Resumen: El artículo que se presenta es una revisión bibliográfica descriptiva relacionada con el uso que tiene el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la educación superior en los últimos cinco años, desde el 2017 al 2021. El objetivo fundamental de esta revisión está centrado en el análisis bibliométrico que permita establecer sus definiciones, ventajas y aplicación en distintas áreas de estudio. A partir de ello, contrastar y dar cuenta sobre cómo esta nueva estrategia se puede incorporar en las universidades. La metodología empleada fue la revisión realizada de manera sistemática y analítica de diversas fuentes de información encontradas en bases de datos, así como en repositorios y algunas revistas indexadas, entre otras como Alicia, Dialnet, Google Académico, Scielo, Scopus y Web of Science. Los criterios que se utilizaron en la búsqueda fueron originalidad, libre acceso y alcance internacional.
Palabras clave: Aprendizaje Basado en Problemas,educación superior,pensamiento crítico,trabajo colaborativo.
Abstract: This article is a descriptive bibliographic review related to the use of Problem Based Learning (PBL) in Higher Education in the last five years, from 2017 to 2021. The main objective of this review is focused on a bibliometric analysis to state PBL definitions, advantages and application in different study fields. Based on the aforementioned, it is possible to contrast and report if this new strategy is likely to be implemented in universities. The methodology used was a systematic and analytic review of different information found in databases, repositories and indexed journals among others such as Alicia, Dialnet, Google Scholar, Scielo, Scopus and Web of Science. The search criteria were originality, open access and international outreach.
Keywords: Problem Based Learning, higher education, critical thinking, collaborative word..
Artículos
El uso del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la educación superior
The use of Problem-Based Learning (PBL) in Higher Education
Recepción: 27 Enero 2023
Revisado: 02 Marzo 2023
Aprobación: 15 Mayo 2023
Autor de correspondencia: ana.coronel@unmsm.edu.pe
La educación superior tiene como finalidad formar profesionales con diversas habilidades sociales, capaces de contribuir en el trabajo grupal y asumir retos que brinden soluciones a los problemas que enfrentamos como sociedad. Sin embargo, se observa que, a pesar de los nuevos requerimientos y exigencias del mundo globalizado, la educación superior muchas veces permanece en un lugar distante de esta globalización y mantiene un modelo de enseñanza tradicional, donde el docente toma un papel de expositor de información y el estudiante un agente de retención, siendo un pasivo receptor de información (Villalobos, et al., 2016). Se vuelve necesario, entonces, impulsar el uso de estrategias que incentiven el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, la inteligencia colectiva y la resolución de problemas que puedan ser aplicados en la realidad y contexto de cada sociedad.
El ABP está considerado como un enfoque pedagógico multi metodológico y multi didáctico (Dueñas, 2007) que le permite al estudiante la construcción de su propio conocimiento. Por lo anterior, creemos importante analizar los casos de éxito donde se ha aplicado esta estrategia y buscar ponerla en práctica en nuestro ejercicio profesional, así como en nuestro rol de estudiantes.
Como antecedentes a nuestra investigación encontramos a Espinoza (2021), quien realizó una revisión bibliográfica según las categorías ABP, características, principios, independencia cognoscitiva y pensamiento crítico y lo cataloga como una alternativa de aprendizaje activo y autónomo. Por otro lado, Diestra y Apolaya (2021) investigaron el ABP en la ingeniería, logrando describir sus características para esta rama del conocimiento.
Asimismo, Varela et al. (2021), analizaron artículos originales y de revisión bibliográfica en las ciencias naturales, sugiriendo el desarrollo y aplicación de instrumentos que le permitan la evaluación del ABP de manera confiable y eficaz.
Por tal razón, el objetivo principal del presente artículo es describir, mediante la revisión bibliográfica, la definición, ventajas y aplicación del ABP en distintos centros de educación superior.
Este artículo de revisión bibliográfica es de tipo descriptivo que siguió la técnica de análisis de contenido, a partir de esta se analizó y sintetizó el conjunto de investigaciones encontradas en diversas bases de datos. El principal criterio de búsqueda fue que los artículos sean originales y se encontraran en el rango de los últimos cinco años, adicionalmente, para precisar aún más la indagación, se utilizaron operadores booleanos, así como filtros en los idiomas castellano, inglés y portugués.
Se obtuvo una base de datos conformada por cincuenta referencias de las que se extrajo información y se organizó en los siguientes temas: definiciones, aplicación en distintas carreras profesionales a nivel mundial y ventajas del ABP.
Este artículo iniciará con la sistematización de las diferentes definiciones del ABP, luego se desarrollará una revisión de los casos de éxito aplicados en instituciones de educación del nivel superior en diversos países para, finalmente, presentar una lista de las ventajas de esta alternativa de aprendizaje.
Esta metodología comenzó entre los años 1960 y 1970 con un conjunto de educadores de la medicina en la Universidad de McMaster (Canadá) que buscaba que sus estudiantes de Medicina aprendan a través de diversos problemas reales y la experiencia para que no solo quede en memorización la información. Al evidenciarse óptimos resultados, esta se ha expandido a otras áreas.
De acuerdo con lo expuesto en el párrafo anterior, se ha recopilado información de cincuenta artículos originales en las carreras profesionales de Medicina, Mercadotecnia, Diseño Industrial, Administración y Dirección de Empresas, Educación, Ingeniería Agropecuaria, Kinesiología, Obstetricia, Farmacología, Economía, Nutrición, Arquitectura, Diseño industrial, Ciencias Contables, Ingeniería, Enfermería, Ingeniería Civil, Maestría en estudios sociales y en aprendizaje y proceso de cambio y Programas de Maestría en Educación. Estos artículos recogieron la recogieron la experiencia de autores de diversas nacionalidades con respecto al ABP y lo definieron de la siguiente manera:
Es importante mantener la motivación de los estudiantes, a la vez que orientarlos hacia la indagación respecto a las áreas básicas de la profesión. Los problemas que se presentan deben ser reales, complejos y retadores. En el proceso que va desde la presentación del problema hasta su solución, los estudiantes trabajan en forma diligente en equipos pequeños, los que son dirigidos por el docente. Los elementos esenciales del ABP vienen a ser:
a) la lectura y análisis de la problemática; 2) el lanzamiento de la hipótesis; 3) las hipótesis y su discusión; 4) la investigación que se incluye de manera independiente para obtener mayor información; 5) la discusión final para eliminar hipótesis y aproximarnos a la posible. El docente juega un rol importante, para ello se requiere de un profesor apropiado para dirigir el ABP, por eso debe mostrar las siguientes características o condiciones: 1) ser experto en metodología del programa o asignatura; 2) ser coordinador de la autoevaluación significativa; 3) saber motivar, reforzar, estructurar y facilitar pistas, al igual que sintetizar información; 4) mostrar flexibilidad ante la postura reflexiva y crítica de los estudiantes; entre otros.
b) El 100 % de los artículos revisados son originales, los cuales fueron clasificadas según los siguientes criterios:
a) Según la zona geográfica donde se investigó:
b) Según el área de estudios
c) Según los resultados de mayor impacto analizado:
Es importante recordar los tres pilares de la formación educativa superior: docencia, investigación y proyección hacia la sociedad. La función de la universidad a través de sus docentes es formar profesionales capaces de enfrentar los problemas de la actualidad y resolverlos de manera eficiente como ciudadanos de una sociedad en constante cambio. Esta habilidad de resolver problemas se puede desarrollar dentro de las aulas con el uso de estrategias innovadoras, generando el desarrollo de nuevos conocimientos a través de una permanente observación, investigación y toma de conciencia de la realidad.
Luego de revisar exhaustivamente los estudios en los que el ABP fue aplicado en distintas áreas de especialidad, agrupamos sus múltiples ventajas a partir de la perspectiva de las tres partes involucradas: estudiante, docente e institución educativa superior; siendo el primero el más beneficiado, ya que la aplicación se encuentra centrada en él.
A lo largo de este artículo hemos presentado los aspectos más importantes de esta metodología de aprendizaje con el fin de mostrarla como una nueva alternativa en las aulas universitarias, donde los estudiantes son los agentes activos de su propio aprendizaje.
Además, logra estimular competencias, habilidades cognitivas y también permite promover el pensamiento crítico y reflexivo, habilidades comunicativas, la producción del trabajo colaborativo, la misma que posibilita una adecuada toma de decisiones en determinadas situaciones. Ante todo, lo dicho se afianza el impacto positivo de esta metodología en los diferentes escenarios de la educación superior.
AECT: Autora principal del artículo, encargada de la idea original, la revisión bibliográfica, organización, recogida de datos y diseño de instrumentos.
HCGR: Encargada de la recogida de datos. Participación directa en la implementación de la metodología.
PCHS: Encargada de la recogida de datos, la revisión ortográfica y de redacción. Participación directa en el diseño e implementación de la metodología.
MÁFS: Participación directa en el diseño e implementación de la metodología.
ECP: Orientación y revisión de la investigación
La autora sostiene que no existe conflicto de intereses en la elaboración de su presente investigación.
Se solicitó y se obtuvo la autorización para el uso del instrumento. Asimismo, se solicitó autorización para la recolección de datos y se establecieron las coordinaciones con las instituciones educativas, prenotando el proyecto de investigación y solicitando las autorizaciones respectivas y los consentimientos informados respectivos.
Este artículo no ha utilizado para su redacción textos provenientes de LLM (ChatGPT u otros)
ana.coronel@unmsm.edu.pe
Ana Eylin Coronel Tello
Magister en Educación con mención en Planificación Estratégica y Proyectos de Inversión en Educación por la UNMSM y Egresada de la maestría de Educación con mención en Pedagogías Criticas y Problemáticas Socioeducativas por la UBA Universidad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente es miembro del grupo de Investigación Influencia del docente en el rendimiento académico del alumno (INDOREAC) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Helen Carol Gamarra Ramírez
Magister por la Pontificia Universidad Católica del Perú y trabaja como coordinadora en el Área Calidad y Acreditación Docente Universitario (ISTSDPUCP).
Patricia Carmen Huarez Sosa
Magíster en Educación con mención en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa y se desempeña como coordinadora en PROSEP-UARM (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú)
Miguel Ángel Faustino Sánchez
Miembro del cuerpo docente en Centro preuniversitario de la UNMSM. Centro preuniversitario de la UNMSM. Perú.
Edwin Collazos Paucar
Docente de Auditoria de Desempeño, cursos de sector público, nivel de pregrado y posgrado en Universidades Privadas y Públicas del Perú.
© El autor. Este artículo es publicado por la Revista EDUCA UMCH de la Universidad Marcelino Champagnat como acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Esta licencia permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) el contenido para cualquier propósito, incluido el uso comercial.
Como citar:: Coronel, A. E., Gamarra, H. C., Huarez,
P. C., Faustino, M. A. y Collazos, E. (2023). El uso del Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) en la educación superior. Revista EDUCA UMCH, (21), 33 – 50. https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.253
ana.coronel@unmsm.edu.pe