Artículos
La reinvención del rol del estudiante de educación de grado 10, para la sociedad globalizada, aportes desde el pensamiento complejo 1
Reinventing the role of the ten-grade student, for globalized society, contributions from complexing thinking
Plumilla Educativa
Universidad de Manizales, Colombia
ISSN: 1657-4672
ISSN-e: 2619-1733
Periodicidad: Semestral
vol. 22, núm. 2, 2018
Recepción: 11 Mayo 2017
Aprobación: 18 Septiembre 2018
Cómo citar: Referencia para citar este artículo: Sánchez M, M. J. (2018). La reinvención del rol del estudiante de educación de grado 10, para la sociedad globalizada, aportes desde el pensamiento complejo. Revista Plumilla Educativa, 22(2), 13-38. ISSN impreso: 1657-4672; ISSN electrónico: 2619-1733. DOI: https://doi.org/10.30554/plumidaedu.22.2884.2018
Resumen: Tradicionalmente el hecho de educar, remite a un aula, pizarra, marcador o tiza y un maestro impartiendo un conocimiento, situación común en la institución educativa el Carmelo de San Juan del Cesar, La Guajira. Colombia. Urge una indagación que cambie la visión tradicional de la educación, ésta, apoya en el paradigma de la complejidad; cuyo aporte científico, es la presentación de una herramienta pedagógica incluyente y holística, que considere el dialogo de saberes: (multidisciplinar): la psicología, sociología, política, democracia, estética, pedagógicas, didácticas, tecnológicas, para permitir al estudiante, mirar la realidad circundante de manera holística y no desarticulada. De aquí es el génesis de la investigación denominada: ?reinvención del rol del estudiante para la sociedad del futuro?, sabiendo que los aprendices, no son de una nación, sino que pertenece a un mundo del cual no se puede desligar, desconocer y prescindir en ningún momento, pues tarde que temprano, sus acciones individuales repercutirán de manera recíproca.
Palabras clave: herramienta, sistema, complejidad, estrategias, educación tradicional.
Abstract: Traditionally educate fact, refers to a classroom, blackboard, marker or chalk and a teacher imparting knowledge, common situation at the educational institution Carmel San Juan del Cesar, La Guajira. Colombia. Urges an inquiry to change the traditional view of education, it supports the paradigm of complexity; whose scientific contribution is the presentation of an inclusive and holistic educational tool that considers the dialogue of knowledge: (multidisciplinary): psychology, sociology, politics, democracy, aesthetic, educational, educational, technological, to allow the student to look at the surrounding reality holistically rather disjointed. Here is the genesis of the investigation called ?reinventing the role of the student society of the future,? knowing that learners,
Keywords: tool, system, complexity, strategies, traditional education.
Introducción
La presente investigación desarrollada en los años 2017 -2018 aborda, el tema La reinvención del rol del estudiante de educación de grado 10, para la sociedad globalizada, aportes desde el pensamiento complejo, tal rol por parte del estudiante, ha sido desarrollado por niños y adolescente durante muchos años, quienes se aprestan, para servir a la sociedad desde las aulas de clase, ahora en la institución educativa el Carmelo de San Juan del Cesar, municipio al norte de Colombia en el departamento de la Guajira, ubicado en el valle del río Cesar.
En el municipio San Juan del Cesar la Guajira, se destaca la institución educativa el Carmelo, una de las 6 instituciones púbicas urbanas, se fijó allí la investigación, por ser uno de las instituciones con una mayor población 1550 educandos. Este claustro educativo es bastante representativo para el municipio, ocupando el puesto 290 de las 12.845 instituciones oficiales del país (periodicolaguajira.com, 2015) en las pruebas nacionales denominadas Saber 3º,5º, 9º y 11º , y el Índice Sintético de Calidad (ISEC), con una trayectoria de 65 años de servicio a la comunidad, siendo referente educativo para el municipio, pues ha formado la gran mayoría de los profesionales sanjuaneros desde 1952.
El interés de esta investigación está basado en el estudio del proceso formativo en la institución educativa, el cual se ha realizado por varias generaciones, al parecer sin ninguna modificación, sumario que ha tenido como objetivo, desde sus inicios, formar generación de progreso para el municipio, departamento y país e incluso el mundo. Hoy es necesario reflexionar, ante los cambios sociales, culturales políticos y económicos acecidos en el municipio, país y en el mundo, para constatar si la formación de la institución, está respondiendo a las exigencias de la sociedad globalizada actual, de dicha reflexión surgió la siguiente interrogante:
¿Con que elementos metodológicos, morales, conductuales, psicológicos, tecnológicos, deben contar los estudiantes de grado 10 de la institución educativa el Carmelo de San Juan el Cesar, la Guajira, Colombia, para enfrentar el mundo actual que los rodea?
Desde el ámbito pedagógico seria de mucho interés el desarrollo de esta indagación, pues genera un conocimiento marcado sobre la pertinencia y eficacias de las estrategias metodológicas y didácticas usadas en los procesos de enseñanza aprendizaje de la institución educativa, en su objetivo de formar estudiantes idóneos que respondan a las exigencias de la sociedad.
El objetivo central de la investigación, lleva a diseñar un sistema que brinde herramientas para que el estudiante de grado 10 de la institución educativa el Carmelo de San Juan el Cesar, la Guajira, Colombia, pueda enfrentar el mundo actual. Los objetivos específicos que permitirán dar cabal cumplimiento a nuestro objetivo general, son los siguientes:
Diagnosticar la manera como se desarrolla la labor pedagógica, de los estudiantes de grado 10, de la institución educativa el Carmelo de San Juan el cesar, Guajira, Colombia.
Indagar sobre las distintas herramientas que puedan hacer parte del sistema, para que el estudiante de grado 10 de la institución educativa el Carmelo de San Juan el Cesar, Guajira, Colombia pueda enfrentar el mundo actual.
Diseñar un sistema que brinde herramientas para que el estudiante de grado 10 de la institución educativa el Carmelo de San Juan el Cesar, la Guajira, Colombia pueda enfrentar el mundo actual.
La investigación tiene un enfoque mixto, de tipo complementariedad paradigmática, se propone un diseño metodológico que tenga en cuenta los elementos importantes (tablas, graficas, diarios de campo, observación) de cada una de las tendencias de investigación cualitativa y cuantitativa, complementándolas entre sí. Dentro de los instrumentos de recolección de información, tenemos, encuesta a docentes y estudiantes, entrevistas abiertas a los miembros de la comunidad educativa (docentes, estudiantes y padres de familia), observación directa al desarrollo de las clases en el aula y el análisis de resultados y registro de documentos de la secretaria la señora María Eugenia Benjumea Orozco de la institución.
La muestra tomada es de 40 miembros de la comunidad educativa, 17 hombres y 23 mujeres, la selección fue en el rango de calificación, entre básico y alto, en la escala de 1 a 100, los alumnos escogidos están en el promedio de 75%, correspondiente al el rango básico y 95 % siendo la mayor nota de la valoración de alto, consignada en el manual de convivencia institucional y en el sistema institucional evaluativa (SIEE) del ente educativo en mención.
En este trabajo investigativo se hace la triangulación Taylor y Bogdan (1996). Utilizando elementos teóricos, como las variables: sociedad, cultura y educación, rol del estudiante, docente y familia en la formación del ser humano dentro del sistema educativo, estrategias para aprender, enseñar e integrarse dentro del proceso educativos de los agentes participantes
El sistema reinvención del rol del estudiante para la sociedad del futuro con su aplicación, implementó la utilización de elementos metodológicos como: trabajo en equipo, test psicológicos, indagaciones sobre las problemáticas mundiales, asociación por tipo de inteligencia, exposiciones creativas, elaboración de ensayos, conversatorios; para el desarrollo de estos, se utilizó el principio dialógico, recursivo y hologramático del pensamiento complejo.
La tesis se encuentra estructurada en cuatro capítulos y unas conclusiones, el capítulo 1, planteamiento del problema, aborda el marco de estudio de Sociedad, cultura y educación, rol del estudiante, docente y familia en la formación del ser humano dentro del sistema educativo, estrategias, para aprender, enseñar e integrarse dentro de los procesos educativos de los agentes participantes. En el capítulo 2, se presenta el marco referencial sobre la temática educativa desde la sociedad, cultura y educación, pasando por el rol que ocupa en el proceso de enseñanza, el estudiante, docente y padre de familia. Dentro del apartado 3, diseño metodológico, se utilizan elementos teóricos, como las variables: sociedad, cultura y educación, rol del estudiante, docente y familia en la formación del ser humano dentro del sistema educativo.
Para el capítulo 4, se hará el análisis de los resultados. Allí se resalta que educar desde la escuela es un juego de estrategias, las cuales deben ir encaminada de manera contundente a mejorar la vida de cada uno de los implicados en el ejercicio de aprendizaje enseñanza, maestros, administrativos, estudiantes, padres de familia y la sociedad civil, trasmitir conocimientos debe ser un ejercicio consiente del cambio.
Las conclusiones sobre el sistema reinvención del rol del estudiante para la sociedad del futuro, giraran sobre la utilización de elementos metodológicos como: trabajo en equipo, test psicológicos, indagaciones sobre las problemáticas mundiales, asociación por tipo de inteligencia, exposiciones creativas, elaboración de ensayos, conversatorios; para el desarrollo de estos, se utilizó el principio dialógico, recursivo y hologramático del pensamiento complejo.
Diseño metodológico
En este apartado, se describe el conjunto de acciones que se desarrollan en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro de la institución educativa el Carmelo, destinados a describir y analizar el problema planteado, un sistema para la reinvención del rol del estudiante de grado 10 donde afronte la sociedad del futuro; tal descripción se lleva a través de procedimientos específicos, técnicas de observación y recolección de datos.
Enfoque y método de la investigación
La investigación tendrá un enfoque mixto, de tipo complementariedad paradigmática, se propone un diseño metodológico que tenga en cuenta los elementos importantes (tablas, graficas, diarios de campo, observación) de cada una de las tendencias de investigación cualitativa y cuantitativa, complementándolas entre sí. Dentro de los instrumentos de recolección de información, tenemos, encuesta a docentes y estudiantes, entrevistas abiertas a los miembros de la comunidad educativa (docentes, estudiantes y padres de familia), observación directa al desarrollo de las clases en el aula y el análisis de resultados y registro de documentos de la secretaria la señora María Eugenia Benjumea Orozco de la institución.
Definición de las variables: las variables son cualidades que pueden cambiar y que su variación es medible. En una investigación de campo con sujetos, las variables pueden ser: edad, sexo, estatura, peso, grado de instrucción, etc. Las variables: sociedad, cultura y educación, rol del estudiante, docente y familia en la formación del ser humano dentro del sistema educativo y estrategias para aprender, enseñar e integrarse dentro del proceso educativos de los agentes participantes son las propiedades que se van a tomar en cuenta para la recolección de los datos, para luego analizar, precisamente, su comportamiento dentro de la población y muestra seleccionada para esta investigación denominada ?Reinvención del rol del estudiante para la sociedad del futuro?, desarrollada en la comunidad educativa del institución educativa el Camelo de San Juan del Cesar la Guajira, Colombia.
Población y muestra
La población es ?el conjunto total finito o infinito de los elementos o unidades de observación que se considera en un estudio, o sea que el universo de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados? (Risquez, Fuenmayor y Pereira 1999, p.48).
San Juan del Cesar, cuenta con una población 38,400 habitantes en el año 2017 ( Population.city, 2017), entre urbana y rural, Casi 20% de la población residente en San Juan del Cesar no ha realizado ningún tipo de estudio, mientras que 29,6% ha alcanzado el nivel básica primaria y el 30,1% el nivel de secundaria ( Redormet, 2016). Así mismo cuenta con instituciones educativas de carácter público, 6 urbanas, y 2 rurales, donde se imparte la formación primaria y secundaria de 1 a 11 grado, para dicha población.
Delimitación de la investigación
Se tendrá como foco de desarrollo la institución educativa el Carmelo, de San Juan del Cesar la guajira, una de las 6 instituciones púbicas urbanas, se fijó allí por ser uno de las instituciones con una mayor población 1550 alumnos, este claustro educativo es bastante representativo para el municipio, ocupando el puesto 290 de los 12. 845 instituciones oficiales ( periodicolaguajira.com, 2015) en las pruebas nacionales denominadas saber 3,5 y 9 (cita al pie), y el Índice Sintético de Calidad (ISEC), con una trayectoria de 65 años de servicio a la comunidad, siendo de referente educativo para el municipio, pues ha formado la gran mayoría de los profesionales Sanjuaneros desde 1952.
El proceso investigativo se desarrollará tomando como universo y población, estudiantes, padres de familia y los docentes, estos ultimo cuyo criterio de selección, fue tener más de 20 años de servicio y orientadores de áreas diferentes: religión, español, democracia, matemáticas, los cuales imparten sus enseñanzas desde 6 a 11 grado; así mismo estudiantes de grado 10 de la institución educativa el Carmelo, de San Juan del Cesar la Guajira, Colombia, fueron seleccionados por que hay facilidad de acceder a la información sobre las técnicas de enseñanza y aprendizaje que han utilizado a lo largo de tiempo de estudio, el acceso a ellos por parte de la directiva fue sin objeción de los administrativos de la escuela (rector y coordinadora), son estudiantes con un recorrido formativo amplio, 5 años de primaria y 5 años de bachillerato, tienen capacidad para emitir un juicio más objetivo que el resto de cursos inferiores y con menos años de estudio.
Calculo del tamaño de la muestra
Existen diversas opiniones sobre el tamaño ideal de la muestra, sin embargo, la mayoría de estas apuntan a establecerlas en función de la homogeneidad de la población y los objetivos de estudios ( Hurtado, 2000). En virtud de ello, se tomó la cifra 40 miembros de la comunidad educativa, 17 hombres y 23 mujeres, la selección fue en el rango de calificación, entre básico y alto, en la escala de 1 a 100, los alumnos escogidos están en el promedio de 75%, correspondiente a el rango básico y 95 % siendo la mayor nota de la valoración de alto, consignada en el manual de convivencia institucional y en el sistema institucional evaluativa (SIEE) del ente educativo en mención.
Recolección de la información e instrumento
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos para esta investigación de tipo mixta, de tal manera que se pudieron fundamentar los resultados de la investigación ( Hurtado, 2000). De acuerdo con lo anterior, la recolección de datos, según el contexto y la fuente de la cual proviene, que se utilizó en el presente estudio, fue de fuentes múltiples. Esta comprende la búsqueda y consulta de tipo documental y por ende aplicación de instrumentos propios de este tipo de recolección de datos, también se utilizó la recopilación de datos de fuentes vivas, como son los datos obtenidos directamente de los sujetos estudiados en el presente ejercicio académico; para lo cual se aplicaron instrumentos específicos observación directa y diario de campo, que serán explicado adelante.
Observación directa se puede realizar participando en la experiencia vivida por el investigador apuntando su objetivo, a ?estar dentro? de la sociedad estudiada ( Guber, 2001). En el caso de la investigación ?un sistema para la reinvención del rol del estudiante para la sociedad del futuro?, se tuvo en cuenta los siguientes criterios donde se observaron dos categorías consignado en la tabla 4.1.3.2, los primeros aspectos de la educación media en la institución educativa el Carmelo y la segunda aportes del sistema pedagógico reinvención del rol del estudiante.
Categoría | Código | Subcategorías | |||
1. | Aspectos de la | Planificación- teoría de aprendizaje | |||
Educación media en | (AEC) | Desarrollo- materiales ? estrategia pedagógica | |||
la Institución | |||||
Papel del docente en el aula ? profundidad de la temática | |||||
Educativa el | |||||
Evaluación ? reforzamientos | |||||
Carmelo | |||||
Pregunta problematizada | |||||
Aplicación de test de inteligencias múltiples, individual, | |||||
para asociar de manera grupal | |||||
2. | Aportes del sistema | Ddivisión en grupos, asignando un continente por grupo | |||
para indagar la temática | |||||
pedagógico | |||||
Cada estudiante indaga según la temática y continente | |||||
reinvención del rol | |||||
(ASR) | asignado, citando mínimo a 5 autores | ||||
del estudiante para | |||||
Trabajo colaborativo por grupo, para la discusión y aporte | |||||
la sociedad del | |||||
individual, se elabora un informe, cartelera, video entre | |||||
futuro | |||||
otros que resuma el aporte de todos, el cual se expondrá | |||||
en plenaria general. | |||||
Plenaria general | |||||
Publicar en la web o cartelera el material elaborado |
Diario de campo es uno de los instrumentos. Teniendo en cuenta lo anterior, la pretensión de esté trabajo, es reseñar un procedimiento organizado en categoría y sub categorías (ver Tabla 4.1.3.2) sobre el proceso de enseñanza ?aprendizaje de la institución educativa el Carmelo en grado 10º, por medio del cual se pueda abordar mediante la observación y un registro, una situación que se presenta en un contexto determinado, los espacio educativos de la institución educativa el Carmelo, los cuales deben ir en pro de lograr el objetivo general trazado en esta investigación.
La encuesta pretende indagar en los docentes y estudiantes, cuales es la visión que tiene sobre el acto de educar, su ser como docente y la percepción que tiene de sus alumnos, servirá a la indagación, pues arrojará datos importantes sobre estrategias, métodos, visión y potencialidad del acto educativo y del estudiante mismo, está estructurada de la siguiente manera, preguntaran por sus datos personales, años de servicio como docente y grados donde enseña, 10 ítems con afirmaciones sobre el quehacer pedagógico propio e institucional en la escuela en mención el Carmelo, de San Juan del Cesar , cuya posibilidad de respuesta son las siguientes muy de acuerdo, de acuerdo, normal, poco de acuerdo, donde cada encuestado pondrá una (x) en la respuesta que desee.
Triangulación de la información
En concordancia con lo anterior, el trabajo investigativo ?reinvención del rol del estudiante para la sociedad del futuro?, se hace la triangulación Taylor y Bogdan (1996). utilizando elementos teóricos, como las variables: sociedad, cultura y educación, rol del estudiante, docente y familia en la formación del ser humano dentro del sistema educativo, estrategias para aprender, enseñar e integrarse dentro del proceso educativos de los agentes participantes, expuestas en el capítulo II referentes teóricos, utilizando los datos culturales, resultados de los instrumentos y técnicas utilizados, aplicado a la población y muestra de la institución educativa el Carmelo y por la interpretación del investigador ( Blanco, 2007), cuyo trabajo hermenéutico llego a la exégesis de manera clara y segura, en cumplimiento o no de los objetivos propuestos en este trabajo investigativo.
Análisis de los resultados
El objetivo de este capítulo es analizar e interpretar la información arrojada en las encuestas, observaciones y diario de campo, en base a la información, se realizará una representación gráfica de los resultados y se dará sustento a la hipótesis expuesta en el marco referencial: ¿Qué elementos metodológicos, morales, conductuales, psicológicos, tecnológicos, deben contar los estudiantes de grado 10 de la institución educativa el Carmelo de San Juan del Cesar, la Guajira, Colombia, para enfrentar el mundo actual que los rodea?; trabajo orientado por el objetivo de la investigación, que versa sobre el diseño de un sistema que brinde herramientas para que el estudiante de grado 10 de la institución educativa el Carmelo de San Juan del Cesar, la Guajira, Colombia pueda enfrentar el mundo actual.
Sociedad, cultura y educación
En este apartado buscaremos encontrar la relación que existe entre sociedad, cultura y educación, y su reflejo en la manera de enseñar en la institución educativa el Carmelo, apoyado en el ejercicio investigativo aplicado a los estudiantes, docentes y padres de familia del grado 10 de plantel educativo el Carmelo.
Se entiende como sociedad, una agrupación de personas que constituyen una unidad, con la finalidad de cumplir mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida ( Scafati, 2000), sea racial, económico, familiar, étnico, religioso, político, ambiental, educativo, entre otros, haciendo confluir deseos, intenciones, ideales o acciones, para trasformar el ambiente y a cada uno de los participantes. Esta interacción de miembros, va generando comportamientos que con el tiempo por trasmisión y enseñanza se van convirtiendo parte de la idiosincrasia y a su vez forma de vida de los miembros de la sociedad, estas relaciones generan identidad de los miembros hacia ese tipo de sociedad y del entorno hacia esa forma de vida, esto no es posible sin el concurso de la educación.
A través de la educación se comunica, de generación en generación, conocimientos, cultura, prejuicios, valores, entre otros, que van moldeando al ciudadano dentro de la sociedad donde vive. El ejercicio investigativo aplicado a la muestra de la institución educativa el Carmelo, donde priman las clases magistrales, marcada por el uso de tablero, marcador, algunas hojas o fotocopias de quien dirige la clase a su vez estudiante escribe al pie de la letra y estudia de lo escrito, sin salirse de tales parámetros propuestos por el maestro, frente al avance tecnológico actual (internet, tv, video vean, tableros digitales, información en diferentes formatos), lo anterior se pudo confirmar al consultar a los docentes y estudiantes, con el siguiente interrogante:
¿Está de acuerdo con la intensidad en el uso por parte de los docentes de estrategias metodológicas, las TIC y otros recursos didácticos para alcanzar un aprendizaje significativo del estudiante en el aula?
Esta consulta sobre la utilización de estrategias metodológicas, las TIC y otros recursos didácticos para alcanzar un aprendizaje dentro de la institución, por parte de los docentes, los encuestados respondieron en un 77.5%, que esa utilización de estrategia tecnológica le parecía normal, de la misma manera un el 22.5%, de los entrevistados señalaron que no están de acuerdo con la utilización de dichas prácticas.
Por otra parte, y llama la atención, de acuerdo con las observación realizadas al desarrollo de la clase, que ningún estudiante vio la utilización en escuela estas estrategias y apoyos tecnológicos para la enseñanza de manera constante, sino que se da un proceso de aprendizaje, marcado por la utilización del tablero y marcadores, más el texto guía en el desarrollo de las clases, este resultado recoge la inconformidad de la comunidad académica (docente ?estudiante ) el paso de una mayor utilización de los nuevos avances y herramientas pedagógicas que ayuden a generar más espacio para la exploraciones de las potencialidades de los chicos, quedando rezagado por la aplicación tablero, marcador y texto guía típico de la mayoría de las clases.
Así mismo, se entiende que el proceso educativo está orientado hacia la modificación del comportamiento individual o social de las personas ( Lovo, 2009), lo que conlleva, por parte del educando, la interiorización de una serie de valores (resiliencia, apertura, igualdad, respeto) e ideales, de libertad, igualdad, fraternidad que la sociedad considera importante preservar para garantizar su perennidad, este sería el ideal del hecho educativo, pues explorando los dones e inteligencias de los estudiantes se logra promover esos valores anteriormente señalados; ya en el terreno investigativo que nos ocupa, grado 10, tales criterios o exploración de virtudes en los estudiantes no se cumplen, pues al ser indagados los miembros de la comunidad educativa con la siguiente cuestión:
¿Compartes que se genera espacios de creatividad e interacción el aula de los gados 10º, para explora las inteligencias múltiples de los estudiantes?
Los resultados en esta gráfica hablan por sí solo, encontramos que el 85% de la población encuestada, no está de acuerdo que en el aula no se generen espacio para la exploración de las inteligencias múltiples de los estudiantes, mientras que un 2.5% lo considera normal, solo el 12.5%, de los indagados, están de acuerdo, lo que quiere decir a esta cuestión, el poco favoritismo de la estrategia básica tablero, marcador y texto guía en el ambiente de aprendizaje, excluyendo la utilización de espacios innovadores, creativos y promotores de la participación activa de cada uno de los agentes inmerso en el ejercicio enseñanza aprendizaje.
Se podría decir entonces, que la educación como hasta ahora se imparte en la institución educativa el Carmelo, en especial el grado 10 no es activa y práctica, contradiciendo
a ( Redondo, 2017), quien plantea no aferrarnos a nada, es decir móvil y pertinente al contexto del estudiante, según los resultados, la practica pedagógica del plantel educativo el Carmelo aún está anclado en 20 años atrás, donde tienen un valor superlativo, las clases magistrales, marcada por el uso de tablero, marcador, algunas hojas o fotocopias de quien dirige la clase y del estudiante escribir al pie de la letra y estudiar de lo escrito sin salirse de tales parámetros, y no es válido este anclaje porque todo es cambiante y efímero, siendo la educación un punto de equilibrio y adaptación del ser humano, es necesario entonces un cambio de perspectiva hacia las estrategias actuales, trabajo colaborativo, utilización de tic, aprendizajes por proyectos, aula invertida, estudio de casos, que brindan más oportunidad de explorar en cada aprendiz sus potencialidades.
Ante una ?sociedad donde todo es líquido, y la posibilidad de perderlo todo, es más que probable? ( Maldonado, 2017, p. 5)Es necesario que el proceso educativo sea holístico, donde el aprendiz tenga la apertura que traspase la barreras, permanente y dinámico, creando una cultura de aprendizaje, que le brinda al individuo herramientas, como abordar las clases desde el trabajo colaborativo, espacios de interacción y debate entre iguales, el docente que acompaña el proceso, espacios de interacción entre alumnos y personas ajenas a la institución (conferencistas, panelistas, ferias de ciencia, ferias de investigación), utilización de herramientas tecnológicas donde el principal responsable de su buen uso y aprovechamientos en la temática a desarrollar, intercambio entre escuelas, municipios y departamentos.
Así mismos, el uso de estas estrategias van moldeando al estudiante y generando en ellos una plasticidad para las acciones, adaptación, capacidad de solucionar problemas, alto sentido de justicia social, democracia participativa, pensamiento ambiental y desarrollo sostenible, el cual se fomenta en la creación y asignación de responsabilidades internas en la institución como labores de limpieza, elaboración y cuidado de jardines, donde también aplican y refuerzan, conceptos de ciencias naturales, física, matemáticas entre otros.
De la misma manera la formación educativa del estudiante del futuro, debe estar enfocada hacia el tipo de sociedad circundante marcada por su volatilidad, no anclada en metodología, donde es imperativo las clases magistrales, marcada por el uso de tablero, marcador, algunas hojas o fotocopias de quien dirige la clase y del estudiante escribir al pie de la letra y estudiar de lo escrito sin salirse de tales parámetros, que a lo mejor para el momento histórico donde fueron pensadas respondían de sobre manera a las exigencia de la sociedad de ese espacio de la historia de la humanidad, pero el viraje de la sociedad actual, mezclada por el bamboleo de cambios, modas, tecnología, entre otros.
Este tipo de sociedad descrita anteriormente, no puede ser enfrentada por un alumno formado en una cultura educativa pasiva y recesiva, es necesario una preparación de un estudiante explorador de conocimientos, no solo en el ámbito local, sino regional, nacional y mundial, entusiasta para generar cambios propios y en su entorno, abierto al cambio, y ser un sujeto de cambio para el contexto donde está inmerso, con capacidad de adaptación, tolerante, que solo se logra si desde las raíces de la formación.
Rol del estudiante, docente y familia en la formación del ser humano dentro del sistema educativo
Dentro del proceso educativo, es de vital importancia el tridente estudiante, docente, familia, pues cada uno desde distintas orillas y con diferente roles como quien aprende para aportar al sociedad, el que planea, dirige y acompaña el proceso educativo y el garante y fortalecedor del ejercicio académico en los hijos, contribuyen en la consecución de los logros académicos, formativos y forjadores de futuros ciudadanos, en este apartado se buscara descubrir por medio de los resultados del trabajo de campo aplicado a los estudiantes de grado 10º, del plantel educativo el Carmelo de San Juan del Cesar, como se percibe esa participación de los agentes estudiante, docente y familia en el proceso educativo.
Los estudiantes tienen frente un nuevo escenario educativo del siglo XXI desafiante según ( Delors, 2000, 34-36), hay ?cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser?. El último de los pilares nombrados se convierte en un eje rector para invitar a docentes, padres de familia y a alumnos a actuar de forma autónoma, con juicio y responsabilidad no sólo en el espacio educativo sino en el social y personal. ?En este nuevo paradigma el alumno pasa de ser un ente pasivo en un salón de clases a un estudiante más activo? ( Prieto, 2014, p. 1-8).
Lo anterior se convierte en el ideal del hecho educativo, pero será que la institución educativa el Carmelo, ¿Se dará tal ideal?, esta consulta se le hizo a los encuestados de la siguiente manera: ¿Consideras que no es importante dictar, orientar y acompañar, solo por parte del docente en las clases, por el contrario se debería dar libertad en buscar la información que más les interese a los estudiantes?, los resultados están consignados en la siguiente tabla.
El gráfico muestra de manera contundente que el 75% de los encuestados responden muy de acuerdo, sumándole un 10% más que están de acuerdo, da como resultado un 85%, del grupo de encuestados consideran que las tácticas que han usado los docentes durante su tiempo de estudio, no satisface y tampoco cumple con los requerimientos y exigencia de los estudiantes. En el mismo resultado encontramos que el 15% de los encuestados, le parece normal y está poco de acuerdo, a lo mejor ya se acostumbraron a este tipo de estrategia, por el tiempo que llevan familiarizándose desde preescolar a grado 10, o simplemente no se les ha motivado a querer preparase de mejor manera para enfrentar su futuro.
Teniendo este panorama educativo, expuesto en el párrafo anterior, es necesario promover una autoecorganización de roles dentro del ámbito de la educación, para ir dejando atrás la concepción de los alumnos, de no ser tomado en cuenta para los trabajos científicos, sino forjar un aprendiz que partícipe del equipo de investigación, es decir, el estudiante tenga más cooperación en todos los procesos educativos, (diseño de estrategias, publicación de sus trabajos, intercambio pedagógicos internos y externo), descubrir, tomar argumentos para comparar, siempre y cuando tengan al docente en su rol de orientador del proceso educativo, pues debe guiar, como quien lleva a un niño, hacia el universo del conocimiento, incentivando en él, un espíritu curioso y crítico de la información que llega a sus manos.
Para conocer el rol del docente y su aceptacion dentro dentro del mundo estudiantil, en el plantel de educacion el Carmelo, se consulto con los siguientes interrogantes, dando como resultado las graficas que se presenta a continuacion:
¿El docente utiliza con mucha regularidad el aula virtual implementada en la institución, como apoyo en el proceso Enseñanza-Aprendizaje?
¿Está de acuerdo con el ejercicio académico donde la tarea es la que mande a buscar el docente, evitando el fomento del uso de la biblioteca virtual o la búsqueda guiada por los intereses del estudiante?
En estos dos resultados, reseñados en la grafica de la pregunta 4 y de la pregunta 5, queda claro el rechazo por parte de los encuestados de la situación académica que se viene desarrollando por sus docentes, donde se prioriza la metodologia ?magister dici?, la cual se enfatiza de manera constante, donde cada uno de los profesores, revisan y comprueban que las tareas y búsquedas quedan consignadas en su cuaderno, el cual inspeccionan de manera periódica, cuyo seguimiento, es tan exhaustivos, pues algunos docentes en su planilla, tiene un espacio para calificar cuaderno al dia, que no es otra cosa que la consignación de las actividades dictadas o presentadas por los maestros a los estudiantes, tal situación ha moldeado a los estudinte de tal manera se han vuelto experto en el nivel literal, solo responden lo que el texto trae de manera explícita, creándole un conflicto al momento de inferir y argumentar sobre la tematica abordar.
De igual manera, el resultado de las gràficas de la pregunta 4 y 5, se convierte en un reclamo de la comunidad educativa, pues el 95% de lo escuestados estuvieron poco de acuerdo con el uso de las estrategias usadas hasta ahora (transcribir del cuaderno, revisión del mismo, examen al pie de la letra y solo valer la tarea que sea según lo señalado por el docente), ello es signo de la busqueda de un espacio diferente de formacion, donde se pueda explorar las inteligencias de los estudiantes, las busquedas sean mas significativa, los chicos aprendan de manera significativa para su vida, se preocupen no solo por su terruño, sino que se ubinque en el contexto local, nacional y global, ello facilitaria una preparacion acorde al momento historico, marcado por lo cambiante e inestable.
En este siglo de las comunicaciones, la fuente de la informacion está en diferentes presentaciones, video, texto, imágenes, audios, etc, el maestro necesita desligarse de una sola fuente de informacion, como en la actualidad se ha desarrollado e inculcado en el ejercicio de enseñanza apradizaje de la institución educativa el Carmelo; es necesario pasar del la vision unifocal de la informacion a un terreno plurifocal de la misma, es decir, los datos que indaga el estudiante lo puede encotrar fuera de lo expuesto por el docente, a quien se presenta ante el hecho pedagogico como facilitador del proceso, poniendo los parámetros y normas que motiven al chico a superarse como persona, estudiante y prepararse como un mejor ciudadano del y para el mundo.
Por lo tanto, esta ?aldea global, llena de conflictos étnicos, religiosos, raciales, financieros, ecológicos, bioéticos, geopolíticos y todo tipo? ( Lopez A., 2017, p. 12), exige del estudiante preparación para grandes retos (flexibilidad al cambio, conocimientos globalizantes, inclusión, tolerancia a la diferencia racial, étnica, religiosa o cultural) que debe enfrentar, para lo cual es necesario un espíritu dispuesto a la apertura a nuevas experiencias. Es decir, si se continua con la formación que ya fue devaluada por los resultados de la encuesta aplicada en los grados 10º, de la institución educativa el Carmelo, donde se prioriza el docente como foco único de información y poco espacio para la exploración de talentos, se corre el riesgo de que el fruto, del objetivo de la formación de los estudiantes, no cumpla los requerimientos que la sociedad presenta al estudiante para enfrentar.
En esta época de cambios vertiginosos (los modelos tecnológicos marcados por versiones, modas que varían según la tendencia, la música imponiendo su ritmo, volatilidad del dólar) impulsados por la revolución digital, es frecuente encontrar por igual a fascinados y a perplejos. ?Los encantados y los desconcertados comparten la misma situación de parálisis: han dejado de pensar; el contexto les ha sobrepasado y no saben cómo resituarse en el presente. El fascinado sólo ve inmensas posibilidades para el futuro, mientras que el perplejo vive anclado en la confortable seguridad del pasado? ( Folegotto, 2002, p. 1-11).
Estrategias, para aprender, enseñar e integrarse dentro de los procesos educativos de los agentes participantes
En este apartado del trabajo de investigación, se buscará la relación que existe entre las siguientes variables: estrategia, aprendizaje y enseñanza, las cuales son parte fundamental del hecho de educar, siendo el punto de referencia en los aprendizajes de los estudiantes durante su tiempo de preparación en la escuela, donde han estado por casi 10 años de formación en las distintas ciencias, que incluyen 5 años de primaria y 5 años de secundaria, esta relación quedaran evidenciada en lo eficiente y su pertinencia para el momento histórico de la humanidad y la exigencia de la misma a todos los que pertenecen o desean ingresar como estudiante, universitario o futuro profesional, pero los más comunes de estos últimos, es su carácter de ciudadanos y como tal, deben asumir funciones, las cuales deben convertirse en aportes para este mundo global donde habitan.
La acción es estrategia, el maestro, el estudiante y el padre de familia debe ser poseedor el concepto de estrategia, como un actuar que no designa a un programa predeterminado, basta aplicar la variación en el tiempo. ?La estrategia permite a partir de una decisión inicial, imaginar un cierto número de escenarios para la acción, escenarios que podrán ser modificados, según las informaciones que nos lleguen en el curso de la acción y los elementos aleatorios que sobrevendrán y perturbarán la acción? ( Gómez, 2013, p. 236).
EstrategiasEstrategias
El estratega lucha contra el azar y busca la información. Un ejército envía exploradores, espías, para informarse, es decir, para eliminar la incertidumbre al máximo. Más aún, la estrategia no se limita a luchar contra el azar, trata también de utilizarlo, apoyado en este axioma, dentro de la escuela es necesario enseñar al estudiante la plasticidad para resolver situaciones, promover el desarrollo de las inteligencias múltiples, propiciar la creatividad para aprender y motivar el trabajo colaborativo, haciendo del aprendiz un ser que trabaje en solidario y no en solitario.
De acuerdo a lo anterior, es bueno explorar como está la institución educativa el Carmelo, frente a esta incógnita del uso de estrategia para llegar a un conocimiento, haciendo de esta acción un placer para cada estudiante estar o aprender en las áreas o las materias que reciben a diario en la escuela, para ello se indago con lo más común en las escuelas, la evaluación, como evidencia de la aprensión de los conocimientos en los chicos, para tal fin se interrogo de la siguiente manera:
¿Considera que la mejor manera mas, exposiciones, trabajos virtuales de presentar los exámenes, trabajos y u otra modalidad? prácticas es escrita, descartando dramas, exposiciones, trabajos virtuales u otra modalidad?
El gráfico marca una tendencia, con alto porcentaje entre normal 60% y con 4% en poco de acuerdo, lo que queda claro que los chicos no ven como novedoso la evaluación a lo tradicional, de manera escrita solamente, quedando al descubierto que hay posibilidades más interesantes para los chicos, donde pueden medirse en sus conocimientos, siendo entonces una estrategia que debe ser analizada en el seno del plantel educativo, pues según lo expuesto en este resultado queda evidente la poca aprobación de parte de los estudiantes de esta tradicional manera de evaluar.
En esta misma línea, ?los seres humanos, la sociedad, la escuela, son máquinas no triviales: es trivial una máquina de la que cuando conocemos todos sus inputs, conocemos todos sus outputs? ( Meneses, 2016, p. 46-48)); de cierto modo, los estudiantes son también máquinas triviales, de las cuales se puede, con amplitud, predecir los comportamientos. Nuestras sociedades, junto con la escuela, son máquinas no triviales en el sentido de que conocen, sin cesar, crisis políticas, culturales, económicas y sociales. De igual forma al momento de evaluar, queda al descubierto algunas falencias de este sistema de verificar los conocimientos aprendidos en los chicos, pues algunos no saben expresar los saberes de manera escrita, porque se veían nerviosos y ansioso desarrollando exámenes, algunos se les olvidaba todo por la tensión y el estrés de responder de manera adecuada los exámenes.
De igual forma la situación de presentar los exámenes de manera escrita llega a generar un incremento de las incertidumbres. Es necesario, a menudo, abandonar las soluciones que solucionaban las viejas crisis y elaborar soluciones novedosas, el estudiante, el maestro y la escuela no pueden ser ajenos a la incertidumbre y debe tener, una estrategia que logre una respuesta a tales vicisitudes, dando un viraje hacia una visión holística que mire hacia nuevas técnicas y formas para comprobar los aprendizajes, con la conciencia que lo planeado es volátil.
Por otra parte, queda en el ambiente la sensación sobre el papel de la escuela el Carmelo, las estrategias que usan para enseñar, sus objetivos y su conocimientos, si cumplen o no, con su verdadera misión de formar al ciudadano que la sociedad está exigiendo, pero como se ha dicho en la investigación y corroborado con los resultados de la gráfica de la pregunta 7, queda un sinsabor de no estar enfocada en la misión, pues el chico no se siente feliz como le enseñan y no puede expresar sus conocimientos de acuerdo a sus cualidades, pues la única manera es el examen escrito. Este mismo interrogante fue planteado a los encuestados con la siguiente pregunta:
¿Considera que el estudiante no está cumpliendo con su labor en la escuela de manera adecuada?
El resultado a esta cuestión es arrasador pues el 80 % de los encuestados coincide que están de acuerdo y muy de acuerdo, que los chicos no están cumpliendo la función en la escuela, quiere decir que es un resultado preocupante y esperanzador, pues se ve que hay un interés de los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa de realizar un ejercicio académico más efectivo y como mayor producción para responder a los requerimientos de la sociedad del futuro y preocupante pues este resultado no es nuevo, en el ambiente hay la sensación y los correctivos no se asoman.
Aquí asume importancia la complejidad, ella no es ?una receta para conocer lo inesperado. Nos muestra que no debe encerrarse en el contemporaneísmo, es decir, en la creencia de que lo que sucede ahora va a continuar indefinidamente? ( Morin, 1996, p. 10-16),. Se debe saber que todo lo importante que sucede en la historia mundial o en nuestra vida es totalmente inesperado, porque se continúa actuando como si nada inesperado debiera suceder nunca. Sacudir esa pereza del espíritu es una lección que nos da el pensamiento complejo. El pensamiento complejo no rechaza, de ninguna manera, a la claridad, el orden, el determinismo.
Ante esta premisa del pensamiento complejo de estar atento a la contingencia, la escuela y en especial la que se estudia en esta investigación debería tener una respuesta, pues anualmente está entregando a la sociedad un promedio de 95 estudiantes bachilleres, esta gran responsabilidad debe tener un rigor y un detalle al máximo, pues el chico que sale de la escuela va a enfrentar el mundo sea como estudiantes, aquellos que tienen la oportunidad de estudiar, o como trabajador de la sociedad quienes no pueden entrar a la vida universitaria, a los chicos se les crea un hábito y se les promueve una cultura, pero a lo mejor ellos no la asimilan de manera correcta, al respecto se a la comunidad educativa de la siguiente manera.
¿El nivel de respuesta de los estudiantes frente al requerimiento académico por parte de los docentes, se cumple a cabalidad?
El resultado quedó expresado de la siguiente manera 57%, estuvieron de acuerdo con el interrogante sobre la respuesta del estudiante ante la exigencia de los docentes, otro 25%, dijo que las respuestas de los chicos antes lo que piden los docentes le parecía normal, mientras un 10%, estuvo poco de acuerdo a las mismas exigencias, mientras solo un 7.5% se identificó de manera muy de acuerdo ante la respuesta de los alumnos sobre las exigencias del maestro.
Estas respuestas de la gráfica 08, crea algunas incógnitas al hecho de educar como: ¿Los maestros están llegando a los chicos de manera adecuada? ¿Las estrategias metodológicas son pertinentes para los chicos? ¿El docente y la comunidad educativa se ha preguntado sobre los intereses de los estudiantes? ¿Está la institución educativa el Carmelo de espaladas a los requerimientos actuales? Estas cuestiones surgen del intercambio generacional, pues alguno profes tiene más de 20 años de experiencia docente, algunos mayores de 55 años de edad, formados bajos unos criterios totalmente diferente a esta generación que están educando, tener mayor edad o muchos años de experiencia podía ser el obstáculo menos importante, pero lo más crítico es la utilización de esas estrategia metodológicas con la que iniciaron su carrera profesional docente y aplicarlas con el mismo rigor en esta generación.
De acuerdo con lo anterior, queda una estela de dudas sobre la utilización de estrategia y la misión y visón de la institución educativa el Carmelo, no por pericia de sus docentes y administrativo, sino por la poca adaptación al cambio de los mismo al momento histórico y sabiendo la gran responsabilidad de formar ciudadanos capaces de responder al momento histórico que estamos viviendo, el cual está marcado por la liquidez, que encierra el cambio intrínsecamente, en aras de conocer esta realidad como era vista desde la fuente primaria, la comunidad educativa, se cuestionó de la siguiente manera:
¿Está de acuerdo que el estudiante actual, se está preparando para enfrentar los requerimientos que la sociedad está exigiendo?
El resultado es contundente pues la tendecia entre normal y poco de acuerdo de los chicos, da un 90%, mientras que muy de acuerdo y de acuerdo completa el 10% faltante, queda claro que el descontento y la aceividad de la preparación no satisface de manera contundente los anhelos y deseos de la comunidad educativa el Carmelo y en especial los de grado 10, ubicada en el municipio de San Juan del Cesar, la Guajira.
Unido a lo anterior, las aulas, su dotación y herramientas capaces de motivar un ejercicio académico diferente y apuente a los requeriemientos. Se indagó de la siguiente forma a los miembros de la comunidad:
¿El aula de clase con que cuenta en la actualidad en la institución, están propicias para la preparación necesaria del estudiante del futuro?
La gráfica muestra un resultado sorprendente, pues el 95 % de los encuestados, coincidieron que las aulas del institución educativa el Carmelo no reúnen las condiciones básicas que exige la educación actual, pues solo cuentan con un tablero y un marcador, para elaborar las clases, no hay equipo de audio, ni tv, la institución al respecto cuenta solo con cuatro televisores de 55 pulgadas y 3 proyectores para 1550 estudiantes, los cuales son insignificantes sabiendo que son 46 salones donde se dictan las clases de manera simultánea.
En conclusión, educar desde la escuela es un juego de estrategias, las cuales deben ir encaminada de manera contundente a mejorar la vida de cada uno de los implicados en el ejercicio de aprendizaje enseñanza, maestros, administrativos, estudiantes, padres de familia y la sociedad civil, trasmitir conocimientos debe ser un ejercicio consiente del cambio, estar actualizado generar espacio propios de un ejercicio incluyente, respetuoso, catalizador se saber, donde se unen de manera concatenada para dar como resultado un chico capaz de dar soluciones a las exigencia de la sociedad y aportar a la misma.
Conclusiones
Lo expuesto en este trabajo permite arribar a las siguientes conclusiones:
En cuanto al diagnóstico sobre la forma como se desarrolla la labor pedagógica, de los estudiantes de grado 10, de la institución educativa el Carmelo de San Juan del Cesar, la Guajira, Colombia. se encontró unas prácticas que han estado presente en la manera de enseñanza aprendizaje por el tiempo de estudios de los chicos, 5 años de primaria y 5 de bachillerato hasta el grado actual. Entre ellas tenemos, copiar la lección en un tablero o entregar unas copias, evaluar única y estrictamente el material que se les asignó y mantener el cuaderno al día. Por parte de los alumnos se limitan a trascribir a su libreta la lección consignada en el tablero o en las fotocopias que el docente suministro, realizar la tarea asignada y estudiar de lo escrito en el cuaderno, cuyo examen caracterizado por preguntas que solo permiten repetir textualmente lo anotado.
Al respecto de las distintas herramientas que puedan hacer parte del sistema para el estudiante de grado 10 de la institución educativa el Carmelo, pueda enfrentar el mundo actual. Se encontró que es necesario conocer el tipo de inteligencia de cada miembro de la clase, esto permite en el chico una ubicación en el campo pedagógico más precisa, prioriza cual es la mejor manera de aportar en el trabajo colaborativo y no genera dificultad de exclusión pues cada uno da la mejor versión, enriqueciendo la amalgama de competencias en el grupo, potenciar el trabajo colaborativo, permitir la búsqueda plurífocal de la información (video, audios, materiales magnético y físico), desarrollar competencias comunicativas (exposición, lectura de ensayo, conversatorio), y potenciar habilidades artísticas (teatro, pinturas, manualidades), las cuales están permeadas por el uso de las TICS, que facilita el aprendizaje donde hay tan variadas formas de aprender.
El sistema diseñado denominado reinvención del rol del estudiante para la sociedad del futuro, brindo espacios (trabajos en grupo, elaboración de presentación del tema, construcción de ensayo de manera grupal, diseño de escenarios para exponer) dentro del aula, para desarrollar las inteligencias múltiples entre las que más se destacaron en los chicos fueron: lógico-matemática, inteligencia musical, corporal cenestésica, intrapersonal, interpersonal, naturalista, donde cada estudiante pudo identificar de manera científica cual agudeza ha desarrollado hasta este momento de su aprendizaje, situación que facilito la manera de aprender para los alumnos, pues cada uno conoce cuál es su fuerte en el aprendizaje, mejora sus relaciones entre pares, su aporte al proceso de instrucción, siendo un paso para mirar el método de estudio más efectivo de acuerdo a su inteligencia más desarrollada y escoger su futura carrera universitaria, decisión que empieza a formalizar y concretar desde este momento de su proceso educativo.
De igual forma, la aplicación de la tesis de este trabajo en los chicos, llegó de manera sorpresiva, pues irrumpía en su rutina de aprender, copiar, memorizar y luego ser evaluados de los consignado por la maestra en el tablero, pero esto no fue motivo de rechazo, más bien se presentó un ambiente de acogida y disposición de parte de ellos, pues experimentaron la búsqueda libre y plurifocal (videos, audios, imágenes, textos físicos y magnéticos) de la información, impulso el carácter crítico, argumentativo y propositivo en los chicos, ya que no es un estudiante receptor de datos proporcionado por el maestro, sino que, al buscar en distintas fuentes de información, se actualiza, compara y propone para enriquecerse y aportar al desarrollo de la clase. Se podría decir, que la tesis fue acogida, aplicada y desarrollada en su esplendor por los estudiantes.
Dentro de los hallazgos importantes durante la investigación se encontró que la metodología de enseñanza en la institución educativa tiene un desfase en tiempo, pues los docentes utilizan metodologías que aprendieron hace 20 años y aun la aplican a los estudiantes. Esta forma de enseñar, ha moldeado a los chicos de décimo grado, pues resaltan en ellos, gran capacidad memorística, poca criticidad, argumentos muy pobres para sostener sus tesis y pocos propositivos frente a los textos o situaciones planteadas, pues llevan más de 10 años de estudio haciendo lo mismo o tradicional (copiar del tablero y ser evaluados textualmente de lo copiado). Tal actitud de aprendizaje-enseñanza los convirtió en alumnos literales, ya que, según lo observado en las actividades de la clase, se encontró gran capacidad para exponer y aprender lo que se va a decir al pie de la letra, pero algo memorizado, al olvidar lo mínimo, arruinaba el discurso completo y entraba la inseguridad, en el expositor.
Otro rasgo que se destacó en la indagación es el estudiante pasivo frente al aprendizaje, solo su labor dentro del aula consiste en plasmar la información del maestro en el cuaderno, sin preguntar o cuestionarse la veracidad de la misma o ahondar en la información por medio de los interrogantes, solo dejan que les digan, no proponen, debido a su repetición de la estrategia trascribir del tablero a su cuaderno y ser evaluado solo y únicamente de los trascrito.
Así mismo, con la información brindada en las encuestas por los chicos y docentes sobre la percepción del acto de enseñanza-aprendizaje, se diseñó el sistema ?reinvención del rol del estudiante para la sociedad del futuro? que propicia, con su implementación la utilización de elementos metodológicos como: trabajo en equipo, test psicológicos, indagaciones sobre las problemáticas mundiales, asociación por tipo de inteligencia, exposiciones creativas, elaboración de ensayos, conversatorios; para el desarrollo de estos, se utilizó el principio dialógico, recursivo y hologramático del pensamiento complejo. También en la ejecución del sistemas sobresalieron en la interacción de los chicos valores como: respeto, tolerancia hacia lo diferente, apertura al cambio y resiliencia, al igual conductas de colaboración, solidaridad, profundo sentido de pertenencia y criticidad, ante los hechos que a diario acontecen a nivel local y mundial, vinculando aspectos psicológicos como trabajo con el diferente, experiencias colaborativas, test de inteligencias múltiples, situación que responde a las exigencia de la sociedad actual.
Se conoce que los chicos tienen cierta apatía a la forma como hoy le enseñan, pues no cumplen con los criterios exigidos por la sociedad que van a enfrentar, se aplicó la estrategia ?reinvención del rol del estudiante para sociedad del futuro?, cuya forma se adaptó de manera concreta a los deseos e intenciones de los chicos, pero es importante indagar sobre la estructura del aula de clase y que herramientas debe poseer para potenciar una educación que prepare a los estudiantes para enfrentar la sociedad que les espera.
Bibliografía
Agüera, I. (01 de 03 de 2017). www.diariocordoba.com. Obtenido de www. diariocordoba.com: http://www.diariocordoba.com/noticias/educacion/relacion-padres-maestros_1127273.html
Aizpun, M. (22 de oct de 2014). Consecuencias de la modernidad. larioja. com.
Avila, H. (2 de feb de 2006). http://www.eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2n.htm
Avilés, H. (2005, ). "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro" de Edgar Morín. Ra Ximhai, vol. 1,, pp. 653-665.
Bertalanffy, L. (1976). Teoria general de los sitemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Blanco, J. (2007). Ética de la interpretación Gianni vattimo, en el contexto de la posmodernidad. a parte rei, 10-15.
Botero, M. (10 de 05 de 2010). De lo profano y lo sagrado. www.elespectador. com.
Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: Con Buurdieu y contra Bourdieu.Córdoba: Universidad de Córdoba, Argentina.
Castillo, M. (2012). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Diálogos educativos.
Collazos, C. (2006). Trabajo colaborativo. Educación y Educadores, pp. 61-76.
Defensoría (10 de dic de 2014). http://www.defensoria.gov.co. Obtenido de http://www.defensoria.gov.co: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/informedefensorialguajira11.pdf
Delors, J. (2000). La educación. París: Santillana.
Elempleo (7 de nov de 2017). www.elempleo.com.Obtenido de www.elempleo.com: http://www.elempleo.com/sitios-empresariales/colombia/cerrejon_007/
El Heraldo (23 de oct de 2013). Los líos que enredan a los últimos cinco gobernadores guajiros. elheraldo.co.
Folegotto, I. (7 de 10 de 2002). sedici. unlp.edu.ar.Obtenido de sedici.unlp. edu.ar: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19534/Documento_completo__.pdf?sequence=1
Gómez, T. (2013). Dime qué resuelves y te diré qué aprendes: desarrollo de competencias en la. México: Universidad Iberoamericana.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma editores,.
Guerrero, S. (8 de abril de 2018). La crisis humanitaria en La Guajira no da tregua. El Heraldo.
Hurtado, J. (2000). El proyecto de investigacion. Carcas.
Kriscautzky, M. (10 de 01 de 2014). www.scielo.br.Obtenido de www.scielo.br: http://www.scielo.br/pdf/ep/v40n4/04.pdf
Larrañaga, O. (2007). Estudios estadísticos y prospectivos. http://www.cepal. org, 5-20.
López, A. (15 de JULIO de 2017). Marshall McLuhan, el visionario de la ?aldea global? de la comunicación. elpais.com, pág. 12. Obtenido de elpais.com: https://elpais.com/cultura/2017/07/21/actualidad/1500619102_672795.html
López, O. (06 de 11 de 1998). WWW.Bdigital.unal.edu.co. Obtenido de WWW.Bdigital.unal.edu.co: www.bdigital.unal.edu.co/11086/01235591.1998.pdf
Lovo, J. (17 de abril de 2009). Modificacion de la conducta una aproximacion. psicologiaonline.com.
Maldonado, M. (2017). 5 ideas de Zygmunt Bauman que retratan a la sociedad moderna. hipertextual.com, 5.
Maslow. (26 de 06 de 2012). Psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com.Obtenido de psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com: https://psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com/2012/06/26/conociendo-sobre-la-teoria-de-desarrollo-moral-de-lawrence-kohlberg/
Mateo, P. (1997). Metodología Aplicada al Diseño. Buenos Aires: Infinito.
Meneses, R. (15 de abril de 2016). El pensamiento complejo sobre la educación desde Edgar Morin. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Mineducacion.gov.co. (20 de junio de 2018). mineducacion.gov.co. Obtenido de mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/primera-infancia/1739/article-178036.html
Montesdeoca, A. (20 de enero de 2007). www.tendencias21.net. Obtenido de www.tendencias21.net: http://www.tendencias21.net/sociofilosofia/El-respeto-a-la-diferencia-y-la-necesidad-de-ser-incluido_a11.html
Morin, E. (1996). Por una reforma de pensamiento. Revista Correo de la UNESCO. , pp.10-16.
Morin, E. (1998). Los siete saberes basicos para la educacion del futuro. UNESCO, 15-64.
Morin, E. (2004). El Método. París: col.
Pascual, J. F. (10 de 10 de 2010). Menteypsicologia.blogspot.com. Obtenido de menteypsicologia.blogspot.com: http://menteypsicologia.blogspot.com.co/2010/10/el-metodo-hipotetico-deductivo.html
Periodicolaguajira.com. (17 de 05 de 2015). periodicolaguajira.com. Obtenido de periodicolaguajira.com: http://www.periodicolaguajira.com/index.php/la-guajira/82-peninsula/24052-15-colegios-de-la-guajira-en-el-ranking-de-los-mejores-de-colombia-segun-el-mineducacion
Plitt, L. (2014). 2016: el año en que podríamos cambiar de época. http://www.bbc.com.
Population.city. (26 de nov de 2017). http://poblacion.population.city. Obtenido de http://poblacion.population.city: http://poblacion.population.city/colombia/san-juan-del-cesar/
Prieto, M. (2014). Roles del docente y del alumno universitario desde las Red-hecs, 1-8.
Radiomacondo.fm. (26 de 04 de 2018). http://entrelineas.co. Obtenido de http://entrelineas.co: http://entrelineas.co/articles/la-tierra-del-olvido-crisis-en-la-guajira/
Redondo, M. (10 de O1 de 2017). hipertextual.com. Obtenido de hipertextual.com: https://hipertextual.com/2017/01/5-ideas-bauman
Redormet. (01 de enero de 2016). www.redormet.org. Obtenido de www.redormet.org: http://www.redormet.org/wp-content/uploads/2016/01/Perfil-productivo-San-Juan-del-Cesar.pdf
Regader, B. (28 de ene de 2017). psicologiaymente.net. Obtenido de psicologiaymente.net: https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner
Scafati, L. (1 de nov de 2000). www. mendoza-conicet.gob.ar. Obtenido de www.mendoza-conicet.gob.ar: https://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/enciclopedia/terminos/Sociedad.htm
Shannon, A. (15 de 06 de 2014). www.mecd.gob.es. Obtenido de www.mecd.gob.es: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-BV-15-01AliciaMarieShannon.pdf?documentI-d=0901e72b818c6a9e
Subirats, S. (03 de 03 de 2011). ddd.uab.cat. Obtenido de ddd.uab.cat: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2010/119513/camsoccoosig_ a2010p8.pdf
UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe:Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina.
UTP. (24 de nov de 2010). /www.utp.edu.co. Obtenido de /www.utp.edu. co: https://www.utp.edu.co/rectoria/documentos/la-complejidad-y-la-accion-edgar-morin
Yarce, J. (6 de NOV de 2011). mineducacion.gov.co/observatorio. Obtenido de mineducacion.gov.co/observatorio: https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-288655.html
Notas
Notas de autor
Información adicional
Cómo citar: Referencia para citar este artículo: Sánchez M, M. J. (2018). La reinvención del rol del estudiante de educación de grado 10, para la sociedad globalizada, aportes desde el pensamiento complejo. Revista Plumilla Educativa, 22(2), 13-38. ISSN impreso: 1657-4672; ISSN electrónico: 2619-1733. DOI: https://doi.org/10.30554/plumidaedu.22.2884.2018
Enlace alternativo
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/3168/4178 (pdf)