3963 de 2009, la Resolución 187 de 2013 y el Decreto 1075 de 2015 define que el Examen ICFES Saber Pro: Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la Educación Superior. Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia.

La Ley 1324 de 2009, estableció, entre otros aspectos, que el Ministerio de Educación Nacional, deberá cumplir funciones de inspección y vigilancia y, además, proporcionar información para el mejoramiento de la calidad de la educación, mediante la aplicación de “Exámenes de Estado”. Éstos a su vez, son responsabilidad del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Entre los Exámenes de Estado se encuentra el dirigido a evaluar oficialmente la educación formal impartida a quienes terminan los programas de pregrado en las distintas instituciones de educación superior. La presentación de estos exámenes es requisito indispensable para obtener el título respectivo.

Impacto de la transición entre Pruebas ECAES y SABER PRO

En primer lugar se presenta la definición de la denominación de ECAES y SABER PRO desde la perspectiva de Gómez (2003) que expresa que;

Los exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES) según el Decreto 1716 del 2001. En desarrollo de dicha política, en el 2003 se efectuarán los ECAES y para el 2006 se espera haber logrado la universalización de los ECAES a todos los programas de formación de nivel superior en el país. (P. 2)

En la denominación de ECAES permanece hasta la Ley 1324 de julio de 2009 y allí cambia a Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, Saber PRO, los dos son un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior en Colombia forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia.

Y en un segundo lugar desde el Instituto Colombiano para la Evaluación de Educación (Icfes) ya está preparado para evaluar cada uno de los programas académicos de las facultades colombianas. Estas deben, como requisito, presentar una lista de sus estudiantes que hayan superado el 75 por ciento de los créditos según lo establecido en el Decreto 3963 de 2009, el proceso de diseño de los nuevos exámenes Saber PRO estuvo en etapa de transición mientras se definían los diseños de prueba definitivos que tendrán una vigencia de por lo menos doce (12) años (Ley 1324 de 2009). A partir del año 2012 se empezaron a aplicar diseños definitivos de módulos que evaluaron el 50% de la población de estudiantes de educación superior a partir de noviembre del mismo año.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) definió los lineamientos para el diseño de los nuevos exámenes, de acuerdo con la política de formación por competencias, tanto en nivel universitario como tecnológico y técnico profesional. Estos módulos se han desarrollado con la participación permanente de las comunidades académicas, redes y asociaciones de facultades y programas.

Los módulos de evaluación son instrumentos que evalúan competencias consideradas fundamentales para los futuros egresados de programas de formación de educación superior. Algunos módulos evalúan competencias genéricas, es decir, competencias que deben desarrollar los estudiantes de cualquier programa de formación. Otros módulos evalúan competencias específicas, comunes a grupos de programas, ya sean de la misma o de distintas áreas de formación; es decir, en el hacer complejo que comparten distintas formaciones. No se pretende que todos los programas tomen los mismos módulos, que para el caso de los Licenciados los módulos específicos a responder son: Evaluar, Enseñar y Formar.

Desafíos de la formación de maestros

La formación de maestros en la metodología a distancia ha de estar precedida por la investigación como un componente importante del proceso de aprendizaje y reflexión educativa que involucre constantemente la teoría y la práctica. Como lo señala Labaree (1999) “no se trata de aprender un oficio en el que predominan estereotipos técnicos, sino que se trata pues de aprehender los fundamentos de una profesión” (p. 9). Es así como desde la Licenciatura en educación Básica se propende por una formación integral del futuro licenciado donde se pongan en acción los saberes del maestro como lo son las competencias específicas del maestro Evaluar, Enseñar y Formar.

La educación en América Latina, ha “sido influenciada por la globalización de sobre manera, teniendo en cuenta que los países latinoamericanos han copiado, acomodado e importado modelos educativos de países anglosajones y especialmente europeos, incluso a las reformas en la formación docente que allí surgen” (Ordoñez, 1995), también se realizan en nuestros países; por ello,

“La transformación de la educación en una de las más importantes inversiones requirió, a su vez, cambiar la definición tradicional que se tenía de ellas: en adelante se concibió la educación como una empresa que debía cumplir con ciertos niveles de rendimiento financiero y que debía verificar sus procesos, con el objeto de optimizar la aplicación de recursos económicos” (Ordoñez, 1995; p. 81).

Los nuevos énfasis y exigencias del mundo moderno impusieron a la formación docente una reorientación de sus objetivos y procedimientos, a través de diversas reformas al igual que para asignarle una nueva identidad social, vinculándola al desarrollo en todas las actividades atinente al orden de la producción y calidad de vida de la comunidad educativa. Refiriendo a la escuela como un sistema de producción en relación al crecimiento cuantitativo y de medición; como consecuencia de los efectos de la globalización y de los cambios globales que se aplica a los docentes en ejercicio y a quienes ingresan al servicio docente.

En la perspectiva de Ordoñez (1995), señala que, “durante las tres décadas, a pesar de que frecuentemente se hicieron reformas y se diseñaron nuevos programas, el sistema educativo creció en rigidez e inmovilismo y aumento entre las comunidades el escepticismo respecto de sus posibilidades de transformación” (p. 83). Interesa a los gobiernos proponer en las reformas educativas: la cobertura y la calidad, pero la segunda dependiente y abrumada por la primera, sobrecargando a los docentes. La cuestión conlleva a indicar que se ha de prestar atención al problema de la transformación cualitativa, mediante la adecuación de los tópicos de aprendizaje a las características culturales de las comunidades a las que se presta el servicio educativo por parte de los maestros.

En la perspectiva de Arnaut (2004), que en relación a la calidad del servicio docente están a la cabeza las instituciones formadoras de maestros iniciando por las Normales, que no han permanecido inmunes a los cambios sino también han sido objeto de reformas por la políticas internas y externas, para influenciar los diferentes escenarios: social, cultural, político entre otros.

Tabla 1
Los distintos factores que han transformado el sistema de formación de maestros.
Aspecto Breve descripción
Transformaciones buscadas por la política educativa Los planes y programas de estudio del sistema de formación de maestros se han reformado más veces que los de la educación básica. En los últimos 30 años, la educación básica ha vivido sólo dos reformas curriculares, mientras la educación normal, siete, y han surgido otras opciones formadoras del magisterio, como las ofertadas por la Universidad Pedagógica Nacional. Además, las reformas de la enseñanza normal han afectado no sólo los contenidos de los programas de estudio, sino también otros aspectos esenciales tales como la estructura y el número de años de estudio.
Transformaciones provocadas por el cambio en niveles y modalidades del sistema educativo nacional La acelerada expansión de la educación básica durante los años 60 y 70 rebasó la capacidad de las instituciones públicas oficiales para satisfacer la demanda de maestros. Esto provocó una rápida masificación de las escuelas normales públicas y, al mismo tiempo, la proliferación de las normales particulares. Desde finales de los años 60 surgió un fuerte desequilibrio entre la oferta y la demanda de maestros o, al menos, un exceso de éstos, en los centros urbanos, donde comenzaba a estabilizarse la matrícula de educación primaria y secundaria, y había una escasez estructural de profesores para las zonas rurales, en las cuales seguía sin satisfacerse la demanda de educación primaria.
Transformaciones derivadas del contexto social, cultural y político La acelerada urbanización del país introdujo una serie de cambios en el sistema de formación de maestros. El impacto más inmediato fue la urbanización de las instituciones formadoras de maestros, tanto por su ubicación como por el origen de sus estudiantes. Varias de las escuelas normales rurales federales que así nacieron, ubicadas en zonas rurales y con una matrícula conformada, en su mayoría, por población rural.
Fuente: Información recabada de Arnaut (2004).

Las transformaciones en la formación de maestros en Colombia en las últimas décadas han estado transversalizadas por las transformaciones en orden a la política educativa, provocadas por los cambios en sistema educativo nacional y derivado del contexto social, cultural y político. Las pruebas estandarizadas Saber Pro en tiempos en los cuales se está finalizando la formación universitaria y se hace necesaria su preparación para mejorar la calidad de las mismas y de la educación superior y por ende la formación de los licenciados del presente y futuro.

Materiales y métodos

El proyecto de investigación se enmarca en el enfoque mixto no experimental de tipo descriptivo, puesto que da cuenta de los resultados de las pruebas Saber Pro de los estudiantes en el año 2012, se toma este año como una posibilidad de contrastar entre lo que significa la aplicación de los años anteriores en su aplicación como ECAES y partir del año 2012 se denomina SABER PRO. En la siguiente tabla se describe la muestra seleccionada, la cual contó con la participación de estudiantes matriculados de noveno y décimo semestre del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana, población heterogénea compuesta por jóvenes entre 18 y 25 años, siendo en un gran porcentaje mujeres, provenientes de diferentes regiones del país.

Tabla 2
Muestra en función del género de los estudiantes participantes.
Género Muestra Porcentaje
Femenino 167 80%
Masculino 43 20%
TOTAL 210 100%
Fuente: Archivo de la investigación

La población objeto de estudio fueron 210 estudiantes de los Centros Regionales de Educación a Distancia CREAD de (Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá y Bogotá) que presentaron dichas pruebas. Una vez caracterizado el grupo, se evidencia que la mayoría de estudiantes son de sexo femenino con un 80% y de sexo masculino un 20%, lo que indica que la mayoría de estudiantes en el grupo de estudio son de género femenino.

Se descargaron los resultados de los estudiantes del programa de Licenciatura, de las bases de datos del sistema del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), los cuales se utilizaron para realizar un análisis descriptivo de los desempeños de los estudiantes del programa de Licenciatura, el cual es ofrecido en modalidad a distancia con apoyo virtual, por la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Resultados y discusión

En adelante, se presenta un análisis estadístico descriptivo de las pruebas que presentaron los estudiantes del Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en el año 2012. El análisis versa en dos sentidos en la misma dirección: por una parte, se presentan y analizan los resultados de las Competencias Genéricas evaluadas y, por otra parte, se muestra y estudian las derivaciones de los resultados de los módulos específicos en educación para el mismo año.

Análisis Descriptivo por Niveles de desempeño y Quintiles: Competencias Genéricas

En los resultados de las competencias genéricas se observa que sólo los módulos de inglés y escritura tienen clasificación por niveles de desempeño.

Módulo Competencias Ciudadanas: Esta prueba evalúa la capacidad de los estudiantes para participar, en su calidad de ciudadanos, de manera constructiva y activa en la sociedad.

En esta medida, un ciudadano competente es aquel que conoce su entorno social y político; tiene presente sus derechos y obligaciones; posee la capacidad de reflexionar sobre problemáticas sociales; se interesa por los asuntos propios de su colectividad; participa en la búsqueda de soluciones a problemas sociales; y busca el bienestar de su comunidad. (ICFES 2012, p. 61)

El 67% de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana hacen parte del 60% de los estudiantes con los menores puntajes dentro del grupo de referencia Educación, lo que corresponde a 141 estudiantes. Es decir, entre otras presentan dificultad para identificar características básicas, derechos y deberes de la constitución política de Colombia; la estructura y organización del estado colombiano. El 33% restante hacen parte de del 40% con los mayores puntajes, lo que corresponde a 69 estudiantes.

Quintil Módulo
Competencias Ciudadanas.
Grafica 1
Quintil Módulo Competencias Ciudadanas.
Fuente: Archivo de la investigación.

El comportamiento de los porcentajes en el módulo de competencias ciudadanas. Se evidencia una curva ascendente del 11% al 29% en los quintiles I y II y presenta un decremento importante de estudiantes en los quintiles III, IV y V con el 27%, 22% y 11% respectivamente.

Modulo Escritura: Este módulo evalúa la competencia para comunicar ideas por escrito referidas a un tema dado. El modo como se desarrolla el tema propuesto permite detectar distintos niveles de competencia para comunicar ideas por escrito. Se evalúa la manera como se estructuran, organizan y comunican las ideas; en particular se tiene en cuenta la organización en la exposición de las ideas; la conexión entre los distintos tópicos, la selección del lenguaje más apropiado, el dominio de las reglas de la expresión escrita y la claridad con que se perfila la redacción. (IFCES, 2012). Escribir es el siguiente proceso a la oralidad y toma mucho tiempo para la humanidad llegar a ese proceso, en la escritura, las sociedades nacen por segunda vez, González (2017), así como otros expertos como Serna (2019), nos hacen notar que unos fuimos en la oralidad y otros en la escritura.

La clasificación de estudiantes de acuerdo al quintil dentro del grupo de referencia Educación. Se puede apreciar que el 62% de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana hacen parte del 60% de los estudiantes con los menores puntajes dentro del grupo de referencia Educación, lo que corresponde a 129 estudiantes El 38% hacen parte del 40% con mayores puntajes, o que corresponde a 81 estudiantes.

Quintil Modulo Escritura.
Grafica 2
Quintil Modulo Escritura.
Elaboración: Autores.

El quintil donde hay mayor concentración de estudiantes es el III, presentándose una disminución en los quintiles IV y V. Los desempeños de escritura se clasifican en 8 niveles acumulativos y jerárquicos. Se evidencia que el porcentaje de estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana pertenecientes a cada nivel. En el nivel 2 está el 1% que supera el nivel 1 que pueden presentar ideas incoherentes o se presentan desarticuladamente. En el nivel 3 está el 9% que superan el nivel 1 y 2 pero en el escrito se pueden encontrar problemas en el manejo del lenguaje. En el nivel 4 está el 33% que superan los niveles anteriores, pero en el texto no se aprecia una progresión temática, su organización no es completamente efectiva. En el nivel 5 está el 35% y se caracteriza porque en este nivel el texto alcanza unidad, por medio de la progresión temática, se logra encadenar o relacionar efectivamente las ideas.

En el nivel 6 está el 16% es decir que el estudiante ubicado en este nivel supera los anteriores, expresa con claridad las ideas y hay un uso correcto de las expresiones que permiten conectarlas. En el nivel 7 está el 6% es decir que en el texto se evidenció una planeación en la escritura en dos aspectos fundamentales. En el primero, el autor piensa en cómo expresar sus ideas de manera efectiva, aplicando diversos recursos textuales. En el segundo, el autor adecua su discurso para un público determinado, prevé los conocimientos previos de su lector y busca el lenguaje y los conceptos apropiados. En el nivel 8 no hay estudiantes clasificados.

Nivel de Desempeño Módulo
Escritura.
Gráfica 3
Nivel de Desempeño Módulo Escritura.
Elaboración: Autores.

En la gráfica 3 se puede apreciar el comportamiento de los porcentajes de estudiantes en el módulo de escritura. En los cinco primeros módulos se observa un comportamiento creciente, luego empieza a decrecer hasta el nivel 7. Según lo expuesto por Bahamón, M; Reyes, L. (2012) que;

El Examen Saber Pro (antes llamado ECAES) es quizá la expresión más palpable frente al tema de la evaluación, puesto que rescata la concepción de la educación como un proceso que no incluye de manera exclusiva la adquisición de conocimientos y se concentra en la evaluación de las competencias del futuro profesional y la evaluación de la calidad de las instituciones de educación superior” (p. 460).

Las competencias genéricas que se evalúan son pruebas que evalúan las competencias básicas y específicas de los estudiantes, cuando están próximos a graduarse de un programa de pregrado en coherencia con el área de conocimiento.

Módulo de Inglés: El módulo de inglés evalúa la competencia para comunicarse efectivamente en inglés. Esta competencia, alineada en el Marco Común Europeo, permite clasificar a los examinados en cuatro niveles de desempeño A1, A2, B1, B2. Se evidencia la clasificación en quintiles para el módulo de inglés. El 61% % de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana hacen parte del 60% de los estudiantes con los menores puntajes dentro del grupo de referencia Educación. El 39% hacen parte del 40% con mayores puntajes. Es una fortaleza resaltar que existen estudiantes clasificados en el quintil V.

Quintil Módulo Inglés.
Grafica 4
Quintil Módulo Inglés.
Elaboración: Autores.

El comportamiento de los porcentajes de acuerdo a los quintiles. Los porcentajes forman una curva con picos que resaltan en los quintiles II y IV, siendo este último el de mayor concentración de estudiantes con un 33%. El 31% de los estudiantes están en el nivel de desempeño A- esta clasificación indica que no alcanzan el nivel A1. El 50% está en el nivel A1, es decir, que los estudiantes son capaces de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato; pueden presentarse ellos mismos y a otros, pedir y dar información básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce.

El 13% está en el nivel A2, es decir, que los estudiantes saben comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. El 5% está en el nivel B1 es decir que los estudiantes son capaces de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal y finalmente el 1% es decir un estudiante alcanza el nivel B+. En el nivel B2 no hay estudiantes clasificados.

Nivel de Desempeño Módulo Inglés.
Gráfica 5
Nivel de Desempeño Módulo Inglés.
Elaboración: Autores.

Los mayores porcentajes de estudiantes se encuentran en los niveles A- y A1. Se aprecia también un decremento en los niveles A2, B1, B+ y B2. Desde la perspectiva de Múnera, C. P. (2012) señala que:

El módulo evalúa la competencia para comunicarse efectivamente en inglés. A su vez, este está alineado con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), que permite clasificar a los examinados en 5 niveles de desempeño: -A1, A1, A2, B1 y B2. Esto, teniendo en cuenta que, para Colombia, existe población que se encuentra por debajo del primer nivel del MCER (A1), lo cual ha llevado a incluir en el módulo de inglés de Saber Pro un nivel inferior a A1, denominado -A1, que corresponde a aquellos desempeños mínimos que involucran el manejo de vocabulario y estructuras básicos. De igual forma, se incluye un nivel superior al B1 para aquellos estudiantes que superan lo evaluado en este nivel, denominado B2” (P. 8).

El módulo del inglés busca que el estudiante demuestre sus habilidades comunicativas a nivel de lectura y uso del lenguaje a través de preguntas de opción múltiple con única respuesta.

Módulo Lectura Crítica: Este módulo evalúa la competencia relacionada con la capacidad que tiene el lector para dar cuenta de las relaciones entre los discursos y las prácticas socioculturales que involucran y condicionan, lo cual significa que el lector debe reconstruir el sentido profundo de un texto en el marco del reconocimiento del contexto en el que se produce y de las condiciones discursivas (ideológicas, textuales, sociales) en las que se emite. Las dimensiones que configuran la competencia en lectura crítica son: dimensión textual evidente, dimensión relacional intertextual, dimensión enunciativa, dimensión valorativa y dimensión sociocultural. (ICFES, 2012)

El 71% de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana hacen parte del 60% de los estudiantes con los menores puntajes dentro del grupo de referencia Educación. Es decir, que presentan dificultad para ubicar información sobre eventos, actores, circunstancias, escenarios, momentos o fuentes de información; reconocer la relación de un texto con otros; los puntos de vista que circulan en un texto o situación de comunicación entre otros. El 29% restante de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica hacen parte del 40% de los estudiantes con mayores puntajes dentro del grupo de referencia Educación.

Quintil Módulo Lectura Crítica.
Gráfica 6
Quintil Módulo Lectura Crítica.
Elaboración: Autores.

El comportamiento de los porcentajes de los estudiantes clasificados de acuerdo al quintil. Se evidencia una curva decreciente donde el mayor porcentaje de estudiantes están en el quintil II y continúa disminuyendo gradualmente este valor hasta el quintil V donde está el menor porcentaje

Módulo de Razonamiento Cuantitativo: Este módulo evalúa competencias relacionadas con habilidades en la comprensión de conceptos básicos de las matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas aplicando métodos y procedimientos cuantitativos basados en las propiedades de los números y en las operaciones de las matemáticas. El módulo aborda procesos relacionados con: interpretación de datos, formulación y ejecución, evaluación y validación (IFCES 2012)

El 59% de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana hacen parte del 60% de los estudiantes con los menores puntajes dentro del grupo de referencia Educación. Es decir, presentan dificultad para comprender y manipular información presentada en diversos formatos, plantear estrategias adecuadas para resolver un problema, utilizar estrategias matemáticas para dar solución a un problema.

El 41% restante de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica hacen parte del 40% de los estudiantes con mayores puntajes dentro del grupo de referencia Educación. Es de resaltar que el 21% de los estudiantes están clasificados en el quintil V.

Quintil Módulo Razonamiento
Cuantitativo.
Gráfica 7
Quintil Módulo Razonamiento Cuantitativo.
Elaboración: Autores.

El comportamiento de los porcentajes de los estudiantes. Se puede inferir que un buen porcentaje de los estudiantes del programa se encuentran concentrados de manera equitativa en los quintiles II, III, IV y V. Según el ICFES (2017) indica que en:

El módulo de razonamientos cuantitativo considera que es la capacidad de entender y manipular representaciones de datos cuantitativos o de objetos matemáticos en distintos formatos (textos, tablas, gráficos, diagramas, esquemas). Involucra, entre otras cosas: extraer información local (por ejemplo, la lectura del valor asociado a determinado elemento en una tabla o la identificación de un punto en el gráfico de una función) o global (por ejemplo, la identificación de un promedio, tendencia o patrón); comparar representaciones desde una perspectiva comunicativa (por ejemplo, qué figura representa algo de una forma más clara o adecuada); representar de manera gráfica, y tabular funciones y relaciones. (p. 17).

Se considera que esta competencia ha sido adquirida cuando el evaluado sopesa procedimientos y estrategias matemáticas utilizadas para dar solución a problemas planteados, sostiene o refuta la interpretación de cierta información; argumenta a favor o en contra de un procedimiento de resolución, acepta o rechaza la validez o pertinencia de una solución propuesta.

Análisis comparativo Competencias Genéricas Año 2012

Las competencias genéricas que se van desarrollando gradualmente en los distintos niveles de la educación formal, desde la básica hasta la educación superior, y que se espera se consoliden en este último nivel, resultan fundamentales para el desempeño de los futuros profesionales. Estas competencias se desarrollan según Klein, S, Benjamin, R., y Shavelson, R. y Bolus, R (2008) “mediante la interrelación entre la educación disciplinar, la educación general y las habilidades que los estudiantes han desarrollado y que traen a la educación superior” (p. 45) Se trata de competencias transversales, que, aunque se desarrollen a partir de contextos específicos, pueden ser transferidas a otros.

Los resultados de los cinco módulos genéricos evaluados en la prueba Saber pro para el año 2012 de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. En ella se observa que se presentó una población de 210 estudiantes. Así mismo se evidencia que los porcentajes varían de un mínimo de 7,4 en el módulo de comunicación escrita a un máximo de 13,9 en el módulo de inglés. De igual manera se muestran los promedios en cada uno de los módulos, siendo el promedio más alto inglés con 11,15 y el módulo con promedio más bajo fue Comunicación escrita con 9,9. Se observa también que en el año 2012 los promedios obtenidos por el programa de Licenciatura, están por encima del promedio del grupo de referencia Educación y equiparado con los promedios nacionales.

Comparación Nacional, Referencia e Institucional 2012.
Grafica N° 8
Comparación Nacional, Referencia e Institucional 2012.
Elaboración: Autores.

Los promedios de los módulos en las pruebas genéricas a nivel nacional, comparado con los promedios del grupo de referencia Educación y los promedios del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Se evidencia que no existen brechas significativas a nivel Nacional con los promedios de referencia y del programa, observándose un punto alto en el módulo de inglés, mostrándose como una fortaleza en dichas pruebas.

Análisis Descriptivo por Quintiles Competencias Específicas Educación. Se evidencia el análisis de los módulos específicos de educación: Enseñar, Evaluar y Formar

Módulo Enseñar: Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer los aprendizajes de los estudiantes. Las competencias evaluadas tienen que ver con: Comprender el uso de la didáctica de las disciplinas en la enseñanza; Diseñar proyectos curriculares, planes de estudio y unidades de aprendizaje y promover actividades de enseñanza y aprendizaje que favorezcan el desarrollo conceptual, actitudinal y procedimental de los estudiantes. (ICFES, 2012)

El 61% de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana hacen parte del 60% de los estudiantes con los menores puntajes y el 39% restante del 40% de los estudiantes con mayores puntajes.

Quintil Módulo Enseñar.
Gráfica 9
Quintil Módulo Enseñar.
Elaboración: Autores.

La curva ascendente del quintil I al III, siendo este el de mayor porcentaje con 26%, así mismo se presenta un descenso en los quintiles IV y V, lo que indica que hay una menor concentración de porcentaje de estudiantes en dichos quintiles.

Modulo Evaluar: Este módulo evalúa competencias para hacer seguimiento, reflexionar y tomar decisiones en torno a los procesos de formación, con el propósito de favorecer la autorregulación González (2014) y plantear acciones de mejora en la enseñanza, en el aprendizaje y en el currículo. Las competencias evaluadas tienen que ver con: Conocer diversas alternativas para evaluar; Comprender el impacto de la evaluación en el mejoramiento de los procesos educativos; Comprender la relevancia de la autorregulación en los sujetos de la educación. (ICFES, 2012)

La clasificación del porcentaje de estudiantes de acuerdo al quintil dentro del grupo de referencia educación para el módulo evaluar. El 62% de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana hacen parte del 60% de los estudiantes con los menores puntajes y el 38% restante del 40% de los estudiantes con puntajes más altos.

Quintil
Módulo Evaluar.
Gráfica 10
Quintil Módulo Evaluar.
Elaboración: Autores.

La concentración de porcentaje de estudiantes que presentaron la prueba se ubica en los quintiles I, II y III, de igual manera se evidencia que a partir del quintil III hay un decremento hasta el quintil V de manera continua. Para el Modulo de evaluar según Tejada, J. y Ruiz, C. (2016) que las

Asunciones de cambio paradigmático evidente, conllevan automáticamente repensar el hecho evaluativo y su proceso. Es decir, desde el qué evaluar (objeto, indicadores, criterios,..) hasta cómo evaluar (modelos y estrategias), pasando por el para qué evaluar (finalidades y toma de decisiones), el cuándo evaluar o momento evaluativo y con qué evaluar, aludiendo a los instrumentos, técnicas o dispositivos de recogida de información y quién evaluará (agentes evaluadores). (P. 27-28).

Este referente en la evaluación es clave, al igual que para el diseño y desarrollo de la propia formación. La evaluación no solo debe medir el aprendizaje sino también favorecerlo. Desde esta lógica también entendemos la multifuncionalidad de la evaluación en el sentido de evaluación del aprendizaje, evaluación para el aprendizaje, evaluación como aprendizaje y evaluación desde el aprendizaje.

Módulo Formar: Este módulo evalúa competencias para reconceptualizar y utilizar conocimientos pedagógicos que permitan crear ambientes educativos para el desarrollo de los estudiantes, del profesor y de la comunidad. Las competencias evaluadas tienen que ver con: Comprender las características físicas, intelectuales y sociales de los estudiantes; entender la importancia del desarrollo cultural de los estudiantes; comprender los propios procesos de desarrollo profesional y buscar mejoramiento continuo; vincular las prácticas educativas con el reconocimiento de la institución educativa como centro de desarrollo social y cultural. (ICFES, 2012)

La clasificación del porcentaje de estudiantes de acuerdo al quintil dentro del grupo de referencia educación para el módulo evaluar. El 62% de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana hacen parte del 60% de los estudiantes con los menores puntajes y el 38% restante del 40% de los estudiantes con puntajes más altos.

Quintil
Módulo Formar.
Gráfica 11
Quintil Módulo Formar.
Elaboración: Autores.

La concentración de porcentaje de estudiantes en los quintiles I, II y III, lo que evidencia el 60% de los estudiantes concentrados en dichos quintiles, también se presenta una disminución de porcentaje de estudiantes ubicados en los quintiles IV y V. Según Montenegro, M., Blanco, P. & Cortes O. (2013), señala que;

…en el máximo desarrollo de las competencias básicas, disciplinares y del ser para lograr formar un profesional exitoso; que las pruebas saber pro hacen énfasis en la lectura semántica y semántico crítica, siendo necesario un entrenamiento efectivo para fortalecer los procesos de lectura y escritura de los estudiantes. (P. 83)

El ICFES a través del Programa de las Pruebas Saber Pro en su componente de Evaluación del Lenguaje, asume un enfoque orientado a la medición y evaluación de sus competencias lectoras de forma contextual, específicamente en las dimensiones del saber comprender, interpretar, analizar y producir tipos de textos según sus necesidades comunicativas y exigencias del medio cultural, social y académico.

Resultados y Análisis Módulos Específicos: Educación para el año 2012

Los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana adscrita a la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que presentaron las pruebas SABER PRO en el año 2012, fueron objeto de evaluación en condiciones estandarizadas para efectos de medición en los módulos específicos de Educación a saber: Enseñar, Evaluar y Formar.

Los promedios obtenidos en los módulos del componente específico para el grupo de referencia educación. Se puede observar que los resultados obtenidos presentan una homogeneidad en cuanto a los promedios obtenidos. Siendo el mayor promedio el módulo Evaluar con 10,2 y el de menor promedio el módulo Formar con 10,08

Análisis Módulos Específicos Educación Año 2012.
Grafica 12
Análisis Módulos Específicos Educación Año 2012.
Elaboración: Autores.

El módulo con mejor promedio es el de Evaluar con un puntaje de 10,2, este módulo evalúa competencias para ser seguimiento, reflexionar y tomar decisiones en torno a los procesos de formación, con el propósito de favorecer la autorregulación y plantear acciones de mejora en la enseñanza, en el aprendizaje y en el currículo relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer los aprendizajes de los estudiantes. En la gráfica se observa que el módulo con menor promedio es el de formar con 10,08. Es importante tomar acciones para la mejora continua en los procesos de formación de Licenciados.

Los promedios de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana en los módulos específicos de Enseñar, Evaluar y Formar con relación al grupo de Referencia y Nacional.

Comparación Programa, Grupo de referencia
y Nacional 2012.
Gráfica N° 13
Comparación Programa, Grupo de referencia y Nacional 2012.
Elaboración: Autores.

El comportamiento de los promedios obtenidos por los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana con relación a los promedios del grupo de Referencia y Nacional. En la gráfica se evidencia que los desempeños de los estudiantes del programa están debajo de los promedios del grupo de referencia y nacional.

Conclusiones

Las competencias básicas incluyen lectura, escritura y dominio de la informática a nivel elemental de formación, así como la voluntad de seguir aprendiendo en los diferentes niveles educativos que se organizan en el sistema. Las competencias genéricas del examen de Estado Saber Pro, evalúa a todos los estudiantes sin distinción de su área de conocimiento a través de 5 módulos: 1) Lectura Crítica, 2) Razonamiento Cuantitativo, 3) Competencias Ciudadanas, 4) Comunicación Escrita y 5) Inglés; por otro lado, los módulos de competencias específicas están conformadas por temáticas y contenidos específicos de diferentes programas y de acuerdo a las áreas de formación propias de cada estudiante. Que para el caso de los estudiantes objeto de estudio han presentado y de las cuales se ha evidenciado los resultados con relación al grupo de referencia institucional y nacional.

Para evaluar los programas del área de educación que aplica el estudio realizado de la Licenciatura en Educación Básica se han implementado tres módulos que evalúan competencias comunes e interconectadas para valorar a los docentes en formación, las cuales mantienen su vigencia con los desarrollos en materia de formación inicial de maestros en el ámbito internacional, y con los documentos de política pública formulados por el Ministerio de Educación Nacional. La agrupación en tres competencias obedece a los tres campos fundamentales y estructurantes del conocimiento profesional del futuro profesor de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana, que se vinculan desde los componentes teóricos y prácticos en los dominios de: formar (que está en función de la educabilidad), enseñar (que está en función de la enseñabilidad) y evaluar (que valora y resalta la necesidad de los procesos de mejoramiento que se puedan establecer)

Con relación con los desempeños obtenidos por los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica en las pruebas genéricas, se puede inferir que los promedios del programa, están por encima del promedio del grupo de referencia, pero en algunos módulos por debajo del promedio nacional, lo que indica que no existen brechas significativas entre estos comparativos para el año 2012. Los docentes en formación con respecto a los módulos de competencias específicas del maestro, se evidencian que los desempeños obtenidos por los estudiantes del programa de Licenciatura en educación Básica, están por debajo de los promedios de los grupos de referencia y nacional.

En sentido y significado del análisis y la comprensión de los resultados que se han obtenido luego del examen de Saber Pro y de la revisión de la literatura, se evidencia y se puede constatar que se está de frente a un proceso complejo por las dinámicas dispersas con relación a los resultados porque para los estudiantes no son prioridad y el margen no error no interesa pues no se tiene uso el ponderado obtenido y para Institución de Educación Superior si es importante y de connotación por la relación de los informes al Ministerio de Educación Nacional y su posicionamiento a nivel de las demás Universidades, de seguro que para el momento histórico que estén en la misma dirección estudiantes e institución quizás otros puedan ser otros resultados.

Referencias

Aguerrondo, I. (2003). Formación docente: desafíos de la política educativa. México: Cuadernos de discusión 8.

Aguerrondo.L (s.f.). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Madrid: OEI.

Arnaut, A. (2004). El sistema de formación de maestros en México Continuidad, reforma y cambio. Cuadernos de Discusión N° 17, Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica secretaría de educación pública, México. México: SEP

Bahamón, M; Reyes, L. (2012) Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes saber pro - año 2012. Avances en Psicología Latinoamericana, [S.l.], v. 32, n. 3, p. 459-476, abr. 2014. ISSN 2145-4515. doi: http://dx.doi.org/10.12804/apl32.03.2014.01.

Barquín, J.; Angulo, F. (2013), Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid: Aka

Bases de datos del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados.php

Cifuentes, J. (2016). El perfil del docente universitario en la modalidad a distancia. Revista CITAS, 1 (2). Recuperado de: http://edu-virtual.ustadistancia.edu.co/Revistas/Revista-CITAS%20Vol-2/

Colombia. Presidencia de la República. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 3963 (14, octubre, 2009). Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de calidad de la educación superior. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-205955.html

Congreso de Colombia. Ley 1324 (13, julio, 2009) por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y transforma el ICFES. Recuperado de: http://mineducacion.gov.co/1621/article-210697.html

Delgado, M. (2013). Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior: SABER PRO. ¿Qué indican sus resultados? Revista Colombiana de Anestesiología, vol. 41, núm. 3, pp. 177-178, Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Bogotá, Colombia

El Espectador. ¿Para qué sirven las pruebas Saber Pro? 8 Jun 2012. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/sirven-pruebas-saber-pro-articulo-352085

Fernández , N. (2005). El desafío de la calidad de la educación superior en América Latina posibilidades y límites. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-240963_archivo_pdf_Norberto.pdf

Gómez C., V. M. (2003). Un examen de los exámenes de calidad de la Educación superior (ECAES). Pedagogía Y Saberes, (19), 91.94. https://doi.org/10.17227/01212494.19pys91.94

González G, M. A. (2017). Aprender a vivir juntos. Lenguajes para pensar diversidades e inclusiones. Buenos Aires: Noveduc.

González G, M. A. (2014). Miedos y olvidos pedagógicos. Rosario, Argentina: Homosapiens

Hernández, J., Márquez, A. y Palomar, J. (2006). Factores asociados con el desempeño académico en el EXANI-I. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 547-581.

ICFES Guías. (2012). Orientaciones para el examen de Estado de calidad de la educación superior SABER PRO (ECAES) – Medicina. Bogotá: ICFES.

Instituto Colombiano para la evaluación de la Educación (ICFES). (2017). Orientaciones para el examen de Estado de calidad de la Educación superior Saber Pro (Ecaes). Prueba de competencias genéricas. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/495243/Guia%20de%20orientacion%20competencias%20especificas%20modulo%20de%20ensenar%20saber%20pro-2017.pdf

Klein, S., Benjamin, R., y Shavelson, R. y Bolus, R (2008). The Collegiate Learning Assessment. Facts and Fantasies. Recuperado de: http://online.sagepub.com

Labaree, D.F. (1999). Poder, conocimiento y racionalización de la enseñanza: Genealogía del movimiento por la profesionalidad docente. Madrid: Ediciones Akal

León, A., Amaya, S., & Orozco, D. (2012). Relación entre comprensión lectora, inteligencia y desempeño en pruebas Saber Pro en una muestra de estudiantes universitarios. Cultura Educación Y Sociedad, 3(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/964

Melo, L., Ramos, J. y Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, N° 78 (2017): 59-111. https://doi.org/10.13043/dys.78.2

Montenegro, M., Blanco, P. & Cortes O. (2013). Papel de las habilidades metalingüísticas en los procesos de lectura y escritura en la educación superior. Escenarios Vol. 11, No. 2, Julio-Diciembre de 2013, págs. 82-86. DOI: https://doi.org/10.15665/esc.v11i2.122

Múnera, C. P. (2012). Capacitación Saber Pro: competencias genéricas en inglés. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10595/472https://repository.unad.edu.co/handle/10596/25

Ordoñez, C. (1995). Administración y desarrollo de comunidades educativas. Hacia un nuevo paradigma de organización escolar. Santafé de Bogotá, D.C: Cooperativa Editorial Magisterio

Ordoñez, C. (1995). Administración y desarrollo de comunidades educativas. Hacia un nuevo paradigma de organización escolar.

Plazas, R. & Becerra, R. (2015) Una mirada a las Pruebas Saber Proen la calidad de la Educación Superior en Colombia. Pensamiento Republicano. Bogotá, D.C. Nº 3. ISSN 2145-4175 PP. 107-116107. Recuperado de: http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/pensamientorepublicano/article/view/303/275

Quesada, E., Guzmán, C. y Zamora, M. (2012). Análisis conceptual de las determinaciones asociadas al concepto de evaluación externa. Bogotá: Universidad Central.

Ramírez, C. (2014). Factores asociados al desempeño académico según nivel de formación pregrado y género de los estudiantes de educación superior Colombia. Revista Colombiana de Educación, núm. 66, pp. 201-222 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia

Roa, A. (2017) Hacia un modelo de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia: estándares básicos y acreditación de excelencia. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico8.pdf.

Sánchez, A Otero (2012) Reportes del emisor, - Bogotá, D.C., marzo de 2012 - núm. 154 Editora: María del Pilar Esguerra U. ISSN: 01240625. Bogotá: publicaciones Banco de la República.

Serna, J. (2019). Pensar al límite. Heterodoxias científicas y filosóficas. Barcelona: Anthropos.

Tejada, J. y Ruiz, C. (2016) Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación (19, n.1), 2016, p. 17-38. ISSN: 1139-613X, EISSN: 2174-5374 DOI: 10.5944/educXX1.12175

Notas

[1] José Eriberto Cifuentes Medina. Doctor en Educación, Universidad de Baja California-México. Magister en Educación, Especialista en Evaluación Educativa, Licenciado en Teología, Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa, Universidad Santo Tomás. Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigador Asociado (I) SNCTeI, convocatoria 833. Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-5702-620X. Correo electrónico: joseeriberto.cifuentes@uptc.edu.co
[2] José Antonio Chacón Benavides. Magister en Administración y Planificación Educativa, Especialista en Educación Personalizada, Licenciado en Ciencias de la Educación Física y Matemáticas. Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8515-7386. Correo electrónico: jose.chacon@uptc.edu.co [3] Luis Ángel Fonseca Correa. Magister en Didáctica de la Matemática para la Educación Básica, Licenciado en Ciencias de la Educación Física y Matemáticas. Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1262-094X. Correo electrónico: luis.fonseca10@uptc.edu.co
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R