Artículos originales
Factores psicosociales asociados al estrés académico en estudiantes de la escuela de artes visuales Universidad de Los Andes
Revista GICOS
Universidad de los Andes, Venezuela
ISSN-e: 2610-797X
Periodicidad: Semestral
vol. 1, núm. 2, 2016
Recepción: 01 Noviembre 2016
Aprobación: 01 Diciembre 2016
Resumen: El presente artículo tuvo por objeto determinar los factores psicosociales que inciden en el estrés académico en los estudiantes del primer semestre de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Los Andes periodo 2012-2013. Es una investigación de tipo descriptivo y de campo, con la finalidad de evaluar el nivel de estrés presente en los mismos en función de diversos factores psicosociales; para ello, se tomó una muestra de 45 estudiantes, de ambos sexos a quienes se les aplicó un instrumento, en escala tipo Likert con seis alternativas de respuestas. Los resultados obtenidos mostraron que los estudiantes presentaron un nivel de estrés resultados moderado, influenciado por elementos de su rutina diaria como son: domicilio, alimentación, interacción social, entorno familiar, transporte además de los factores psicosociales predominantes. En esta investigación se apreció como la población femenina es la más afectada y como la sobrecarga académica y la falta de tiempo para realizar las actividades denotan gran influencia estudiantil en la presencia del estrés.
Palabras clave: estrés, factores psicosociales.
Abstract: The present article aimed to determine the psychosocial factors that influence academic stress in students of the first semester of the School of Visual Arts of the Universidad de Los Andes during the period 2012-2013. It is a descriptive and field research, which purpose is to evaluate the level of stress present in the students according to various psychosocial factors. For which purpose, a sample of 45 students of both genders were given an instrument of investigation called The Likert scale, which includes six alternative responses. The results showed that the students presented moderate levels of stress, influenced by elements of their daily routine such as: home, food, social interaction, family environment, transportation, in addition to the predominant psychosocial factors. In this research was appreciated how the female population is the most affected and as the academic overload and the lack of time to carry out activities denote a great influence on students tied to the presence of stress.
Keywords: Stress, Psychosocial factors.
Introducción
En las últimas décadas el estrés ha sido un factor de marcada trascendencia producto de las condiciones de vida presentadas en la sociedad, abordando los distintos grupos etarios, siendo afectados en gran medida los estudiantes universitarios, por tanto ha sido un tema de vital interés para la investigación de esta época de constantes cambios. Para profundizar en el tema, el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (2016) define el estrés como “la tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves”.
Del mismo modo, Mendiola (2010, p.49) define “El estrés académico como aquellos procesos cognitivos y afectivos que el estudiante, percibe del impacto de los estresores académicos”.
Tomando en cuenta la opinión de Barraza (2008), los estudiantes identifican la entrada a la universidad, la estabilidad en la misma y finalmente el egreso de ésta, como un suceso estresante en sus vidas donde el mismo evalúa diversos aspectos del ambiente académico y los clasifica como amenazantes, como retos o demandas a los que puede responder eficazmente o no. En muchos universitarios, estas apreciaciones se relacionan con emociones anticipatorias como preocupación, satisfacción, confianza, ira, tristeza, ansiedad, alivio, miedo, entre otras. Las emociones antes señaladas están presentes en el desempeño diario de los estudiantes al estar expuestos a estresores, permiten explorar situaciones en donde se ponen en juego el desempeño en la academia, el proceso de adaptación al ambiente universitario, las exigencias de sus estudios y al mismo tiempo se preocupan por su futuro. Teniendo esto como consecuencia llevar una vida agitada donde el estrés y la fatiga, desencadenen trastornos que están relacionados con el desgaste en la salud y también con la posible aparición de cáncer, además de alteraciones psicológicas como depresión y ansiedad.
Cabe resaltar que, Feldman (2008, p.740) afirma que “El estrés puede influir sobre el bienestar físico, psicológico y en el despliegue de conductas saludable; igualmente, causa un efecto sobre su rendimiento”. Siendo así este, un elemento determinante en los estilos de vida de los universitarios, donde pueden estar degenerados, especialmente si no hay fortaleza interior y un ambiente propicio para la misma.
Aunado a ello, la idea clásica del estrés, como respuesta adaptativa de la persona a su entorno, suele ser asociada a la figura de un cavernícola; esta idea remite a conceptualizar al estresor como una entidad objetiva, que tiene vida independiente de la percepción de la persona y que normalmente se presenta como una amenaza a la integridad. Este tipo de acontecimientos explicados por Cruz y Vargas son denominados estresores mayores, estos dependen de la percepción del sujeto y su repercusión hacia la persona es siempre negativa.
Existe otro tipo de estresores que no tienen presencia objetiva independiente de la percepción de la persona; sino que es la persona, con su valoración, quien la constituye. Este segundo grupo son denominados estresores menores. Van a depender de la valoración de cada persona inevitablemente varía de una persona a otra. (2001, p.274).
No obstante, Campuzano (2012) explica: “los modelos generales del estrés abordándolo de una perspectiva similar: los que lo entienden como estímulo, los que se enfocan en las reacciones o respuestas, y los que lo conciben como interacción” (p.553-54). Los primeros han dado lugar a investigaciones con respecto a la identificación de las diversas situaciones que generan el llamado estrés; el segundo modelo se ha ocupado de identificar y medir las reacciones fisiológicas y el impacto de éstas en la salud; mientras que el tercero ha influido en la creación de campos específicos de estudio que han llevado a la formulación de conceptos tales como afrontamiento o locus de control y que han subrayado la influencia de variables específicas como la percepción de amenaza o la autoeficacia.
Esta distinción condujo a realizar una lectura alternativa sobre el estudio del estrés a partir de una perspectiva Lakatiana (Lakatos 1993, p.19), la cual permitió establecer la existencia de dos programas de investigación rivales: el programa de investigación Estimulo-Respuesta y el Programa de Investigación Persona-Entorno; el primero sostiene que el estrés es producto de una relación mecánica entre el estímulo y la respuesta, mientras el segundo afirma que el estrés es producto de una relación dinámica entre la persona y el entorno. Por medio de estos programas de investigación, se aplicó el segundo grupo enfocado en la conducta de la persona de manera fluida en el tiempo.
El nivel de aparición y de intensidad de estos trastornos va a estar determinado por la frecuencia y el grado de vehemencia de los inadecuados estilos de vida, dependiendo así de la percepción de cada estudiante como afrontar cada situación estresante para así lograr superarla.
Según los trabajos de López (2005) se afirma que el estresor, para ser considerado como tal, debe ser inédito, para que este produzca una respuesta debe haber sido previamente evaluado cognitivamente por el individuo. Esta evaluación explica la potencia diferencial en la respuesta que dos personas pueden dar a la misma situación estresante, incluso a las distintas respuestas que una misma persona puede dar a la misma situación en dos momentos diferentes. (p. 307-13).
En la escala de acontecimientos vitales de Rahe y Holmes en Vásquez (2000), se pueden identificar situaciones que pueden ser consideradas propias del estrés académico como el comienzo o final de la academia, cambios de universidad constituyéndose estas en estresores mayores, se podría agregar una tercera, que es la evaluación, siempre y cuando esta ponga en riesgo el fracaso escolar (p.256)
En el caso del estrés académico, Barraza (2003) y Polo, Hernández y Pozo (1996) proponen un conjunto de estresores que podrían ser un primer paso para identificar aquellos que propiamente pertenecen al estrés académico.
Para Barraza (2003) Polo, Hernández y Pozo (1996) los estresores académicos son asociados: 1.-competitividad grupal > realización de un examen; 2.-sobrecargas de actividades > exposición de trabajos en clase; 3.-exceso de responsabilidades > intervención en el aula (responder una pregunta del profesor, realizar preguntas); 4.-ambiente físico desagradable; 5.-falta de incentivos; 6.-tiempo limitado para hacer el trabajo; 7.-problemas o conflictos con los asesores; 8.-problemas o conflictos con tus compañeros; 9.-evaluaciones; y 10.-tipo de actividad que se le pide.
Como se observa, la mayoría de los estresores del estrés académico son menores. Ya que se constituyen estresores, esencialmente, a la valoración cognitiva que realiza la persona, por lo que una misma situación puede o no ser considerada un estímulo estresor para cada uno de los alumnos.
Por otro lado los factores del desequilibrio sistémico que implica el estrés académico, pueden ser clasificados como: a.-físicos, psicológicos y comportamentales (Rosi, 2001); b.-fisiológicos y psicológicos (kyriacou, 2003; Trianes 2002); c.-físicos, emocionales y conductuales (Shuturman,2005); d.-físicos y conductuales (Williams y Cooper, 2004); y e.-físicos, de la conducta y laborales (Cooper y Straw, 2002).
Tomando como base la clasificación establecida por Rossi (2001) en la cual se establecen tres tipos de factores: físicos, psicológicos y comportamentales. Dentro de los físicos se encuentran aquellos que implican un reacción propia del cuerpo: morderse las uñas, temblores musculares, migrañas, insomnio, fatiga crónica, y problemas de digestión. Los psicológicos son aquellos que tienen que ver con las funciones cognoscitivas o emocionales de la persona, como sería el caso de la inquietud, problemas de concentración, bloqueo mental, depresión, desesperación y problemas de memoria; y entre los comportamientos estarían aquellos que involucran la conducta de la persona, como sería el caso de discutir, aislamiento de los demás, absentismo de las clases, aumento o reducción del consumo de alimentos y desgano para realizar las labores.
Este conjunto de factores se articulan de manera idiosincrática en las personas, de tal manera que el desequilibrio sistémico va ser manifestado diferente, en cantidad y variedad, por cada persona.
Esta situación es determinante, ya que cuando el estímulo estresor desencadena una serie de manifestaciones que indica la presencia de un desequilibrio sistémico en su relación con el entorno, la persona se ve obligada a actuar para restaurar ese equilibrio, ese proceso es mediado por una valoración que tiene por objeto la capacidad de afrontamiento o respuesta de la persona constituyendo así un proceso psicológico de interpretación que se pone en marcha cuando el entorno se considera amenazante.
De acuerdo a ello, Lazarus y Folkman (1998) delimitan el afrontamiento como “aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”. Estos autores plantean el afrontamiento como un proceso cambiante en el que el individuo, en determinados momentos, debe contar principalmente con estrategias defensivas, y en otros con estrategias que sirvan para resolver el problema, todo ello a medida que va cambiando su relación con el entorno. (p.141)
En otro sentido la problemática del estrés ha tenido relevancia en la generación de patologías. Según Medina y González (2012), a nivel mundial uno de cada cuatro individuos sufre algún problema grave de estrés, mientras se estima que en las ciudades el 50% de las personas tiene algún problema mental como depresión y tensión, provocadas por la exposición prolongada ante este (p.2)
En base a la problemática expuesta anteriormente, se centra la atención de la investigación en la determinación de los factores psicosociales que pueden incidir en el estrés académico, dentro del entorno educativo establecido en los estudiantes de arte y medios audiovisuales, se plantearon los siguientes objetivos, General: Determinar los factores psicosociales que inciden en el estrés académico en los estudiantes del primer semestre de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Los Andes periodo 2012-2013. Específicos: 1.-Evaluar el grado de estrés académico presentes en los estudiantes universitarios del primer semestre de la Escuela Artes Visuales; 2.-Identificar cual es el factor psicosocial predominante como generador de estrés en estos estudiantes; y 3.-Relacionar la adaptación al entorno universitario con los factores desencadenantes de estrés.
Metodología
La presente investigación se llevó a cabo en la Facultad de Arte de la Universidad de los Andes, específicamente en la Escuela de Artes Visuales y Diseño Gráfico, la misma se encuentra ubicada en el Municipio Libertador del Estado Mérida. Para este estudio se trabajó con estudiantes del primer semestre del período 2012-2013.
El enfoque de la presente investigación permite enmarcarlo bajo las directrices de un estudio de tipo descriptivo, porque se caracterizó un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento (Arias, 2006: p.24).
De igual manera, la investigación es de campo debido a que los datos fueron recogidos en forma directa, en una población de estudio. Para Tamayo y Tamayo (2007), la población estuvo constituida por 109 estudiantes del primer semestre de la Escuela de Arte (69 estudiantes de Diseño gráfico y 40 estudiantes de Artes visuales). Para ello se calculó una muestra mediante un muestreo no probabilístico de 45 estudiantes (25 estudiantes de Diseño gráfico y 20 estudiantes de Artes Visuales).
El instrumento que se utilizó para recabar la información necesaria y pertinente en el presente estudio fue el cuestionario, tomando como referencia el modelo diseñado por Hernández, Polo y Poza en 1996. El mismo se aplicó a estudiantes del primer semestre de la Escuela de Artes Visuales y Diseño Gráfico de la Universidad de los Andes, en la etapa final de su semestre, para determinar los factores psicosociales asociados al estrés académico.
El cuestionario se diseñó en escala Likert y se estructuró en dos partes en la primera se plantearon diversas situaciones que pueden originar estrés y en la segunda se señalaron una serie de reacciones que puede experimentar el individuo, al verse sometido a una situación de estrés. Para el mismo se emplearon seis alternativas de respuestas: Nunca (1), rara vez (2), ocasionalmente (3), a menudo (4), frecuentemente (5) y siempre (6).
El procedimiento se ejecutó de la siguiente forma: 1.-se realizó una entrevista con la Decana de la Facultad de Artes para solicitar permiso para la realización del presente estudio; 2.-se aplicó el instrumento a la muestra de 45 estudiantes de Artes Visuales y Diseño Gráfico, de ambos sexos; y 3.-se analizaron los respectivos resultados.
Resultados
Entre los cuarenta y cinco (45) participantes el género femenino obtuvo el mayor porcentaje (60%), y el grupo de edad del primer semestre estuvo comprendida entre 18 y 57 años de edad, con una media de 22.6.
Frecuencia | Porcentaje | ||
Masculino | 18 | 40 | |
Femenino | 27 | 60 | |
Total | 45 | 100 |
La escala de rangos para evaluar el estrés tiene el siguiente puntaje: 6-23 estrés bajo, 24-41 estrés medio, y 42-60 estrés alto. Los estudiantes del primer semestre presentaron un nivel de estrés medio; con valores ubicados entre 24 y 41, de acuerdo a los factores psicosociales planteados en el instrumento, lo que orientó a analizar cada situación y determinar cuál fue el factor predominante (Figura 3).
Los factores psicosociales más predominantes de los 10 evaluados en el instrumento miden las exposiciones en clases, sobrecarga académica, falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas, realización de trabajos obligatorios para aprobar la materia, y trabajar en grupo. En las tablas 4 y 5 observamos una media de 3,49 y 3,73 para los factores exposiciones en clases y sobrecarga académica respectivamente.
En el caso de los factores falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas, realización de trabajos obligatorios para aprobar la asignatura y trabajar en grupo, se observó una media de 3,98; 3,49 y 3,07 respectivamente, tal como se presenta en las figuras 6, 7, y 8.
Discusión:
En la presente investigación se obtuvieron resultados descriptivos, que muestran que los estudiantes del primer semestre de Artes Visuales y Diseño Gráfico de la Universidad de los Andes tienen un nivel de estrés moderado, motivado a diferentes factores psicosociales entre ellos los más resaltantes fueron exposiciones en clases, sobrecarga académica, falta de tiempo para cumplir con las actividades asignadas, realización de trabajos obligatorios para aprobar la materia y trabajar en grupo.
Como se pudo apreciar la falta de tiempo y sobrecarga académica fueron dos elementos con un repunte alto en nuestra investigación a pesar de que el desajuste en la salud de estudias no es tan alta expresando un estrés moderado con autocontrol, similares a la investigación de Monzón en Sevilla (2007, p95) a pesar de ser facultades de ciencias humanísticas existe un manejo de estrés por parte de los estudiantes
Según el instrumento diseñado por Hernández, Polo y Poza (1996) que se aplicó y adoptó a este estudio la gran mayoría de los estudiantes se ubicó entre 24 y 41 puntos, lo que señala que los mismos tienen un nivel moderado de estrés.
Por su parte Fisher (1984, 1986) considera que “la entrada en la Universidad representa un conjunto de situaciones altamente estresantes, debido a que el individuo puede experimentar, aunque solo sea transitoriamente una falta de control sobre el medio ambiente”.
De acuerdo con los resultados también se determinó lo señalado por Fisher, que el cambio del nivel de educación secundaria al nivel universitario o la entrada a este último, produce en los estudiantes un cambio brusco en su estilo de vida, originando en ellos diferentes reacciones fisiológicas y respuestas a diversos factores generadores de estrés académico.
Según Martín (2007, p89) define al estrés académico como “un fenómeno complejo que implica la consideración de variables interrelacionadas como son: los estresores académicos, experiencia subjetiva de estrés, moderadores del estrés y efectos del estrés”. Coincidiendo su concepto de que la Universidad es un “entorno que representa un conjunto de situaciones altamente estresantes debido a que el individuo experimenta una falta de control sobre el nuevo ambiente, potencialmente generador de estrés”. En nuestra investigación se correlaciones estos estresores académicos plasmados en los 10 ítems a buscar en siendo el más influyendo la falta de tiempo para cumplir con sus actividades con una media de 3,98.
Conclusiones
El estrés en poco evaluado en investigaciones por su dificultad en el momento de determinarlo, existiendo algunas investigaciones que demuestren de una manera objetiva la influencia que tiene el estrés académico en los jóvenes universitarios en especial en facultades de humanidades o de artes y medios audiovisuales. Por esto se planteó esta investigación para dar pie a posibles investigaciones que fomenten el desarrollo humano de nuestros estudiantes a pesar de los elementos que pueden influir en ellos de manera negativa disminuyendo los factores adversos.
Siendo esta una población joven con un promedio de edad de un 22.6 y representada por 60% de población femenino, no presenta niveles de estrés tan alto presentándose en un rango de 24 a 44 según el test aplicado. Lamentablemente en un nuestra investigación no se pudo determinar lo efectos secundarios como son la gastritis, investigada por Santos (2015, p18) donde los estudiantes tenían síntomas asociados que eran exacerbados por el estrés y otros generados por el estrés expresados en el caso de Pulido y col (2011, p.36) uso de drogas legales o ilegales para paliar efectos desagradables o en el caso.
En nuestra investigación se cumplieron los objetivos ya que, determinamos la presencia de estrés en esta facultad, determinamos los factores estresores y comprobamos como el entorno universitario puede ser un elemento de contraste para los nuevos estudiantes de educación superior siendo un cambio el estilo y modo de vida de cada individuo.
Recomendaciones:
Fomento de la educación sobre estresores académicos y efectos a corto, mediano y largo plazo que pueden causar sobre la salud.
Disminución de los factores psicosociales que inciden en la presencia de estrés en su vida universitaria, mediante estrategias proactivas.
Creación de estrategias que faciliten el desarrollo de sus actividades diarias para mejorar su rendimiento académico.
Fortalecer las relaciones interpersonales para el desarrollo de sus actividades creando un entorno favorable.
Talleres de inteligencia emocial y su contribución en la disminución del estrés facilitados por psicólogos de nuestra universidad.
Facilitar psicoterapia para estudiantes que tengan alteraciones de su salud metal generados por el estrés.
Referencias:
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica (5ta ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.
Barraza, A. (2004). El estrés académico en los alumnos de postgrado. Revista PsicologiaCientifica.com, 6(2). Recuperada de http://www.psicologiacientifica.com/estres-academico-postgrado
Barraza, A. (2008). Estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Avances en psicología latinoamericana, 26, 270-71.
Campuzano, M. (2012). Competencias académicas, reporte de estrés y salud en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15, 553-54. Recuperada de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi
Cruz, M., y Vargas, F. (2001). Estrés: entenderlo es manejarlo. México D. F, México: Alfa Omega.
Feldman, L., y Cónclaves, L. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7, 253.
Fisher, S. (1987). The stress of the transition to university: a longitudinal study of vulnerability to psychological disturbance and home-sickness. British Journal of Psychology, 79, 1-13.
Polo, A., Hernández, J., y Pozo, C. (1996). Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Ansiedad y Estrés, 2, 159-172.
Lakatos, I. (1993). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid, España: Alianza.
Lazarus, R., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez Roca.
López, M.; y Sánchez, C. (2005). Percepción del estrés en estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Enfermería Clínica, 307-13.
Martin, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25, 88.
Medina, M., y González, S. (2012). Estrés académico en el nivel medio superior. Revista electrónica en ciencias sociales y humanidades apoyadas por nuevas tecnologías. 1, 2.
Pulido, M., Serrano, M., Cano. E., y Chavés, M. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 21(1), 31-37.
Ramírez, M., y Hernández, R. (2007). Escala de cansancio emocional (ECE) para estudiantes universitarios: Propiedades psicométricas en una muestra de México. Anales de psicología, 23, 740.
Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=estrés
Román, C., y Hernández, Y. (2011). El estrés académico: una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14, 6-7. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi
Santos, S. (2015). Estrés académico factor causal de gastritis en estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería. UPSE 2014-15. (Tesis de postgrado) Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad, Ecuador.
Tamayo y Tamayo, M. (2007). Proceso de la administración científica (4ª. ed.). Madrid, España: Morata S.L.
Valenzuela, L., y Fraijo, B. (2008). Integración y estrés en estudiantes universitarios. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, 16, 2.
Vásquez, A. (2000). El precio biológico de la civilización. Madrid, España: Celeste Ediciones.