Artículos

Leer en el mundo infantil: La escuela 1

Read in the world of children: The school

Yessika María Rengifo Castillo 2
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia
Centro Comunitario Pensémonos, Colombia

Plumilla Educativa

Universidad de Manizales, Colombia

ISSN: 1657-4672

ISSN-e: 2619-1733

Periodicidad: Semestral

vol. 22, núm. 2, 2018

plumilla@umanizales.edu.co

Recepción: 11 Septiembre 2017

Aprobación: 08 Octubre 2018



DOI: https://doi.org/10.30554/plumidaedu.22.2886.2018

Cómo citar: Rengifo C, Y. M. (2018). Leer en el mundo infantil: La escuela. Revista Plumilla Educativa, 22(2), 57-70. ISSN impreso: 1657-4672; ISSN electrónico: 2619-1733. DOI: https://doi.org/10.30554/plumidaedu.22.2886.2018

Resumen: El presente artículo se instauró desde una reflexión sobre la importancia de la lectura en la infancia. En ese sentido, se estableció un acercamiento a la literatura infantil como instrumento que les permite a los niños crear, y adentrarse, en mundos posibles. Caracterizados por el uso de instrumentos como el cuento, la fábula, y el poema, que permiten contemplar los sucesos socioculturales. Esos sucesos deberán ser mediados por la escuela, vehículo que les ayudará a tener posturas críticas, y propositivas, frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pues es a través de ella, que la niñez afianza sus saberes en los campos sociales. Es decir, que esta institución es esencial para que los procesos de lectura en la infancia sean placenteros.

Palabras clave: Literatura infantil, Cuento, Fabula, Poemas, Escuela.

Abstract: This article was established from a reflection on the importance of reading in childhood. In this sense, an approach to children?s literature was established as an instrument that allows children to create, and enter, possible worlds. Characterized by the use of instruments such as the story, the fable, and the poem, which allow us to contemplate sociocultural events. These events must be mediated by the school, a vehicle that will help them to have critical, proactive positions, as opposed to teaching-learning processes. It is through it, that childhood strengthens its knowledge in social fields. That is to say, that this institution is essential so that the reading processes in childhood are pleasant.

Keywords: Children?s literature, Story, Fabula, Poems, School.

Hablemos de la literatura infantil

?Leer no se agota en la decodificación pura de la palabra escrita o del lenguaje escrito, sino que se anticipa y se alarga en la comprensión del mundo?. Paulo Freire 3.

El concepto de literatura se ha establecido como un abanico de historias. Historias caracterizadas por sucesos, personajes, lugares, y espacios, que permiten comprender los diferentes acontecimientos que atraviesan los seres humanos. Todos los seres humanos están constituidos por historias que causan felicidad, amor, nostalgia, dulzura, tristeza, etc. Y es ahí, que la literatura se despliega como un universo de posibilidades para afrontarlas e encontrarle sentido a hechos que no son casualidades o tragedias, porque hacen parte esencial de un proyecto de vida. O en palabras de Bolaño ( 2000), quien afirma: ?(...) Hay una literatura para cuando estás aburrido. Abunda. Hay una literatura para cuando estás calmado. Ésta es la mejor literatura, creo yo. También hay una literatura para cuando estás triste. Y hay una literatura para cuando estás alegre. Hay una literatura para cuando estás ávido de conocimiento. Y hay una literatura para cuando estás desesperado. Esta última es la que quisieron hacer Ulises Lima y Belano.? Es decir, que la literatura es un arcoíris de sentimientos que permea la vida de las personas, en todo tiempo. Tiempos que se identifican por la luz, y la sombra, porque de eso está constituido el caminar.

Al llegar a este punto es importante dar una definición de lo que es la literatura infantil como se hizo con la literatura en general. La literatura infantil ha sido definida como una obra estética para el público infantil, valiéndose de imágenes que les permita comprender los diferentes eventos que ocurren a su alrededor. Perriconi ( 1983), define: ?Es un acto de comunicación, de carácter estético, entre un receptor niño y un emisor adulto, que tiene como objetivo la sensibilización del primero y como medio la capacidad creadora y lúdica del lenguaje, y debe responder a las exigencias y necesidades de los lectores?. ( p.5) Es decir, que la literatura infantil es una creación artística que tiene como propósito sensibilizar a la infancia frente a las diferentes temáticas que ocurren en su diario vivir. Sin embargo, la literatura infantil no es solamente exclusividad de los niños. Los adultos también acuden a la literatura infantil como ese puente afectivo y estético, que se desprende de esta. Además, la niñez busca en la literatura que les llame la atención sin importar si fue o no pensada para la infancia. Tal como lo añade Margarita Dobles ( 2005), quien establece que la literatura infantil no es solo aquella que es pensada para la niñez y posee unas características específicas, sino que los adultos también la disfrutan. Resaltando que su función es estética y dirigida al mundo afectivo.

Según Sosa ( 1973), sostiene que toda literatura infantil debe ser dirigida a la infancia y adolescencia, caracterizada por disfrute, estética, y afectividad, no permitiéndose una literatura que insulte la inteligencia de la niñez, carezca de valores o cuyo lenguaje emplee muchos diminutivos. Lo anterior indica que la literatura pensada para niños y jóvenes, deberá ser de alta calidad. Es decir, que tenga un lenguaje fructífero, y no carezca de valores, lo que permitirá al niño y al joven, el uso de distintas alternativas a la hora de solucionar un problema. De esas circunstancias nace el hecho de que López Tamez ( 1990), clasifique la literatura infantil bajo tres ejes estos son: el cuento, la poesía, y el teatro. A continuación se desglosa cada uno:

Lo anterior indica que la literatura infantil acude a los tres géneros literarios como instrumentos que permiten abordar los gustos, necesidades, e intereses de la infancia.

En esa misma línea, William Ospina ( 2002) considera que:

Contar historias a los niños es una de las más poderosas maneras de expresar el amor que se siente por ellos. Los niños no sólo oyen la historia, también sienten que alguien se las está contando. Ese hecho es importante, porque uno de los frutos de esa magia fue siempre el amor y la gratitud que los niños sienten por esos seres que les hechizan sus noches, y yo puedo dar fe de que es uno de los afectos más duraderos que existan. Desaparecen las personas, se borra incluso el recuerdo de su rostro, y sin embargo no se apaga nunca el hilo cordial de esa voz que sigue arrullando los sueños, que sigue avivando la imaginación, que sigue despertando en nosotros una inagotable simpatía por lo humano ( p.11).

Lo anterior indica que los cuentos en la infancia causan sentimientos de amor, alegría, tristeza, gratitud, angustia, entre otros. Lo que le ayuda a la niñez crear una personalidad con fortalezas y debilidades, que se pueden mejorar en la interacción con los otros.

Además Sartre ( 2007), afirma que: ?Todos los niños están inspirados y no tienen nada que envidiarle a los poetas, que son nada más que niños? ( p. 24). Es decir, que la infancia tiene una capacidad infinita de crear, y adentrarse, en mundos posibles. Mundos que conectan lo real, y lo imaginario, que acompañan sus vidas. De aquí, que la importancia de leer en la etapa infantil permite conocer una historia acudiendo a mecanismos como las imágenes, los sonidos, y las palabras, que ayudan identificar los personajes que acompañan el mundo ficticio, y real.

De esas circunstancias nace el hecho de que Juan Cervera ( 1989), defina la literatura infantil como: ??todas las producciones que tienen como base las palabra, con toque artístico o creativo y como receptor al niño? ( p.157). Lo anterior indica que los instrumentos que generan en niños la diversión, y el entretenimiento, frente al uso de las palabras causa un proceso de enseñanza-aprendizaje, fructífero.

Según Ruth Bazan ( 2000),

La literatura infantil nace, crece y se desarrolla en el medio social, perdura a través de la misma sociedad que la realiza otorgándole la filosofía imperante en la época, los acontecimientos, formas de pensar, y vivir, acciones que responden al momento histórico que, siendo transitorias, se eternizan mediante la literatura escrita, quedando así grabado el pensamiento que no es literatura, sino que se hace literario por calidad estética del lenguaje en su expresión escrita ( p.45).

Es decir, que los contenidos a los que accede la niñez a través del proceso lector esta permeado por contextos que instauran formas de oír, sentir, ver, y actuar, que define el accionar de los personajes.

La literatura infantil es el universo de emociones que permean la vida de niños que son críticos, y propositivos, frente al sector social. En ese sentido Francisco Enríquez ( 1982), define:

La literatura infantil tiene también una función pedagógica pues desde satisfacer la fantasía del niño: crearle un mundo rico de posibilidades recreativas, gratificantes; dar entradas sin complejos a los intereses morales, sociales y técnicos; facilitar un goce estético adecuado a la edad de los lectores ( p. 40).

Lo que indica que, gracias a la literatura infantil, los niños pueden acceder a múltiples historias acudiendo a la diversión, el pensamiento, la tristeza, el amor, y acciones que desarrollan los campos socioculturales.

Por todo lo expuesto anteriormente es pertinente plantear las funciones de la literatura infantil que establece Teresa Colomer ( 2005), a continuación se desglosan cada una:

No cabe duda de que la literatura infantil cumple una función social, que refleja el accionar de los seres humanos en los campos socioculturales. Por ejemplo:

El cuento es una forma particular de narrar una historia, ya que tiene diferentes personajes buenos, malos, donde hay situaciones de suspenso, drama, alegría, una serie de sensaciones y sentimientos encontrados que día a día juegan un papel muy importante en cada historia narrada por el sujeto ( Muth,1995).

Es decir, que el cuento es un instrumento indispensable en el mundo académico y familiar, que le ayuda a la infancia a comprender los acontecimientos que rodean al mundo.

A esto se suma González ( 2007), quien afirma: ?el cuento es la sal de la vida en los primeros grados y la Educación Inicial es la etapa del cuento? ( p.4). Lo que indica que el cuento es una alternativa que permite comprender los distintos sucesos que les ocurren a la niñez, desde la fantasía, el terror, y el drama, que son finalmente los temas que recorre la vida.

Conviene señalar que la literatura infantil no sólo está permeada por palabras las imágenes son esenciales como lo define Duran ( 1998), que:

A través de las imágenes, los ojos de los oyentes convergen en sus trazos, en sus colores, en todo su conjunto de imagen que entra a formar parte del imaginario y crece en su interior apoyado por la música de la voz y el significado de las palabras ( p.29).

Es decir, que a través de las ilustraciones niños reflexionan sobre el accionar de los personajes que representan las fabulas, cuentos, adivinanzas, poemas, etc. Asimismo, expresan Hoster, B. y Gómez, A. ( 2013), que: ?aunque el texto induzca avanzar las ilustraciones suelen invitar a detenerse a contemplar los detalles de la escena? ( p. 65).

Lo anterior indica que las ilustraciones amplían las situaciones que presenta el texto desde los colores, y los dibujos, creado múltiples concepciones en la infancia.

Algo más hay que añadir, Vygotsky ( 1977), al abordar la lectura asume la comprensión como: ?proceso cognitivo socialmente mediado? ( P.51). Lo que quiere decir que para este autor el proceso de lectura se instaura desde las interacciones sociales, y culturales, que están altamente influenciadas por la familia, y la escuela, quienes acuden a elementes como las imágenes, los cuentos, las canciones, las coplas, etc., con el propósito de crear una mirada holista del mundo.

Y para concluir la invitación que hace Delia Lerner ( 2001), quien define el proceso lectura como entrar en mundos posibles, que implica indagar la realidad para entenderla mejor, y distanciándose del texto para asumir una postura crítica, y propositiva, que refleja el mundo. Es decir, que la infancia se establece como sujetos críticos, y propositivos, de las diferentes temáticas que plantean los textos. Teniendo en cuenta que varias de esas temáticas se asocian a los sucesos del mundo, y su diario vivir.

Al llegar a este punto es importante ahondar en elementos como el cuento, la fábula, y el poema, que son esenciales en la literatura infantil.

El cuento, la fábula, y el poema: Herramientas de la literatura infantil

La escuela utiliza múltiples estrategias a la hora de fomentar los procesos de enseñanza y aprendizaje, que les permiten a los educandos tomar posturas críticas, y propositivas, frente a los sucesos que ocurren en el mundo. Una de esas estrategias es el cuento que crea acontecimientos ficticios, y reales, que determinan el accionar de los seres humanos en los campos socioculturales. Para Delaunay (1986, citado por Castro, 2011) define el cuento:

Abre a cada uno un universo distinto del suyo; invita hacer viajes al pasado, o hacia lejanías que no conocen otros limites que los de la imaginación. Lo maravilloso, aquello de lo que cada uno tiene necesidad, es tan necesario cuando más niño o cuando más oprimente es la realidad. Entonces, el cuento bajo todas las formas facilita la adquisición del desarrollo personal y social, como también lenguaje ( p.67).

Es decir que el cuento es un universo de posibilidades que juega con el pasado, el presente, y el incierto futuro, que presenta sucesos dramáticos, románticos, fantásticos, y terroríficos. Con el propósito de ayudar a la niñez a comprender los eventos que se desarrollan en los campos sociales, y culturales, del mundo, y sus vidas.

Además, el cuento se ha convertido en instrumento esencial a la hora de abordar debilidades y fortalezas, en la infancia. Permitiéndoles entender a niños que no son los únicos que atraviesan determinadas situaciones, y que otros, también lloran, ríen, aman, juegan, etc. Según Mayorca ( 2000), ?el cuento, como literatura infantil en general, no sólo brinda entretenimiento y placer; sino que con su ayuda el niño descarga sus temores? ( p. 29). Lo que indica que el cuento ayuda a comprender el comportamiento de la infancia desde distintos ángulos sociales, creando juicios de valores morales, espirituales, y estéticos, que ofrecen alternativas para asumir los retos de la vida.

Los cuentos se caracterizan por ser manifestados de forma oral, y escrita, que aborda hechos ficticios o reales. Hechos que le permiten a la niñez asumir posturas críticas, y propositivas, del accionar de los sujetos que habitan el mundo. Valdez (2003), plantea que: ?el cuento es una forma breve de narración, ya sea expresa en forma oral o escrita? (p.56). Es decir, que el cuento es una narración de forma oral o escrita, que detalla eventos reales, o ficticios, que ayudan a la infancia a comprender el mundo.

Con lo que se lleva dicho hasta aquí, es importante señalar que la fábula es una estrategia que fomenta, y fortalece, los procesos de lectura en la infancia. Esta se define como una narración breve que se puede encontrar escrita en prosa o verso. Caracterizada por el diálogo de los animales, y la moraleja, elementos educativos que permiten a la niñez comprender diferentes acontecimientos.

Algunos de sus máximos representantes son citados por García ( 1993), quienes son:

Al contrario de lo que comúnmente se cree, parece que Esopo no era griego sino originario de Asia Menor. Esclavo contrahecho y tartamudo, fue labrador, y, cuando, por un don de júpiter que premiaba su buen corazón, aprendió hablar normalmente, fue regalado por su dueño por creer que utilizaba el don de la palabra para denigrarlo. Después fue vendido a un mercader que valiéndose de su fealdad, lo empleaba para aterrorizar y castigar a sus hijos. Finalmente, obtuvo su libertad, dedicándose a viajar por el mundo y a frecuentar filósofos y poetas. Fue entonces cuando empezó a componer las fábulas que lo harían universalmente famoso y que tanto bien siguen produciendo como elementos moralizadores y advertidores en todos los procesos de educación infantil ( p.51).

A continuación se presenta una de sus fabulas: El león y el asno

García ( 1993)

Un león y un asno concertaron una alianza y salieron de caza. Llegados a una cueva donde había algunas cabras salvajes, el león quedose a la puerta aguardando a que salieran, mientras el asno penetró dentro, salto sobre aquellas, y procuro asustarlas, con sus rebuznos. Cuando ya el león hubo apresado suficientemente cantidad, salió el asno y preguntó si había luchado y perseguido a las cabras con valor. Y éste le respondió;

?Imagínate que incluso yo me hubiera asustado, de no saber que tú eras un asno.

Moraleja: Los que fanfarronean en presencia de quienes los conocen son objeto de burla ( p.49).

Lo anterior indica que Esopo ha sido considerado un gran fabulista de la historia, a pesar de las carencias que a travesó en su época infantil, y juvenil. Llenando al mundo con grandes fabulas, y moralejas, que reflejan el accionar humano por medio de las voces de los animales. Por ejemplo; la fábula que se presentó anteriormente refleja que todas las personas que presumen frente a los que los conocen, se convierten en objeto de burla.

Además, las fábulas se convierten en elementos claves a los que acude la escuela para generar procesos de enseñanza, y aprendizaje, en la niñez frente a los sucesos sociales, económicos, políticos, y culturales, que abordan al mundo.

Fedro: nació y vivió en el siglo I antes de Jesucristo. Esclavo en su juventud y liberto de Augusto, tuvo, según parece, enemigos muy poderosos creados con sus sátiras por lo que fue desterrado de Roma, no pudiendo regresar hasta después de la muerte de su principal enemigo. Inspirado por Esopo, a quien imito, parece que siempre se valió de las fabulas como instrumento de combate contra sus enemigos, los poderosos que humillaban y pisoteaban a los débiles. García ( 1993),

Escribió varios libros de fabulas, enriqueciendo la literatura latina con un género hasta entonces desconocido en ella, Parece que, finalmente, después de tantas luchas, obtuvo una vejez apacible, muriendo de edad bastante avanzada ( p.60).

A este propósito se presenta la siguiente fabula: El perro que soltó a su presa, García ( 1993),

Un perro mientras llevaba, nadando por un rio, un pedazo de carne, vio su imagen en el espejo de las aguas, y pensando que otra presa era llevada por otro perro, quiso arrebatársela; pero su codicia se vio decepcionada, pues no sólo perdió la comida que tenía en la boca sino que tampoco pudo alcanzar lo que apetecía

Moraleja: Quien apetece lo ajeno, pierde merecidamente lo propio ( p.52).

Lo que lleva a decir que Fedro se convierte en un gran exponente de la fábula a través del tiempo, siguiendo los postulados de Esopo. Tuvo grandes enemigos porque utilizaba la humillación, y la debilidad, para evidenciar el comportamiento de las personas en los diferentes campos sociales. Tal es el caso de la fábula que se evidencio anteriormente, que resalta como la codicia pude hacer que los seres humanos pierdan lo que han laborado.

Esto refleja en el mundo de la infancia que los valores, y los principios, son esenciales a la hora de afrontar las diferentes problemáticas socioculturales. Lo que permitirá que niños continúen a pesar de sus debilidades, y aumenten sus fortalezas.

Félix María de Samaniego (1745-1801). Escritor y poeta español que se distinguió especialmente por el cultivo de la fábula, en cual fue muy pronto reconocido un indiscutible magisterio. En un curioso periodo de descreimiento y autocritica hizo quemar buena parte de su cuantiosa obra en prosa y verso., salvándose sólo Observaciones, Memorias de Cosme Damián y Fabulas morales, por las cuales hoy conocido y admirado en todo el mundo. García ( 1993),

Al respecto conviene decir que se presenta la siguiente fabula: El Zorro y las uvas, García ( 1993),

Cierto Zorro de Gascuña O tal vez de Normandía, Muriéndose casi de hambre En lo alto vio de una viña Uvas frescas y maduras De película rojiza:

Con ellas de mil amores Hubiera hecho su comida Pero como estaban altas Y alcanzarlas no podía, Dijo que estaban muy verdes Y no de comerse dignas. ¿En un caso parecido Mejor quejarse valdría? ( p.90).

La idea es que Samaniego es un gran fabulista del siglo XIX, que sigue estando vigente en pleno siglo XXI. Caracterizado por presentar fabulas que le permiten a la infancia comprender que todos los eventos que los animales desarrollan, siempre tendrán un aprendizaje. Es decir, que todos los sucesos que les ocurren a los seres humanos dejan lecciones buenas, y otras, no tanto.

Referida a este contexto, la relación entre el cuento, y la fábula, en el mundo infantil. Es importante traer la poesía, que se ha convertido en una herramienta esencial que usa la niñez para manifestar su sentir frente a personas, animales, y cosas. En ese sentido, la poesía infantil se convierte en un instrumento de la infancia que fomenta, y fortalece, habilidades y destrezas, que le ayudan a niños a relacionarse con el mundo exterior.

Además ese esencial en el desarrollo del lenguaje oral, influyendo en elementos fonológicos, semánticos, y morfosintácticos; lo que hace más fructífero el desarrollo contextual de la niñez. Cabe señalar la definición que hacen Cerillo, P. y Lujan, A. ( 2010), sobre la poesía infantil que es:

La poesía no es la poesía hecha con diminutivos, o la poesía que habla de animalitos, o la poesía escrita en un lenguaje ñoño o edulcorado o la poesía insultante fácil y superficial que hable de unos temas y evite hablar de otros. La poesía infantil es, sencillamente, poesía escrita para niños, es decir, para unos lectores que todavía no han terminado ni de crecer ni desarrollarse, física e intelectualmente: pero además, esos lectores infantiles pueden tener acceso a otros poemas, que sean de su agrado o interés, o que, sencillamente, sean capaces de conmoverlos o emocionarles, aunque no se hayan escrito expresamente para ellos ( p.105).

La poesía es un instrumento maravilloso, que ayuda a la niñez a comprender diversos hechos que le ocurren al ser humano. Causando sentimientos de alegría, tristeza, amor, ternura, etc., que les permitirá continuar a pesar de las adversidades. Es decir, que la poesía despierta en la infancia sentimientos humanos.

Recordemos que Gómez ( 1993), define que:

La gran capacidad perceptiva del niño, la extraordinaria impregnación que las manifestaciones del sentimiento producen en su alma y su innata tendencia a la fantasía y creatividad son razones que justifican sobradamente la enseñanza de la poesía a los protagonistas de la Educación Infantil y Primaria ( p.17).

Lo anterior indica que la niñez esta permeada de fantasía, y creatividad, que permite el desarrollo de la poesía en los campos de enseñanza y aprendizaje, que convierte a la niñez en sujetos críticos, y propositivos, de la casa, la escuela, el barrio, el país, y el mundo.

Ahora bien, parecería que este recorrido sería incompleto si no se ingresara al mundo de la escuela, es este mundo el que permite una relación con la literatura infantil con el propósito de consolidar sujetos armónicos.

Un mismo camino: La escuela y la literatura infantil

La escuela es el himno de saberes que provienen de la casa, y son clasificados en diferentes ramas del conocimiento como las matemáticas, las ciencias, y las artes. Clasificación por la defensa de los derechos y deberes a los que acuden los educadores con la finalidad de consolidar educandos críticos, y propositivos, frente a los diferentes campos socioculturales. Montañes citado por ( Garreta, 2007, pág. 61) establece que: ?Una escuela de calidad es aquella que sabe dar respuesta a las necesidades específicas de todos y cada uno de los alumnos, que es capaz de potenciar sus capacidades de manera individualizada y coordinada con las familias, que decide sus objetivos y que es gestionada con el máximo consenso de toda la comunidad educativa, que establece canales regulares de comunicación con las familias, que es capaz de enseñar a ser y de formar ciudadanos a todos sus alumnos sin exclusión, que es capaz de mejorar en función de esta evaluación. Éstas son también algunas de las características esenciales de la escuela basada en la participación.? En esa medida la escuela deberá trabajar en conjunto con la familia y diferentes herramientas pedagógicas, para garantizar procesos de enseñanza-aprendizaje, fructíferos en los infantes.

Una de esas herramientas pedagógicas es la literatura infantil, que facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje. Procesos en que los niños son capaces de identificar espacios, personajes, y sucesos, que han vivido. Identificando múltiples alternativas para continuar, y comprender, que no son los únicos a los que les ocurre. En ese sentido la escuela se posesiona como un agente socializador desde la transmisión de saberes, y normas, a la hora de asumir posturas críticas y propositivas, que asumen los pequeños referente a lo que leen, y viven. Desde esa dimensión, la escuela y la literatura infantil, se convierten en agentes esenciales a la hora de abordar los procesos de enseñanza en los niños. La escuela posesiona a la literatura infantil como una herramienta

fantástica que permite acceder a información, y conocimientos, que les ayuda a los niños a tener un deleite por el proceso lector, y una asociación por la historia, las ciencias, la música, el cine, las matemáticas, etc. En definitiva, una mirada holística por los saberes, y por la vida. Además, en el trabajo que deben tener la escuela, y la literatura infantil, la creatividad se establece como una estrategia que posibilita el desarrollo del pensamiento. Valiéndose del juego que es un gran aliado a la hora de acercar a los niños a los procesos de aprendizaje. Es decir, que la creatividad es fundamental que se instaure dentro y fuera del aula, de esa forma los infantes harán que sus procesos de aprendizaje sean placenteros.

Más allá de la investigación:

Algunas recomendaciones finales

Conclusiones

Referencias

Bazante, R. (2000). Axiología y praxis de la literatura infantil.Quito. Instituto Andino de Artes Populares.

Bolaño, R. (2000). Los detectives salvajes.Barcelona: Anagrama.

Castro, P. (2011). Los cuentos infantiles: Un enfoque intercultural. Tesis. España: Universidad de Valladolid

Cerrillo, P. y Lujan, A. (2010). Poesía y educación poética. Cuenca. (Castilla La Mancha): Monografías.

Cervera, J. (1989). Entorno a la literatura infantil. Cause, Revista de Filología y su didáctica, n. 12pp.157-168

Colomer, T. (2005). Andar entre libros. México. Fondo de Cultura Económica.

Dobles, M. (2005). Literatura infantil (3ª ed.). San José: EUNED.

Durán. P. (1998). Porque cuento álbumes ilustrados. Peonza, Revista de Literatura Infantil y Juvenil, N44, abril. Págs. 29-31

Enríquez, F. (1982). Fundamentación Pedagógica. Buenos Aires: Colihue.

Freire, P. (1983). La importancia del acto de leer. Cuadernos de Educación.

García M, H. (1993). FABULAS DEL MUNDO. Edilux Ediciones. Medellín, Colombia.

Garreta, J. (2007). LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA. Ediciones de la Universitat de Lleida. Fundación Santa María de los textos: los autores.

Gómez, F. (1993). Didáctica de la poesía en educación infantil y primaria. Buenos Aires, Argentina: Cincel.

González, D. (2007). Didáctica o dirección del aprendizaje. Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.

Hoster Cabo, B. y Gómez Camacho, A. (2013). Interpretación de álbumes ilustrados como recurso educativo para la competencia literaria y visual. Red Visual 19, págs. 65-76. Diciembre.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica

López Tamez, R. (1990). Introducción a la literatura infantil. 2 edición, Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones.

Mayorga, V. (2000). Cuentos infantiles peruanos. Lima: Instituto del Libro y la Lectura

Muth, D. (1995). El texto narrativo estrategias para su comprensión. Editorial Aique. Buenos Aires, Argentina.

Ospina, W. (2002). El placer que no tiene fin. En la decadencia de los dragones. Editorial Alfaguara. Bogotá, Colombia.

Perriconi, G. et al. (1983). El libro infantil. Buenos Aires: El Ateneo.

Rojas, J. (2001). Psicología del niño. Medellín: Editorial San Antonio

Rodríguez, M.Á. (2004). Un análisis de la educación familiar desde la teoría pedagógica: propuesta de bases fundamentales para un modelo integrado. Valencia, España: Universidad de Valencia.

Sartre, J. P. (2007). Las palabras. Buenos Aires: Editorial Losada S.A

Sosa, J. (1973). La literatura infantil: ensayo sobre ética, estética y psicopedagogía de la literatura infantil. Buenos Aires: Losada.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Notas

1 Recibido: 11 de septiembre de 2017. Aceptado: 08 de octubre de 2018.
3 Paulo Reglus Neves Freire fue un educador y experto en temas de educación, de origen brasileño. Uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX.

Notas de autor

2 Yessika María Rengifo Castillo. Magister en Infancia y Cultura, y Especialista en Infancia, Cultura, y Desarrollo, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Docente, licenciada en Humanidades y Lengua Castellana, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Escritora, articulista, y poeta. En la actualidad, investigadora académica del Centro Comunitario Pensémonos. Correo electrónico: yessikarengifocastillo@hotmail.com

Información adicional

Cómo citar: Rengifo C, Y. M. (2018). Leer en el mundo infantil: La escuela. Revista Plumilla Educativa, 22(2), 57-70. ISSN impreso: 1657-4672; ISSN electrónico: 2619-1733. DOI: https://doi.org/10.30554/plumidaedu.22.2886.2018

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R