TÉCNICAS ANDRAGÓGICAS APLICADAS A LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

ANDRAGOGICAL TECHNIQUES APPLIED TO FIRST YEAR STUDENTS, FACULTY OF EDUCATION SCIENCES, BOCAS DEL TORO REGIONAL UNIVERSITY CENTER, UNIVERSITY OF PANAMA

José Orlando Levy Gómez
Universidad de Panamá, Panamá
Yazmín Yajaira Levy Gómez
Universidad de Panamá., Panamá
Maritza Elizabeth Montenegro González
Universidad de Panamá, Panamá

Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN: 1560-0408

Periodicidad: Semestral

vol. 25, núm. 1, 2023

revista.societas@up.pa.ac

Recepción: 14 Octubre 2022

Aprobación: 06 Diciembre 2022



Resumen: El Centro Regional Universitario de Bocas del Toro, Universidad de Panamá, implementó las técnicas andragógicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, poco se ha indagado sobre su impacto en la formación de los estudiantes, lo cual es necesario generar información científica. El objetivo de la investigación es, evaluar las técnicas andragógicas aplicadas a los estudiantes de primer año, de la facultad de Ciencias de la Educación.

El tipo de investigación es transversal prospectiva, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental.

La población es de 36 docentes, se tomó la muestra no probalístico intencional de 10 docentes. “Los datos no pueden generalizarse en una población”. Hernández Sampiere (2015). Se concluye que el 70% de los encuestados consideraron que las técnicas de análisis de lectura, de ensayo, talleres y proyectos han demostrado ser efectivas para mejorar los hábitos de estudio y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tal razón el 100% de los docentes aplican las técnicas andragógicas para mejorar calidad universitaria.

Palabras clave: Técnicas Andragógicas, Evaluación, Calidad, Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, CRUBO.

Abstract: The Regional University Center of Bocas del Toro, University of Panama, implemented the andragogic techniques to improve the quality of the teaching-learning processes of the students. However, little has been investigated about its impact on the training of students, which is necessary to generate scientific information. The objective of the research is to evaluate the andragogical techniques applied to first-year students, from the Faculty of Education Sciences.

The type of research is transversal prospective, with quantitative focus and non-experimental design.

The population is 36 teachers, the intentional non-proballistic sample of 10 teachers was taken. "Data cannot be generalized in a population." Hernández Sampiere (2015).

It is concluded that 70% of respondents considered that the techniques of reading analysis, testing, workshops and projects have been proven to be effective in improving study habits and the teaching-learning process. For this reason, 100% of teachers apply the andragogic techniques to improve university quality.

Keywords: Andragogic techniques, evaluation, quality, teaching and learning process, CRUBO.

Introducción

La Educación Superior enfrenta grandes retos derivados del fenómeno de la globalización, el cual provoca transformaciones sustanciales en los modelos tradicionalmente utilizados en la educación. La mejora de la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje, obliga a la construcción de conocimientos en el ámbito universitario lo que significa, formar individuos con competencias para interpretar las complejidades de la sociedad actual y la educación desde una práctica investigativa y andragógicas (Gómez & Prado, 2015).

La Andragogía se define como el desarrollo integral del ser humano para acceder a la autorrealización, a la transformación propia y del contexto en el cual el individuo se desenvuelve y no se limita a la adquisición de conocimientos y mejora de habilidades y destrezas, donde el individuo crece como persona, como profesional, como padre de familia, como ente social que forma parte de una comunidad en la cual es capaz de desenvolverse de la manera más adecuada posible (Caraballo, 2007).

La andragogía en la actualidad se desarrolla con técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas, en ese sentido, la utilización de estrategias en el desarrollo de las actividades de aprendizaje que son indispensables para la formación de los estudiantes, por consiguiente, es de importancia el manejo apropiado y práctico de las estrategias andragógicas para desarrollar competencias laborales y con más razón estos tiempos que la educación es a distancia de manera virtual, en esta perspectiva encontramos información relevante realizar estudios a nivel nacional e internacional (Alania, 2021).

De allí que existen deficiencias en los países latinoamericanos sobre el proceso enseñanza y aprendizaje en materia de lectura, sobresale el limitado desarrollo de las capacidades para acometer la crítica, la investigación, la reflexión y el pensamiento creativo que les permita fundamentar su práctica docente y bajo interés por la lectura. Entre las causas de este problema se encuentran la inadecuada formación de los docentes como lectoescritores durante su formación profesional, situación que repercute en el proceso educativo (Caldera, Escalante & Terán).

Para alcanzar un elevado nivel de calidad educativa, se debe satisfacer las expectativas y adaptarse a las necesidades del estudiante, para ello la universidad deberá aportar todos los recursos y capacidades disponibles, brindando la orientación necesaria a los estudiantes, sobre aquellos aspectos en los que puede mejorar, y, al docente replantear las estrategias metodológicas (andragógicas) que le permitan alcanzar los objetivos propuestos (González,2022). Esta puede depender en gran medida del nivel de conocimientos aplicados, de su experiencia, de las condiciones en las que trabaja, de su personalidad, convicciones, principios y de las oportunidades que le han proporcionado para su permanente actualización. El impacto más significativo del enfoque andragógico está en el aprendizaje significativo de las personas adultas incluyendo a los estudiantes con el almacenamiento de la información a largo plazo y que repercute en su aplicación desde el contexto socioeducativo (Cerdas, Rodríguez & Vargas, 2021).

El Centro Regional Universitario de Bocas del Toro-CRUBO, implementa las técnicas Andragógicas que ayudan a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación. Sin embargo, poco se ha indagado sobre su impacto en la formación de los estudiantes del CRUBO y es necesario para generar información científica sobre este problema. Las preguntas de investigación son: ¿Cuáles son las técnicas Andragógicas que se aplican para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación del Centro Regional Universitario de Bocas del Toro?.

El objetivo del proyecto fue evaluar las técnicas andragógicas aplicadas a los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Educación, Centro Regional Universitario de Bocas del Toro, Universidad de Panamá.

Materiales y Métodos

El estudio se desarrolló en la provincia de Bocas Del Toro, distrito de Changuinola específicamente en el Centro Regional Universitario de Bocas del Toro-CRUBO, Panamá.

Fotografía del Centro Regional Universitario de Bocas del Toro. CRUBO.
Figura 1.
Fotografía del Centro Regional Universitario de Bocas del Toro. CRUBO.

El tipo de investigación es transversal prospectivo: se recolectan datos en un solo momento en un tiempo único.

Prospectiva: son aquellos en los cuales la información se va registrando en la medida que va ocurriendo el fenómeno o los hechos programados para observar (Hernández, Fernández & Baptista, 2003). Enfoque cuantitativo: “Usa una recolección de datos para probar la hipótesis con base en la medición numérica y los análisis estadísticos para establecer patrones de comportamiento” (2003, p. 6). El diseño no

experimental porque el investigador no controla las variables para medir sus efectos (control) sino que se toman tal y cual se encuentran en el lugar o sitio de estudio.

Población y muestra

La población es de 36 docentes de la Facultad de Ciencia de la Educación, el muestreo fue de tipo “no probabilístico intencional” el cual no todos los sujetos tienen la misma probabilidad de ser elegidos, y tomando en cuenta que la ventaja de la muestra no probabilístico es de utilidad para este estudio (Hernández, Fernández & Baptista, 2003).

Validez y confiabilidad

La validez del constructo se realizó por juicio de cuatro (4) experto, evaluación, investigación, didáctica y de español. Y se organizó un instrumento encuesta con preguntas cerradas, utilizando la escala de Likert y se validó la fiabilidad con el alfa de Cronbach, con el software SPSS IBM, versión 20 (Alfa Cronbach de 0.881).

Tabla 1
Tabla 1. Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
.881 20

Posteriormente, se aplicó la encuesta a diez profesores para medir la aplicación de las técnicas andragógicas en los estudiantes y se presentan de manera precisa con su discusión.

Resultados y Discusión

Los resultados obtenidos de la encuesta se detallan en histogramas de frecuencias de los ítems a continuación:

Figura 2. Demuestra que el 70 % de los docentes afirman que la técnica de análisis de lectura logra el aprendizaje en la totalidad de los estudiantes, un 20 % utiliza la técnica del ensayo que responde a las necesidades académicas; y otro 10 % afirma que favorece la capacidad creativa.

La formación adecuada en los análisis de la lectura aumenta la capacidad lectoescritora y puede influir significativamente en el rendimiento académico, las variables como la inteligencia, motivación y el control emocional permite a los docentes determinar los planes de intervención que respondan a las necesidades de los estudiantes, creando condiciones físicas y psicológicas favorables para el mejoramiento de estos [8].

écnicas
    andragógicas eficaces en el aprendizaje.
Figura 2.
écnicas andragógicas eficaces en el aprendizaje.
Fuente: Encuesta realizada por los investigadores, aplicada a docentes de la Facultad de Educación, Economía y Psicología-CRUBO.

En la figura 3, se observa que un 29 % de los docentes señalan que la técnica de síntesis ayuda al estudiante a tener fluidez verbal. Por otra parte, el 19% de los encuestados, manifiesta que ayuda a mejorar el desempeño docente. Un 24% señala que la técnica de taller mejora las competencias básicas de los estudiantes y tres (3) de diez (10) docentes, que el 14% considera que la técnica de simposio, mesa redonda; y estudio de caso, afianza los contenidos e impulsa el proceso enseñanza-aprendizaje. También permite que el estudiante desarrolle una perspectiva propia del mundo, su vida, su pensamiento, además de demostrar sus conocimientos en la comprensión de una temática (Rodríguez, 2007). Los resultados obtenidos en el CRUBO fueron similares con respecto al nivel de competencias logradas en el proceso enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, los resultados obtenidos demuestran que esta metodología docente es adecuada, donde el docente tiene un papel principal y directivo en todo el proceso.

La técnica de caso impulsa el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje con el 50 % de los encuestados que se logra en su totalidad y en menor medida con 10% muy poco se llega a lograr (fig. 3). Se sugiere que siete (7) de cada diez (10) docentes tienen una percepción positiva de los resultados de su aplicación.

La Figura 3. Demuestra que seis (6) de diez (10) docentes, consideran que la técnica de síntesis ayuda al 29% de los estudiantes a tener fluidez verbal. Por otra parte, un intervalo de cuatro (4) de diez (10) encuestados, el 19%, manifiesta que ayuda a mejorar el desempeño docente. Cinco (5) de diez (10) docentes, el 24% señala que la técnica de taller mejora las competencias básicas de los estudiantes y tres (3) de diez (10) docentes, que el 14% considera que la técnica de simposio, mesa redonda; y estudio de caso, permite afianzar los contenidos e impulsa el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Esta técnica produce nuevos parámetros de producción que permite optimizar y agilizar los procesos de comprensión basándose en una menor cantidad y una mayor precisión de la información, anclada en la imagen y el texto (Minervini,2005). Efectivamente, desde la lectura psicoeducativa habitual, la temática puede parecer estrecha o equívoca, debido a que su formulación es desde posiciones en donde se puedan encontrar similitudes en relación con la literatura basado en la situación de aprendizaje de cada grupo de estudio (Baquero, 2002). El proceso de enseñanza-aprendizaje es categorizado como los conocimientos significados que se plantean en los mapas conceptuales para explorar y distribuir significados, expresando la jerarquía de los conceptos, haciendo gráficos de los diferentes niveles de inclusión, iniciando de lo general a lo específico (Costa Magna, 2001).

 Técnicas andragógicas de comunicación.
Figura 3.
Técnicas andragógicas de comunicación.
Fuente: Encuesta realizada por los investigadores, aplicada a docentes de la Facultad de Educación, Economía y Psicología-CRUBO.

En la figura 4. se demuestra que un 50% de los docentes asegura que la técnica de mapa conceptual permite el desarrollo del pensamiento reflexivo de los estudiantes y la implementación de nuevas ideas; por otra parte, un 40% afirma que se logra en la mayoría de las veces y solo un 10% de los docentes está en desacuerdo y dice que regularmente se logra este objetivo a través de dicha técnica. Mientras que solo un 40% asegura que la técnica descrita anteriormente permite mejorar los procesos de enseñanza.

Un 50% de los docentes asegura que la técnica de discusión de tema permite el desarrollo de las habilidades de expresión oral en alumnos. En cuanto a la técnica de estudios de casos el 40% afirma que regularmente se logra el desarrollo de aprendizaje y un 60% asevera que en la mayoría y en su totalidad se logra el desarrollo del aprendizaje.

Técnicas
    andragógicas de desarrollo cognitivo y creativo.
Figura 4.
Técnicas andragógicas de desarrollo cognitivo y creativo.
Fuente: Encuesta realizada por los investigadores, aplicada a docentes de la Facultad de Educación, Economía y Psicología-CRUBO. Importar tabla

En la Figura 5. Observaremos que el 27% de los docentes estima que la técnica proyecto crea nuevas habilidades para la investigación y seis (6) de diez (10) docentes, opina que el 23% logra constante comunicación con el docente; un 50% de los encuestados consideran que 19 % de la técnica encuesta en línea, mejora la experiencia de aprendizaje y el 30% de los docentes, concluyen que la técnica de PNI ayuda a desarrollar las competencias que permite plantear el mayor número posible de ideas sobre un evento. Su objetivo es, antes de juzgar una idea o propuesta, considerar por separado sus aspectos positivos y negativos, así como otros que no caigan en ninguna de las primeras dos casillas. Muchas veces se tiende a juzgar una idea o tomar una decisión sin explorar a fondo sus implicaciones, o sólo se miran las positivas o negativas, según la decisión que ya implícitamente se haya tomado. Las técnicas proporcionan una experiencia de aprendizaje que involucra al estudiante a desarrollar proyectos complejos y significativos mediante el cual demuestra sus capacidades, habilidades, actitudes y valores acercándose a una realidad concreta, en un ambiente real (Maldonado, 2008).

Técnicas andragógicas de investigación.
Figura 5.
Técnicas andragógicas de investigación.
Fuente. Encuesta realizada por los investigadores, aplicada a docentes de la Facultad de Educación, Economía y Psicología-CRUBO.

Conclusiones

El 70% de los encuestados consideran que la técnica de análisis propicia un aprendizaje significativo en los estudiantes de primer año de la facultad de ciencias de la educación del CRUBO.

Por otra parte, un 69% de los docentes encuestados, afirman que la técnica de proyectos; son esenciales para evaluar la construcción de conocimientos y mantener constante la comunicación docentes-estudiantes. Un 45% de los docentes afirma que la técnica estudio de casos, permite el fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizajes; debido a que posee una percepción positiva con relación al nivel de las competencias logradas a través de las herramientas andragógicas.

Referencias Bibliográficas

Gómez, P. & Prado, Y. (2015) Modelo andragógico para el aprendizaje significativo de la investigación educativa. Redhecs, 19 (19): 52-56.

Caraballo-Colmenares, R. (2007). La andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado, 22(2):1-9.

Alania, P. (2021). Estrategias andragógicas y competencias laborales de los estudiantes en un centro de educación básica alternativa de la región Junín. Universidad nacional de Huancavelica, Facultad de Ciencias de la Educación.

Caldera, R., Escalante & D. Terán, M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista de Pedagogía, 31, (88):15-37.

González, R. (2022). Principios andragógicos y su relación con el aprendizaje significativo en estudiantes de una Universidad Privada de Lima, 2021. Escuela de Posgrado, Universidad Cesar Vallejo, Perú.

Cerdas C; Rodríguez I.& Vargas S. (2021). Andragogía en los Estudios Sociales: su incidencia en el desarrollo del aprendizaje significativo con poblaciones estudiantes adultas de décimo año en el CINDEA Alberto Manuel Brenes Mora, durante el 2020-2021. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Cesar Vallejos.

Hernández, Fernández y Baptista /Metodología de la Investigación & Espinoza, V. (2014). Manual de Redacción de Tesis. Panamá: OTEIMA.

Cartagena-Beteta, M. (2008). Relación entre la Autoeficacia en el Rendimiento Escolar y los Hábitos de Estudio en el Rendimiento Académico en Alumnos de Secundaria REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (3).

Rodríguez-Ávila, Y. (2007) El ensayo académico: algunos apuntes para su estudio Sapiens. Revista Universitaria de Investigación 8, (1):147-159.

Minervini, M. A. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina de Comunicación Social, 8, (59).

Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La "transmisión" educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles educativos 24, (97-98).

Costamagna, A. (2001). Mapas conceptuales como expresión de procesos de interrelación para evaluar la evolución del conocimiento de alumnos universitarios. Enseñanza de las ciencias, 19 (2): 309-318.

Maldonado-Pérez, M. (2008). Aprendizaje Basado en Proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Rev. Laurus, 14, (28), 158-180.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R