Articulos

Estrategias didácticas para la construcción de una cultura higiénica en comunidades educativas de educación inicial.

Rafael Fernando Oyaga Martínez
Universidad del Atlántico, Colombia
enny Granados Mejia
Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Colombia
Liset Carolina Arias Granados,
Universidad Popular del Cesar,, Colombia

Revista ingeniería e Innovación

Universidad de Córdoba, Colombia

ISSN: 2346-0466

ISSN-e: 2346-0474

Periodicidad: Semestral

vol. 10, núm. 2, 2022

revistaiei@correo.unicordoba.edu.co

Recepción: 05 Abril 2022

Aprobación: 08 Mayo 2024



Resumen

Se presenta el trabajo de investigación en comunidades educativas de educación inicial mediante una extensa de revisión bibliográfica, en el año 2022 con el fin de implementar estrategias para fortalecer los hábitos de cultura higiénica. Los hábitos de higiene están relacionados con la primera etapa del desarrollo del niño. Se fijan en las necesidades básicas tempranas porque es la etapa adecuada para el desarrollo y la formación de ciertas cualidades haciendo necesario la creación de habilidades que posibiliten la adopción de acciones que se convertirán en hábitos. La limpieza es esencial para eludir o combatir alteraciones en el organismo que den sitio a patologías causadas por gérmenes o bacterias que lastiman el cuerpo humano realizando que la persona tenga males de la dermis o gastrointestinales. A lo largo de la llegada de los niños al colegio, en sus primeros años de vida, el maestro debería fomentar la soberanía en la práctica de sus ocupaciones que le regirán en su vida diaria, siendo la limpieza como una de las piezas más relevantes en la compra de esta.

Palabras clave: Educación, estrategias, cultura, higiénica, hábitos.

Abstract

The research work in educational communities of initial education is presented through an extensive bibliographic review, in 2022 in order to implement strategies to strengthen the habits of hygienic culture. Hygiene habits are related to the first stage of the child's development. They look at the early basic needs because it is the right stage for the development and formation of certain qualities making it necessary to create skills that enable the adoption of actions that will become habits. Cleanliness is essential to avoid or combat alterations in the body that give rise to pathologies caused by germs or bacteria that hurt the human body causing the person to have dermis or gastrointestinal diseases.Throughout the arrival of children at school, in their first years of life, the teacher should promote sovereignty in the practice of their occupations that will govern their daily lives, with cleaning being one of the most relevant pieces in the purchase of this.

Keywords: Education, strategies, culture, hygiene, habits

1 introducción

Por naturaleza el ser humano es un ser social estableciendo las relaciones sociales como parte necesaria en su vida, es por esto que surge la necesidad de abordar temas pedagógicos sobre el autocuidado. Desde tiempos remotos el ser humano ha priorizado la conservación de la salud, práctica que surge en la antigüedad y que con el trascurrir de los años el hombre comenzó a entender que necesita tener buenas condiciones de salud para su conservación a tal grado que empieza a concientizar a la población por medio de acciones a cerca de la conservación de la salud por medio de buenas prácticas higiénicas.

Es importante detallar todo lo concerniente a la salud física y mental exactamente a la preservación y mejora de las mismas por medio de hábitos higiénicos y así mismo adoptarlos por medio de costumbres sanas extendiéndola por medio de la educación para alcanzar la prevención de enfermedades a través de una conciencia sanitaria colectiva.

El descanso, la recreación, la alimentación balanceada y adecuada y el aseo personal son bases para la conservación de la salud y son garantías de la misma, pues los estudiantes de educación inicial están en un proceso importante de desarrollo y madurez física, mental y emocional que no pueden desentenderse de ellas porque podría crear alteraciones que dan lugar a enfermedades que podrían ocasionar bacterias que pueden afectar el cuerpo desencadenando trastornos del desarrollo al igual que deficiencias en la escolaridad.

Es importante inculcar a los niños en etapa inicial, los aspectos de limpieza personal y salud, para que, en los hábitos higiénicos, ellos puedan formar una costumbre y puedan seguir diariamente continuando con esta formación en el transcurso de sus vidas y puedan llegar a aplicarlas en todas las tareas de su desarrollo personal.

Los aspectos que debe atender la construcción de una buena cultura higiénica son: La higiene de la piel, cabellos, manos y uñas, una buena limpieza de los oídos, ojos y nariz, también juega un papel importante la ropa y el calzado, es muy importante porque juega un papel muy fundamental en la salud de la persona y todo el entorno familiar, siendo estas las bases primordiales para un buen comportamiento en construcción de una buena cultura higiénica en comunidades educativa en etapa inicial.

Es necesario valorar nuestras prácticas cotidianas y las condiciones en que vivimos para poder distinguir aquellas que nos van a favorecer en y aquellas que nos pueden limitar, especialmente necesitamos crear con la comunidad, las condiciones que nos permitan elegir opciones de vida sana, por ejemplo, todo ser humano está expuesto a enfermedades como algunas infecciones, siendo estas más frecuentes donde pueda escasear el agua potable y los servicios sanitarios.

Es inexcusable recalcar que la higiene personal y del entorno debe ser un tema fundamental en la educación infantil, pues con esto se busca trascender de lo académico a la formación de seres humanos saludables con gran sentido de responsabilidad del entorno y de su cuerpo.

Entonces, es importante reconocer que los hábitos higiénicos es una cuestión que debe atravesar la muralla del sistema educativo y toca las puertas de la sociedad, de la familia; puesto que son agentes importantes y principales en la formación integral del individuo. Pero la realidad de nuestra sociedad es que esa muralla aún no ha sido derrumbada y es por esto que hoy por hoy es uno de los problemas sociales que persiste en la historia del ser y que si analizamos detalladamente, en ciertas partes del mundo las personas no tienen como acceder a los servicios básicos de higiene, como por el ejemplo, el agua; esto conlleva a que no desarrollen una higiene básica y son los niños los que generan mayor vulnerabilidad y riesgos adquiriendo enfermedades como la diarrea, cólera, parasitosis o sarna, estas enfermedades en el menor de los casos, pues estas malas prácticas favorecen la aparición de infecciones ocasionadas por microorganismos biológicos, como lo son los virus, bacterias, hongos y parásitos que se expanden por la inexistencia de la limpieza produciendo enfermedades en las distintas partes del cuerpo (la piel, cabeza, ojos, boca, nariz), enfermedades intestinales que es muchas ocasiones, si son mal tratadas, terminan en la trágica muerte.

Por lo tanto, se debe fomentar la salud en los niños, que conozcan las normas de higiene desde muy pequeños, con la práctica recurrente para que estas actividades se conviertan en hábitos que estén bajo el precepto de mejorar sus condiciones de vida, que a su vez tener muy en cuenta la prevención de enfermedades y prácticas de buenas costumbres.

Existen muchos factores positivos que obtienen una persona y más si es un niño, en cuanto a habituar los hábitos higiénicos. Un niño con estos hábitos reflejará una buena autoestima, confianza, autonomía, responsabilidad, se verá saludable, desarrollara una conciencia preventiva, salud comunitaria y modo de vida digna y la formación de valores. La mayoría de los niños presentan dificultades para aprender estos hábitos haciendo algo difícil manejar esta situación dentro del aula, por ello, los hábitos deben ser tratados como un aprendizaje constante que empieza en el entorno familiar desde los primeros meses de vida y cuando lleguen a las comunidades educativas puedan seguir desarrollando y cultivando esas costumbres y así capacitar a los niños para determinar actitudes y valores nuevos que enriquezcan su conocimiento.

Cuando el niño en etapa inicial interactúa con sus compañeros y empieza a observar los hábitos de los otros niños, empieza a valorar los propios y adquirir nuevos hábitos, a su vez esta interacción promueve el intercambio de experiencias de su cultura propia y de las del grupo. En la escuela, bajo esta premisa, los hábitos de higiene son aprendizajes.

Dentro del aula de clases el docente enseña a sus estudiantes los hábitos de mesa, higiene personal, de orden del salón y presentación, estos temas hoy en día que, venimos de una pandemia que genero un sinfín de emociones y consecuencias en todas las personas, requieren que el docente evoluciones, innove, incorpore, implemente o adapte estrategias didácticas que faciliten la implementación de una cultura higiénica en comunidades educativas de educación inicial pues ciclo vital, son muy receptivos a la información brindada y su conducta es moldeable convirtiendo el momento en el exacto y oportuno para la creación e implementación de hábitos.

2 Antecedentes en la literatura

Se han encontrado algunas investigaciones en la escala de internacional, nacional y local, que están relacionadas con la variable estudiada, las cuales son las siguientes:

Empezando desde lo complejo, se encuentra la investigación realizada en el 2012 por Barahona Junco & Mantuano Barahona, llamada “Los hábitos de higiene en el estudiante y su desarrollo mediante la aplicación de instructivo” con objetivo de determinar los hábitos de higiene en los estudiantes, mediante la adquisición de normas de higiene que permitan mejorar su presentación personal. En su análisis comparativo se determinó que en la institución existen malos hábitos de higiene, que viene acarreando desde algún tiempo. Recalcando que, si no se soluciona a tiempo esta problemática, continuará con tendencia a generar mayores problemas, afectando la autoestima, salud y bienestar del educando.

Este estudio es importante porque resalta el quehacer educativo como importancia en la generación de la cultura de hábitos de higiene.

Así mismo, las “Estrategia para fortalecer los hábitos de higiene personal y escolar en niños y niñas de 3 a 5 años del preescolar Puertas Azules de la Comunidad de Miraflor en el Municipio Estelí, en el segundo semestre del año 2017” investigación realizada por Mairena Altamirano, Tercero Herrera, & Espinoza Peralta en el año 2017, se identificó que los hábitos de higiene personal no se practican diariamente consecuencia de la ausencia de conocimientos en hábitos de higiene personal.

Seguidamente, el “Programa Educativo para promover la higiene personal en estudiantes del primer grado de educación secundaria en las instituciones educativas estatales de la provincia de Chiclayo” de la doctora Sánchez Oliva realizado en el 2012, tuvo como objetivo evaluar los efectos de un Programa Educativo para promover la higiene personal, dejando como resultado que la mayoría de los alumnos tuvieron hábitos inadecuados en la higiene del cabello sin discrimina sexo.

Este estudio es importante porque las variables a utilizar servirán de derrotero en esta fundamentación teórica en términos de cultura higiénica escolar.

Desde México, Ibarra Jiménez en el año 2007, con sus “Estrategias didácticas para la formación de hábitos de higiene en el niño preescolar” y con el objetivo de concientizar a los niños y padres de familia de la importancia que presenta para su salud, la adquisición de los hábitos de higiene personal, utilizando y aplicando estrategias a partir de situaciones cotidianas útiles y significativas, permite sensibilizar a la familia en general lo importante que es para la salud adquirir hábitos de higiene personal.

En la investigación realizada en el año 2019 por Ruiz Nunura & More Santos “Influencia de la falta de higiene en el rendimiento escolar de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa General Juan Velasco Alvarado - Canizal Chico – La Unión – Piura – 2019” se concluye que uno de los principales problemas en el proceso enseñanza – aprendizaje está condicionado por diversos factores dependientes del educando, de la familia y del Sistema Educacional, lo cual estaría afectando al rendimiento escolar por falta de práctica de higiene de los estudiantes del nivel inicial. Aportando a esta investigación que la falta de higiene escolar es un factor clave en el rendimiento escolar y en el proceso de enseñanza.

Por último, la autora Urquizo Villamarín en el 2013 realizo la investigación “La Higiene personal y su incidencia en las relaciones interpersonales de los niños y niñas del 4. Grado de Educación Básica de la Escuela Liceo Joaquín Lalama del Cantón Ambato” el cual determino que existen muchos factores que influyen en el bajo nivel de importancia que tienen los niños en cuanto a práctica diaria de los hábitos de higiene recomendando realizar hincapié en cuanto a la transmisión y práctica diaria de la higiene, para un mejor futuro y así satisfacer adecuadamente las necesidades de todos. Este estudio permite recalcar la importancia de las practicas diaria de los hábitos de higiene.

En este apartado se mencionarán las investigaciones realizadas a nivel nacional empezando por la “Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de hábitos de vida saludable con niños de transición de la IED Nueva Constitución” realizada en el año 2015 por Morales Sánchez & Bohórquez Ovalle, obteniendo que los niños tienen conciencia de los hábitos de higiene y cumplen con las estrategias dejando en claro que las estrategias didácticas son facilitadoras en la enseñanza de hábitos de higiene.

Por otro lado, la “Propuesta didáctica para fomentar la práctica de los hábitos saludables en estudiantes del curso 201 del IED Vista Bella Sede C en la ciudad de Bogotá”, realizada por Abril Beltrán, Ferreira Ramírez, & Cruz Chaparro en el año 2019 arroja que la enseñanza de la higiene también va ligada el aprendizaje de valores como el respeto, el cuidado, la aceptación a sí mismo y al otro expresando que la higiene construye un concepto de valores hacia el niño conllevando a la aceptación de sí mismo y al respeto hacia su cuerpo y su entorno.

Botero Marín, Díaz Zapata, & Martínez Garzón igualmente en el año 2019 realizaron una “Descripción de la promoción de hábitos saludables con escolares de la IE Román Gómez, Marinilla – Antioquia” resaltando la importancia que tienen las TIC como herramienta metodológica en el proceso, sumadas al diálogo, experiencias vivenciales, la motivación, el compromiso, los juegos y estrategias didácticas. Dejando en claro la necesidad de espacios adecuados para el fortalecimiento y construcción de conceptos de estilos de vida saludables, tema que está inmerso en la cultura higiénica escolar.

Para las “Estrategia pedagógica y de concienciación ambiental en el uso de residuos sólidos para la comunidad educativa Forjadores de un Mundo Nuevo a partir de proyectos ambientales escolares” realizada en el 2020 logrando fomentar una sensibilización ambiental en la comunidad educativa sobre la importancia de la preservación y sentido de pertenencia con su entorno natural generando el valor de la responsabilidad.

En el año 2010 Agudelo Cely, Cárdenas Cárdenas, & Suárez Cárdenas, efectuaron la “Implementación de la estrategia escuela saludable. Una alianza intersectorial” donde se identificaron problemas del medio ambiente relacionados con las condiciones locativas de la Institución, y situaciones desfavorables en los escolares tanto a nivel familiar como individual, la cual se buscó soluciones a la problemática generando mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano de los escolares.

En ese mismo sentido las “Estrategias pedagógicas que aportan al reciclaje correcto de residuos sólidos en el preescolar de la Institución Educativa “Eugenia Ravasco” de la ciudad de Medellín” realizadas por Muñoz Rojas en el año 2021 proponiendo analizar los factores que inciden en las prácticas de educación ambiental y manejo correcto del reciclaje de residuos para favorecer la conciencia del cuidado del medio ambiente desde el propio entorno de los estudiantes de Preescolar de la Institución Educativa “Eugenio Ravasco” de la Ciudad de Medellín y que se logra aprender y aprehender no sólo conceptos básicos e importantes sobre la temática, sino también con respecto al desarrollo de habilidades en el cuidado del medio ambiente. Y permitiendo concientizar a los niños de la importancia de los hábitos de higiene personal.

Finalizando con las investigaciones a nivel local, se tiene a Galindo Ospino & Sánchez Sanabria con los “Riesgos en el cuidado de la salud de las familias de Valledupar” realizada en el año 2016 determinando los principales factores de riesgo que afectan la calidad de vida que asumen en el cuidado de la salud los habitantes del área urbana de Valledupar, para los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 de la comuna tres.

Finalmente se tiene “La educación ambiental en la institución Educativa Luis Rodríguez Valera, en el municipio de Valledupar – Cesar” realizada por Rivera Mendoza en el 2019 la cual busco desarrollar una propuesta basada en lineamientos pedagógicos para fortalecer la Educación Ambiental en la Institución Educativa Luis Rodríguez Valera, en el municipio de Valledupar – Cesar. Esta investigación arrojo que hay muy poca conciencia ecológica que al final tuvo un cambio exitoso de esa poca conciencia gracias a las estrategias de intervención.

3 Metodología

La metodología para la construcción de este artículo de revisión está orientada fundamentalmente en los siguientes pasos:

En primer lugar, se realizó una pormenorizada selección de documentos (artículos y tesis de maestrías y doctorados) la construcción de una cultura higiénica en comunidades educativas de educación inicial con una perspectiva pedagógica y de formación, En segundo lugar, posterior a la recopilación del material bibliográfico se procedió a clasificar el material bibliográfico de apoyo en función de:

1.Los que plantearon un enfoque cualitativo de la investigación

2.Los que diseñaron el enfoque desde una perspectiva cuantitativa.

3.Los procesos de investigación e intervención que generaron propuestas educativas concretas de carácter netamente pedagógico y formativo.

4.Aquellos que como conclusión de sus procesos permitieron la implementación de guías de trabajo, diseño de cartillas dentro de las instituciones educativas acompañadas de procesos pedagógicos complementarios.

Esto con el fin de evidenciar las acciones conjuntas adelantadas desde la escuela en cuanto a sus instrumentos aplicados en la obtención de la información, el aporte que desde la escuela se puede potenciar desde los documentos institucionales como los PRAES, El PEI y la relación directa y real entre las políticas de los entes territoriales y autoridades ambientales con los esfuerzos que se realizan desde la escuela.

4 Resultados y Discusión

Posterior a la recopilación de la información sobre los antecedentes, metodologías, función, uso y razón de la higiene escolar, se concluye que es necesaria para todos los seres humanos pues es el primer paso para combatir las enfermedades que en muchas ocasiones terminan mal.

La limpieza es esencial para eludir o combatir alteraciones en el organismo que den sitio a patologías causadas por gérmenes o bacterias que lastiman el cuerpo humano realizando que la persona tenga males de la dermis o gastrointestinales.

Para los profesores es fundamental conocer cuáles son las medidas higiénicas más idóneas para la enseñanza infantil; debido a que los chicos se hallan en una fase donde tienen la posibilidad de adoptar diferentes reacciones de otras personas de su ámbito en el recorrido del colegio a su hogar.

A lo largo de la llegada de los niños al colegio, en sus primeros años de vida, el maestro debería fomentar la soberanía en la práctica de sus ocupaciones que le regirán en su vida diaria, siendo la limpieza como una de las piezas más relevantes en la compra de esta.

5 Referencias bibliográficas

Abril Beltran, J. S., Ferreira Ramirez, G., & Cruz Chaparro, C. A. (2019). https://repository.unilibre.edu.co. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17630/PROPUESTA%20DID%C3%81CTICA%20PARA%20FOMENTAR%20LA%20PR%C3%81CTICA%20DE%20LOS%20H%C3%81BITOS%20SALUDABLES%2C%20EN%20ESTUDIANTES%20DEL%20CURSO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Agudelo Cely, N. A., Cárdenas Cárdenas, L. M., & Suárez Cárdenas, C. C. (Noviembre de 2010). http://www.scielo.org.co/. Obtenido de http://www.scielo.org.co/: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072010000300013

Barahona Junco, J. O., & Mantuano Barahona, P. D. (Enero de 2012). http://repositorio.unemi.edu.ec. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1947/1/Los%20h%C3%A1bitos%20de%20higiene%20en%20el%20estudiante%20y%20su%20desarrollo%20mediante%20la%20aplicacion%20de%20instructivo..pdf

Botero Marín, J. D., Díaz Zapata, L. C., & Martínez Garzón, L. J. (Octube de 2019). https://repository.uniminuto.edu/. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11040/1/TE.PRO_BoteroMarinJuanDiego_2019.pdf

Carballo Cordoba, C. R. (2012). Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/28744.pdf

Galindo Ospino, J., & Sánchez Sanabria, M. (30 de Junio de 2016). revistas.ufps.edu.co. Obtenido de revistas.ufps.edu.co: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/733/712

Hernández Salas, N., Romero Daza, A., & Sánchez Sanabria, M. (Julio - Diciembre de 2015). www.scielo.org.co. Obtenido de www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n2/v17n2a13.pdf

Ibarra Jimenez, A. (Marzo de 2007). Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/24877.pdf

Mairena Altamirano, F. L., Tercero Herrera, I. J., & Espinoza Peralta, A. L. (2017). repositorio.unan.edu.ni. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/9498/1/18862.pdf

Martinez Casadiego, A. L. (Noviembre de 2020). alejandria.poligran.edu.co. Obtenido de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2822/UNIDAD~1.DOC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morales Sanchez, H. A., & Bohorquez Ovalle, J. C. (2015). repository.unilibre.edu.co. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8951/Estrategia%20didactica%20para%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje%20de%20habitos%20de%20vida%20saludable.pdf?sequence=1

Muñoz Rojas, K. J. (Mayo de 2021). https://repository.usta.edu.co/. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38175/2021kellymu%C3%B1oz.pdf?sequence=1

Orozco, R. (2011). academia.edu. Obtenido de academia.edu: https://www.academia.edu/27501969/Proyectodeinvestigacion_110529100224_phpapp

Rivera Mendoza, J. C. (Abril de 2019). https://ridum.umanizales.edu.co. Obtenido de https://ridum.umanizales.edu.co: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/4087/Rivera_M_Juan_C.pdf?sequence=1

Rojas Vargas, S. F. (Marzo de 2020). https://repository.libertadores.edu.co/. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3085/Rojas_Silvia_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruiz Nunura, N. C., & More Santos, G. M. (Diciembre de 2019). repositorio.unp.edu.pe. Obtenido de repositorio.unp.edu.pe: https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/2195/EDI-RUI-MOR-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Samada Grass, Y., & Moreira Ubillus, G. Y. (2021). Estrategia didáctica para potenciar los hábitos higiénicos culturales en niños de 3-5años. Revista electronica cooperacion Universidad Sociedad - RECUS.

Sánchez Oliva, E. Y. (2012). riuma.uma.es. Obtenido de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/7454/TDR_SANCHEZ_OLIVA.pdf

Urquizo Villamarín, A. M. (2013). repositorio.uta.edu.ec. Obtenido de repositorio.uta.edu.ec: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6190/1/FCHE-EBP-1133.pdf

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R