Cartas del Editor

Roles del adulto mayor en la sociedad.

Roles of the elderly in society

Sandra Lobo
Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela

Revista GICOS

Universidad de los Andes, Venezuela

ISSN-e: 2610-797X

Periodicidad: Semestral

vol. 7, núm. 3, 2022

gicosrevista@gmail.com

Recepción: 03 Octubre 2022

Aprobación: 31 Octubre 2022



Roles del adulto mayor en la sociedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), señala que “el envejecimiento es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y, en última instancia, a la muerte” (párr. 4).

En función de lo anterior, centraré mi reflexión en el adulto mayor, específicamente en el importante rol que ejerce en la sociedad. Para comenzar, es preciso mencionar que la OMS estableció en el año 1984 el uso del término "adulto mayor" para referirse a las personas de 60 años o más, y también lo hizo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conforme a la Resolución 50/141 del año 1996 aprobada por su Asamblea General (Sabatini y Iacub, 2013).

Es posible que algunos adultos mayores e incluso sus familiares, consideren la etapa de adulto mayor como un factor predisponente que conlleva la reducción de capacidades físicas, no obstante, esto dependerá de la salud que presente el adulto mayor y de su actitud hacia la vida, pues muchas veces vemos adultos mayores que irradian una actitud más jovial que muchos jóvenes. Por esto, vale la pena destacar los importantes roles que el adulto mayor ejerce en la sociedad.

En consecuencia, Pérez (2019) explica que es mucha la contribución de nuestros adultos mayores en la sociedad. En primer lugar, en el contexto familiar el adulto mayor sigue siendo, en muchos casos, una pieza clave a la hora de lograr la cohesión de los vínculos intrafamiliares. En segundo lugar, los adultos mayores poseen un capital inestimable que es la experiencia, el conocimiento adquirido durante años de vida, lo cual debería ser tomado en cuenta con mayor énfasis en la sociedad.

En tal sentido, la reflexión y las acciones del adulto mayor como transmisor de valores culturales, su trabajo en tareas de voluntariado y su entusiasmo por transmitir un legado a las generaciones de relevo, son aportes de un valor incalculable para una sociedad que debe ser educada y reeducada en la construcción de una nueva representación social de la vejez (Pérez, 2019).

En tercer lugar, en los casos en que los adultos mayores asumen el rol de abuelos y además, participan en la crianza de los niños frente a padres que deben trabajar largas horas diarias, aportan muchas veces esa contención afectiva que se hace carencia frente a las ausencias paternas (Pérez, 2019). En este punto, y enfocándome en el contexto venezolano, es preciso reconocer la gran labor y responsabilidad que muchos adultos mayores han ejercido en la crianza de sus nietos, ante la ausencia de sus padres, quienes han emigrado de Venezuela con el fin de buscar un mejor futuro para sus familias. Vaya para todos esos abuelos y abuelas mi admiración y respeto por cargar en sus hombros múltiples responsabilidades, en medio de la crisis económica y social que lamentablemente, aún se vive en nuestro país.

En palabras de Pérez (2019) otros adultos mayores participan en programas dónde las relaciones intergeneracionales, son fuente de transmisión de valores culturales, tradiciones, principios éticos y morales que, toda sociedad necesita consolidar para evitar los conflictos. Es así que muchos adultos mayores aportan a la identidad social, familiar, generando beneficios para la sociedad en su conjunto y reemplazando en muchos casos, carencias y fallas propias de una sociedad que privilegia valores erráticos e improductivos en lo que respecta a la condición humana.

Sumado a lo anterior, reconocer la experiencia de ese capital acumulado, le permite al adulto mayor, seguir considerándose útil y necesario, lo cual mejora su autoestima y su calidad de vida. Así mismo, el adulto mayor puede ejercer como formador de las nuevas generaciones, para que no se desperdicie ese capital logrado a través de la experiencia (Pérez, 2019).

Finalmente, es imperioso un cambio en la visión de la adultez mayor, respecto a repensar los conceptos de utilidad y productividad en esta etapa, es decir, darle el valor que merecen nuestros adultos mayores como el engranaje perfecto de una etapa que suma experiencias de vida en los ámbitos familiar, laboral, económico y social. Recordemos que la vejez es una etapa, a la cual, en el mejor de los casos, todos vamos a llegar y que bueno sería vivirla con la mayor dignidad, amor y respeto posible, por tanto, brindémosle hoy a nuestros adultos mayores, lo que queremos para nosotros en el futuro.

REFERENCIAS

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021). Envejecimiento y Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Pérez, G. (2019). El rol del adulto mayor en la sociedad actual.https://institucionalcesa.wordpress.com/2019/05/07/el-rol-del-adulto-mayor-en-la-sociedad-actual/

Sabatini, B. y Iacub, R. (2013). Psicología de la Mediana Edad y Vejez. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R