Artículos originales

Agresión reactiva y proactiva según facultad en los ingresantes a la Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú, 2020.

REACTIVE AND PROACTIVE AGGRESSION ACCORDING TO FACULTY IN THE ADMISSIONS TO THE FEDERICO VILLARREAL NATIONAL UNIVERSITY, PERU, 2020

Regina Medina-Espinoza
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Gloria Gonzales-Cruz
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Edix Noriega Romero
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Gonzalo Rodríguez Campos
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Sergio Bravo-Cucci
Universidad Continental, Perú

Revista GICOS

Universidad de los Andes, Venezuela

ISSN-e: 2610-797X

Periodicidad: Semestral

vol. 6, núm. 1, 2021

gicosrevista@gmail.com

Recepción: 25 Noviembre 2010

Aprobación: 03 Enero 2021



Resumen: Objetivo: comparar la agresión reactiva y proactiva según facultad en los ingresantes a la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima-Perú, 2020. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, nivel comparativo, diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 340 estudiantes universitarios ingresantes el año 2019 a quienes se les aplicó el cuestionario “Agresión reactiva y proactiva”, la recolección de datos se realizó por medios virtuales en la ciudad de Lima-Perú, durante los meses de agosto-octubre del 2020. Resultados. se encontró que las conductas agresivas general 87,6% en nivel bajo, 10,6% en medio y 0,6% en alto; mientras que en la agresión reactiva 53,8% en bajo, 42,6% en medio y 2,1% en alto; finalmente en la agresión proactiva 63,2% en bajo, 2,4% en medio y 0,3 en alto. La comparación de la agresión según facultad, no mostró significancia estadística. Sin embargo, es oportuno señalar que en las facultades que se observa que la agresión general con mayor promedio fue en la Facultad de Ciencias Económicas (10,55±4,999), y en la misma facultad la agresión reactiva (8,30±3,262) y en la agresión proactiva la de mayor promedio fue la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo (2,50±4,249). Conclusiones: se encontró una importante prevalencia de conductas agresivas, más de la mitad de los sujetos encuestados evidenció una agresión reactiva y proactiva en un nivel bajo, el factor de agresión reactiva en el más frecuente llegando a presentarse en 9 de cada 10 estudiantes reacciones de enfado por frustración.

Palabras clave: violencia, agresión, salud mental, salud del estudiante, Perú.

Abstract: Objective: compare reactive and proactive aggression according to faculty in newcomers to the National University Federico Villarreal, Lima-Perú, 2020. Materials and methods: Study with a quantitative approach, comparative level, non-experimental design of cross-sectional section. The sample consisted of 340 university students entering the year 2019 to whom the questionnaire "Reactive and proactive aggression" was applied, the data collection was carried out by virtual means in the city of Lima-Perú, during the months of August-October 2020. Results: it was found that aggressive behaviors generally 87.6% in low level, 10.6% in medium and 0.6% in high; while in reactive aggression 53.8% in low, 42.6% in medium and 2.1% in high; finally, in proactive aggression 63.2% in low, 2.4% in medium and 0.3 in high. The comparison of aggression according to faculty did not show statistical significance. However, it is appropriate to point out that in the faculties it is observed that the general aggression with the highest average was in the Faculty of Economic Sciences (10.55 ± 4.999), and in the same faculty reactive aggression (8.30 ± 3.262) and in proactive aggression, the one with the highest average was the Faculty of Geographical, Environmental and Ecotourism Engineering (2.50 ± 4.249). Conclusions: an important prevalence of aggressive behaviors was found, more than half of the surveyed subjects showed a reactive and proactive aggression at a low level, the reactive aggression factor in the most frequent, reaching 9 out of 10 students reactions of anger out of frustration.

Keywords: violence, aggression, mental health, student health, Peru.

INTRODUCCIÓN

La violencia es considerada un problema de salud pública pues se estima que existen aproximadamente 3.800 muertes diarias, siendo el 90% de estas muertes en países de ingresos bajos y medios, además este flagelo social afecta a la población económicamente activa e incluye trastornos psicosociales (Organización Mundial de la Salud - OMS, 2017), por ende, no se considera no solo un problema que atañe al sector justicia, sino afecta el desarrollo humano y los derechos humanos (OMS, 2002; OMS, 2014). La violencia es definida por la OMS (2002) como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad” (p.3), también incluye dentro de su definición la posibilidad de que la violencia “cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (p.03).

En el año 2000, en el Perú la violencia física alcanzaba el 41,2%, con una distribución regional que fluctuaba entre 29% y 57,3%, desde el año 2009 hasta el 2014, la violencia contra la mujer no ha cambiado, sigue siendo muy alta a nivel nacional, en particular la violencia psicológica que se encuentra en el rango del 70% (Garmendia, 2016). La violencia es un fenómeno de alta prevalencia entre niños, niñas y adolescentes, tal como lo indica Sánchez e Hidalgo (2019), en el grupo de 15 a 22 años, el 55% reportan haber sido afectados alguna vez por algún tipo de violencia interpersonal (psicológica o física), además los referidos autores indican que la violencia psicológica (48%) es más común que la violencia física (33%).

La violencia juvenil afecta a nivel global y tiene diversas causas que a menudo actúan juntas, destacando factores individuales y contextualizados (Bushman et al., 2016) y en sus formas de agresión interpersonal incluso el mantenerse en confinamiento por COVID-19 (Mazza, Marano, Lai, Janiri y Sani, 2020; Moreira y Pinto, 2020) ha reportado el incremento de violencia en formas digitales como el acoso cibernético (Krešić y Kaštelan, 2020; Martínez-Monteagudo, Delgado, García-Fernández y Rubio, 2019).

En otro orden de ideas, se ha reportado que el 42,8% de los universitarios están expuestos a la violencia (Yagiz, Sevil y Guner, 2020), además las mujeres son susceptibles a la violencia sexual. Al respecto, Adinew y Hagos (2017) indican que entre el 24,4% y el 36.1% de las mujeres experimentaron violencia sexual en su vida universitaria. Muchas veces en estudiantes universitarios la percepción del riesgo de violencia depende de factores como el nivel de conocimiento sobre ella, por lo que es probable que pase muchas veces como inadvertida o no se reporte (Osuna-Rodríguez et al., 2020).

Los actos violentos y estas conductas se presentan en gran número de instituciones, incluyendo las Universidades, produciendo ausentismo, daños materiales y personas lesionadas o muertas (Amórtegui-Osorio, 2005). Es importante entender que el historial de exposición a la violencia tanto física, psicológica y sexual previa a la universidad está asociada a padecer una mala salud mental, ansiedad, depresión y tendencias suicidas en los estudiantes (Assari y Moghani, 2018), por lo que la conducta violenta puede ser reproducida en sus roles de agresor o agredido.

La violencia puede verificarse también por un patrón o conducta de agresividad, el cual se diferencia según génesis, cuando esta responde a un gatillador externo se le considera una agresividad reactiva y cuando el gatillador es interno o responde a una conducta iniciada por el agresor se le reconoce como agresividad proactiva (Gázquez et al., 2016).

En consecuencia, dada la problemática de violencia a nivel internacional y en el sector universitario, se construyó una investigación cuyo objetivo fue comparar la agresión reactiva y proactiva según facultad en los ingresantes a la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima-Perú, 2020.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño de la investigación: enfoque cuantitativo, nivel comparativo, diseño no experimental de corte transversal. El ámbito espacial y temporal fue la ciudad de Lima-Perú, durante los meses de agosto- octubre del 2020 y conforme a la emergencia sanitaria por COVID-19 se desarrolló por medios virtuales.

Variables de estudio: facultades de la Universidad Nacional Federico Villarreal, agresividad general, agresividad reactiva, agresividad proactiva.

Población: constituida por 1386 ingresantes a la Universidad Nacional Federico Villarreal correspondientes a la admisión 2019. Los criterios de inclusión que se consideraron fueron: ser estudiantes ingresantes en admisión 2019 y que se encontraran matriculados en forma semestral en el periodo 2020-1 o en la modalidad anual 2020-A.

Muestra: fue calculada con el software Epidad 4.2. con una proporción esperada del 50%, un nivel de confianza de 95% y una precisión del 5%, obteniéndose un tamaño de muestra mínima de 301 estudiantes, se consideraron potenciales pérdidas y rechazos, estimándose una muestra final de 340 estudiantes a encuestar. Definido el marco muestral se utilizó una muestra probabilística de tipo aleatoria simple y se estratificó según las 13 facultades que imparten enseñanza en la universidad.

Instrumento de recolección de datos: se aplicó el cuestionario titulado Cuestionario de Agresión Reactiva-Proactiva (RPQ; Reactive-Proactive Aggression Questionnaire), elaborado por Raine et al. (2006). Dicho cuestionario está integrado por 23 ítems que se despliegan en dos categorías o dimensiones: reactiva (ítems 1, 3, 5, 7, 8, 11, 13, 14, 16, 19, 22) y proactiva (ítems 2, 4, 6, 9, 10, 12, 15, 17, 18, 20, 21, 23), los reactivos se puntúan de acuerdo a una escala de tres categorías de frecuencia (0=nunca, 1=algunas veces y 2=a menudo). Cabe agregar que en el estudio de Andreu, Peña y Ramírez (2009) el instrumento utilizado y aplicado obtuvo un coeficiente de consistencia interna alpha de Cronbach evidenciando una fiabilidad adecuada tanto en la escala total (alpha = 0,91), como en las sub-escalas de agresión reactiva (alpha = 0,84) y proactiva (alpha = 0,87).

Procedimiento de recolección de datos: el proceso de selección de los participantes consideró inicialmente la autorización de los decanos de las facultades participantes, posteriormente se remitió la invitación al estudio mediante el correo electrónico institucional. Los estudiantes que aceptaron participar en el estudio pasaron por el procedimiento del consentimiento informado y el cumplimiento de los criterios de selección, la aplicación de los cuestionarios se realizó respetando el anonimato.

La recolección de los datos fue mediante un cuestionario electrónico por medio de Formularios de Google. Al finalizar el procedimiento de recolección de datos se exportó la base de datos para el control de calidad de los mismos, se verificó que no existiese duplicidad en el llenado y la existencia de datos paradójicos o fuera de los rangos permitidos.

Análisis de los datos: se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25, descriptivamente las variables fueron presentadas mediante tablas en frecuencias absolutas y porcentajes. Se calcularon media, desviación típica y error estándar para las sumas de agresión general, agresión reactiva y agresión proactiva. En la agresión total se sumaron las 23 respuestas, mientras que las categorías de agresión reactiva y proactiva fueron obtenidas por la suma de los ítems correspondientes y luego convertidas a una escala de cuatro categorías: ninguna, baja, media, alta.

RESULTADOS

Se recolectaron 340 encuestas de estudiantes ingresantes pertenecientes a 13 facultades de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ciencias Políticas y Odontología fueron las facultades con menor número de participantes con 10 sujetos (2,9%), por su lado Educación y Tecnología Médica fueron las facultades con mayor número de encuestas realizadas con 50 sujetos (14,7%) (ver la Tabla 1).

Tabla 1
Estudiantes de las Facultades de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú, 2020.
Facultad n = 340
n %
Administración 30 8,8
Arquitectura y ecoturismo 30 8,8
Ciencias económicas 20 5,9
Contabilidad 28 8,2
Derecho y Ciencias políticas 10 2,9
Educación 50 14,7
Ingeniería eléctrica e informática 40 11,8
Ingeniería geográfica Ambiental y Ecoturismo 12 3,5
Ingeniería industrial y de sistemas 30 8,8
Medicina 15 4,4
Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura 15 4,4
Odontología 10 2,9
Tecnología médica 50 14,7
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 2 se observa que la agresión general tuvo un promedio de 9,26 ± 5,482 y un error estándar de 0,297, con respecto a la agresión reactiva mostró un promedio de 7,29 ± 3,365 y un error estándar de 0,182, en cuanto a la agresión proactiva un promedio de 1,96 ± 2,700 y un error estándar de 0,146.

Tabla 2.
Descriptivos de la agresión en los sujetos de la muestra.
Agresión n Media Error estándar Desviación estándar
General 340 9,26 ,297 5,482
Reactiva 340 7,29 ,182 3,365
Proactiva 340 1,96 ,146 2,700
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 3 se observa el nivel de agresión, encontrándose en general 87,6% en nivel bajo, 10,6% en medio y 0,6% en alto; mientras que en la agresión reactiva 53,8% en bajo, 42,6% en medio y 2,1% en alto; finalmente en la agresión proactiva 63,2% en bajo, 2,4% en medio y 0,3 en alto.

Tabla 3.
Agresión de los sujetos de la muestra.
Nivel de agresión n=340
n %
General Ninguno (0) 5 1,5
Bajo (1-15) 297 87,4
Medio (16-30) 36 10,6
Alto (31-46) 2 0,6
Reactiva Ninguno (0) 5 1,5
Bajo (1-7) 183 53,8
Medio (8-14) 145 42,6
Alto (15-22) 7 2,1
Proactiva Ninguno (0) 116 34,1
Bajo (1-8) 215 63,2
Medio (9-16) 8 2,4
Alto (17-24) 1 0,3
Fuente: Elaboración propia.

Los factores de agresión reactiva que se presentan (a veces o a menudo) con mayor frecuencia son: enfadarse cuando se estaba frustrado en un 90,6 %, gritar a otros cuando los han irritado o en un 84,1% y tener momentos de rabietas en un 77,1%. Por otro lado, los factores de agresión proactiva que se presentan (a veces o a menudo) con menor frecuencia son: sentirse bien después de pegar o gritar a alguien en un 16,5 %, enfurecerse o llegar a pegar a alguien al verte ridiculizado en un 20,9% y dañar cosas porque te sentías enfurecido en un 24,1% de los ingresantes (ver Tabla 4).

Tabla 4.
Distribución de la agresión reactiva de los sujetos de la muestra.
Agresión Reactiva n=340 Nunca A veces A menudo
n % n % n %
¿Te has enfadado cuando estabas frustrado? 32 9,4 229 67,4 79 23,2
¿Has gritado a otros cuando te han irritado? 54 15,9 240 70,6 46 13,5
¿Has tenido momentos de rabietas? 78 22,9 245 72,1 17 5
¿Has reaccionado furiosamente cuando te han provocado otros? 89 26,2 227 66,8 24 7,1
¿Te has enfadado o enfurecido cuando has perdido en un juego? 107 31,5 193 56,8 40 11,8
¿Te has enfadado cuando otros te han amenazado? 108 31,8 176 51,8 56 16,5
¿Te has enfadado o enfurecido cuando no te sales con la tuya? 156 45,9 177 52,1 7 2,1
¿Has pegado a otros para defenderte? 177 52,1 152 44,7 11 3,2
¿Has dañado cosas porque te sentías enfurecido? 209 61,5 121 35,6 10 2,9
¿Te has enfurecido o has llegado a pegar a alguien al verte ridiculizado? 269 79,1 66 19,4 5 1,5
¿Te has sentido bien después de pegar o gritar a alguien? 284 83,5 49 14,4 7 2,1
Fuente: Elaboración propia.

Los factores de agresión proactiva que se presentan (a veces o a menudo) con mayor frecuencia son: pelear con otros para mostrar quién era superior en un 31.8%, coger cosas de otros compañeros sin pedir permiso en un 29.1% y convencer a otros compañeros para ponerse en contra de alguien en un 24.1%. Por otro lado, los factores de agresión proactiva que se presentan (a veces o a menudo) con menor frecuencia son: llevar armas para usarlas en una pelea con un 2.9%, usar la fuerza para obtener dinero o cosas de otros con un 4.4% y participar en peleas de pandillas con un 4.7% de los ingresantes (ver Tabla 5).

Tabla 5.
Distribución de la agresión proactiva de los sujetos de la muestra.
Agresión Proactiva n=340 Nunca A veces A menudo
n % n % n %
¿Has tenido peleas con otros para mostrar quién era superior? 232 68,2 99 29,1 9 2,6
¿Has cogido cosas de otros compañeros sin pedir permiso? 241 70,9 94 27,6 5 1,5
¿Has conseguido convencer a otros para ponerse en contra de alguien? 258 75,9 77 22,6 5 1,5
¿Has amenazado o intimidado a alguien? 269 79,1 69 20,3 2 0,6
¿Has usado la fuerza física para conseguir que otros hagan lo que quieres? 278 81,8 57 16,8 5 1,5
¿Has destrozado algo para divertirte? 283 83,2 48 14,1 9 2,6
¿Has gritado a otros para aprovecharte de ellos? 300 88,2 37 10,9 3 0,9
¿Has hecho llamadas obscenas para divertirte? 312 91,8 25 7,4 3 0,9
¿Has dañado a otros para ganar en algún juego? 314 92,4 21 6,2 5 1,5
¿Has participado en peleas de pandillas para sentirte ‘guay’? 324 95,3 13 3,8 3 0,9
¿Has usado la fuerza para obtener dinero o cosas de otros? 325 95,6 12 3,5 3 0,9
¿Has llevado un arma para usarla en una pelea? 330 97,1 8 2,4 2 0,6
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 6 se muestra la comparación de la agresión según facultad, sin encontrarse diferencias significativas por medio de la prueba de Kruskal Wallis, lo cual indica que la agresión se comporta aproximadamente igual en promedio en las diferentes facultades de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Sin embargo, es oportuno señalar que en las facultades que se observa una agresión general con mayor promedio fue en la Facultad de Ciencias Económicas (10,55±4,999), y en la misma facultad fue la que obtuvo mayor promedio en la agresión reactiva (8,30±3,262), mientras que en la agresión proactiva la de mayor promedio fue la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo (2,50±4,249).

Tabla 6.
Agresión según facultad de los sujetos de la muestra
Agresión N Media Desviación estándar Error estándar p-valor
General Arquitectura y ecoturismo 30 9,6667 6,22195 1,13597 ,763
Ingeniería industrial y de sistemas 30 7,5000 5,19117 ,94777
Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura 15 8,2000 4,16104 1,07438
Ingeniería geográfica Ambiental y Ecoturismo 12 8,6667 4,16333 1,20185
Ingeniería eléctrica e informática 40 10,1250 8,32724 1,31665
Ciencias económicas 20 10,5500 4,99974 1,11798
Derecho y Ciencias políticas 10 9,5000 5,70088 1,80278
Educación 50 9,0200 4,56021 ,64491
Administración 30 9,0000 5,01721 ,91601
Contabilidad 28 9,3929 6,27363 1,18561
Medicina 15 9,6667 4,27061 1,10267
Odontología 10 10,2000 3,85285 1,21838
Tecnología médica 50 9,2600 4,46670 ,63169
Reactiva Arquitectura y ecoturismo 30 7,70 3,631 ,663 ,653
Ingeniería industrial y de sistemas 30 6,00 3,639 ,664
Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura 15 6,60 3,158 ,815
Ingeniería geográfica Ambiental y Ecoturismo 12 7,50 2,908 ,839
Ingeniería eléctrica e informática 40 7,63 4,561 ,721
Ciencias económicas 20 8,30 3,262 ,729
Derecho y Ciencias políticas 10 7,10 3,725 1,178
Educación 50 7,14 2,688 ,380
Administración 30 7,33 3,467 ,633
Contabilidad 28 7,18 3,570 ,675
Medicina 15 7,80 3,299 ,852
Odontología 10 7,90 2,183 ,690
Tecnología médica 50 7,26 2,717 ,384
Proactiva Arquitectura y ecoturismo 30 1,50 1,889 ,345 ,924
Ingeniería industrial y de sistemas 15 1,60 1,724 ,445
Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura 12 1,17 1,467 ,423
Ingeniería geográfica Ambiental y Ecoturismo 40 2,50 4,249 ,672
Ingeniería eléctrica e informática 20 2,25 2,468 ,552
Ciencias económicas 10 2,40 2,171 ,686
Derecho y Ciencias políticas 50 1,88 2,616 ,370
Educación 30 1,67 1,988 ,363
Administración 28 2,21 3,337 ,631
Contabilidad 15 1,87 1,457 ,376
Medicina 10 2,30 2,214 ,700
Odontología 50 2,00 2,416 ,342
Tecnología médica 30 1,50 1,889 ,345
Fuente: Elaboración propia.

DISCUSIÓN

Los resultados del estudio indican que el nivel de agresión en general 87,6% en nivel bajo, 10,6% en medio y 0,6% en alto; mientras que en la agresión reactiva 53,8% en bajo, 42,6% en medio y 2,1% en alto; finalmente en la agresión proactiva 63,2% en bajo, 2,4% en medio y 0,3 en alto. Además, se encontró que los mayores niveles de prevalencia en la agresión reactiva fueron: enfadarse cuando se estaba frustrado en un 90.6 %, gritar a otros cuando los han irritado o en un 84,1% y tener momentos de rabietas en un 77,1%. Respecto a los mayores niveles de prevalencia en los factores de agresión de tipo proactiva son: pelear con otros para mostrar quién era superior en un 31,8%, coger cosas de otros compañeros sin pedir permiso en un 29,1% y convencer a otros compañeros para ponerse en contra de alguien en un 24,1%.

Al respecto, Miranda (2019) evaluó a un grupo de estudiantes de quinto grado de educación básica secundaria encontrando que la agresión reactiva prevalece sobre la proactiva, siendo estas diferencias significativas estadísticamente, por tanto, es importante considerar que la agresión reactiva muchas veces es un mecanismo de defensa no adecuado mediado por el entorno y las condiciones psicológicas del individuo (Gázquez et al., 2016). También, existe una asociación entre ambos tipos de violencia (Miranda, 2019), por lo que la agresividad proactiva se correlaciona con la reactiva, de esta manera la conducta violenta tiende a emparentarse como un estilo proactivo-reactivo.

Respecto a lo que subyace la agresividad, se ha descrito en un estudio una asociación entre las relaciones familiares y la agresividad (Loayza, 2020), también los estilos parenterales se han correlacionado con la agresividad, el estilo parenteral autoritario esta correlacionado de manera negativa con la agresividad reactiva (Timana y Zegarra, 2020) por lo que la familia puede ser un factor mediador importante en este proceso. Finalmente, aunque no es posible sacar conclusiones sobre los datos en medio de la crisis, es urgente tomar medidas porque, incluso antes del COVID-19, la violencia en América Latina tenía dimensiones pandémicas.

CONCLUSIONES

El estudio concluye que existe una importante prevalencia de conductas agresivas, debido a que más de la mitad de los sujetos encuestados evidenció una agresión general, reactiva y proactiva en un nivel bajo. El factor de agresión reactiva es el más frecuente llegando a presentarse en 9 de cada 10 estudiantes reacciones de enfado por frustración y más 8 de cada 10 ingresantes gritan a otros cuando se sienten que han sido irritados. La agresión proactiva, por su lado, presenta conductas como pelearse para sentirse superior en 3 de cada 10 ingresantes. Finalmente, la facultad de la Universidad Nacional Federico Villarreal, no influye en el nivel de agresividad de los sujetos de la muestra.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que la universidad tome en cuenta programas de manejo de los factores de agresividad y violencia de los estudiantes ingresantes, encaminados a fomentar actitudes y comportamientos saludables en su comunidad estudiantil. Para la investigación, es importante incorporar variables epidemiológicas, sociales y culturales para valorar con mayor amplitud el desarrollo de la conducta agresiva y violenta en las subsiguientes cohortes universitarias a fin verificar si las conductas agresivas prevalecen en el tiempo o tienden a extinguirse de acuerdo con el avance académico de los estudiantes.

REFERENCIAS

Adinew, Y. y Hagos, M. (2017). Sexual violence against female university students in Ethiopia. BMC international health and human rights, 17(1), 19. https://doi.org/10.1186/s12914-017-0127-1

Amórtegui-Osorio, D. (2005). Violencia en el Ámbito Universitario: El caso de una universidad en Colombia. Rev. Salud pública. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2005.v7n2/157-165/es

Andreu, J., Peña, M. y Ramirez, J. (2009). Cuestionario de agresión reactiva y proactiva: un instrumento de medida de la agresión en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14(1), 37-49

Assari, S., y Moghani, M. (2018). Violence Exposure and Mental Health of College Students in the United States. Behavioral sciences (Basel, Switzerland), 8(6), 53. https://doi.org/10.3390/bs8060053

Bushman, B., Newman, K., Calvert, S., Downey, G., Dredze, M., Gottfredson, M.,…Webster, D. (2016). Youth violence: What we know and what we need to know. The American psychologist, 71(1), 17–39. https://doi.org/10.1037/a0039687

Garmendia, F. (2016). La violencia en el Perú 2015. An. Fac. med, 77(2), 153-161 Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11838

Gázquez, J., Pérez-Fuentes, M., Molero, M., Martín, A. y Sánchez-Marchán, C. (2016). Drug use in adolescents in relation to social support and reactive and proactive aggressive behavior. Psicothema, 28(3), 318-322.

Krešić, M., y Kaštelan, A. (2020). Bullying through the Internet - Cyberbullying. Psychiatria Danubina, 32(Suppl 2), 269–272.

Loayza, V. (2020). Relaciones intrafamiliares y agresividad en adolescentes del distrito de Puente Piedra, Lima, 2020. Tesis Universitaria. Universidad Cesar Vallejo, Perú.

Martínez-Monteagudo, M., Delgado, B., García-Fernández, J., y Rubio, E. (2019). Cyberbullying, Aggressiveness, and Emotional Intelligence in Adolescence. International journal of environmental research and public health, 16(24), 5079. https://doi.org/10.3390/ijerph16245079

Mazza, M., Marano, G., Lai, C., Janiri, L. y Sani, G. (2020). Danger in danger: Interpersonal violence during COVID-19 quarantine. Psychiatry research, 289, 113046. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113046

Miranda, R. (2019). Agresión reactiva-proactiva según variables sociodemográficas en estudiantes de quinto grado de secundaria de tres instituciones educativas-Comas. Lima, 2019. Tesis Universitaria. Universidad Cesar Vallejo, Perú.

Moreira, D. y Pinto da Costa, M. (2020). The impact of the Covid-19 pandemic in the precipitation of intimate partner violence. International journal of law and psychiatry, 71, 101606. https://doi.org/10.1016/j.ijlp.2020.101606

Organización Mundial de la Salud (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Ginebra: Autor. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf

Organización Mundial de la Salud (2014). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. Ginebra: Autor.

Organización Mundial de la Salud (2017). 10 datos sobre la prevención de la violencia. Recuperado de https://www.who.int/features/factfiles/violence/es/

Osuna-Rodríguez, M., Rodríguez-Osuna, L., Dios, I. y Amor, M. (2020). Perception of Gender-Based Violence and Sexual Harassment in University Students: Analysis of the Information Sources and Risk within a Relationship. International journal of environmental research and public health, 17(11), 3754. https://doi.org/10.3390/ijerph17113754

Raine, A., Dodge, K., Loeber, R., Gatzke-Kopp, L., Lynam, D., Reynolds, C., Stouthamer-Loeber, M. y Liu, J. (2006). The reactive-proactive aggression questionnaire: Dif-ferential correlates of reactive and proactive aggressionin adolescent boys. Aggressive Behavior, 32, 159-171.

Sánchez, A. e Hidalgo, A. (2019). Medición de la prevalencia de la violencia física y psicológica hacia niñas, niños y adolescentes, y sus factores asociados en el Perú. Evidencia de niños del milenio. Lima, Perú: Avances de Investigación y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Recuperado de https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-07/Medicion-violencia-prevalencia-violencia-física-psicologica-ninas-ninos-adolescentes-ninosdelmilenio-grade-unicef-2019.pdf

Timana, A. y Zegarra, J. (2020). Estilos parentales y agresividad en estudiantes de secundaria de la institución educativa nuestra señora del Carmen cercado de Lima 2018. Tesis Universitaria. Universidad Telesup, Perú.

Yagiz, R., Sevil, Ü. y Guner, Ö. (2020). The effect of university students' violence tendency on their attitude towards domestic violence and the factors affecting domestic violence attitudes. Journal of injury y violence research, 12(1), 39–46.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R