ADQUISICIÒN DEL LENGUAJE DE ACUERDO A FERDINAND DE SAUSSUERE Y NOAM CHOMSKY

ACQUISITION OF THE LANGUAGE ACCORDING TO FERDINAND DE SAUSSUERE AND NOAM CHOMSKY

Marcia Janeth Chiluisa Chiluisa
Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador
Gina Silvana Venegas Álvarez
Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador
Victor Andrés Quishpe Ilguan
Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador

Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN: 1560-0408

Periodicidad: Semestral

vol. 24, núm. 2, 2022

revista.societas@up.pa.ac

Recepción: 08 Marzo 2022

Aprobación: 09 Mayo 2022



Resumen: De manera expositiva y documental se muestran bajo las teorías, estructuralista de Ferdinand Saussuere, los enfoques dicotómicos que el lingüista ha creado para la adquisición del lenguaje. Y la teoría generativista creada por Noam Chomsky con el enfoque de la gramática sintáctica. Haciendo distinciones metodológicas de paradigmas de la lengua en función al lenguaje, mostrando su importancia epistemológica para el sujeto, para el hablante, la ontología de la lingüística como referencia importante en ambas corrientes, dando sentido real al “significado” y al “significante”, y a su vez determinando las discrepancias que estas teorías contraponen desde sus raíces, estructuralista y generativista respectivamente, dentro del paradigma formalista.

Más allá de las teorías de otros autores se hará un breve recorrido por varios aspectos conceptuales que anteceden estos planteamientos lingüísticos y refuerzan el carácter científico de la investigación concentrando el artículo en el proceso que Ferdinand Saussuere logró en cuatro enfoques estructuralistas dicotómicos, facilitando la comprensión lingüística de la adquisición del lenguaje, y como Noam Chormsky con su enfoque generativista lo refuerza de manera gramatical por medio de la sintaxis.

Palabras clave: adquisición del lenguaje, lingüística, estructuralismo y generativismo.

Abstract: In an expository and documentary way, the dichotomous approaches that the linguist has created for the acquisition of language are shown under Ferdinand Saussuere's structuralist theories. And the generative theory created by Noam Chomsky with the syntactic grammar approach. Making methodological distinctions of paradigms of language based on language, showing its epistemological importance for the subject, for the speaker, the ontology of linguistics as an important reference in both currents, giving real meaning to "meaning" and "signifier", and in turn determining the discrepancies that these theories oppose from their roots, structuralist and generative respectively, within the formalist paradigm.

Beyond the theories of other authors, a brief tour will be made of several conceptual aspects that precede these linguistic approaches and reinforce the scientific nature of the research, concentrating the article on the process that Ferdinand Saussuere achieved in four dichotomous structuralist approaches, facilitating linguistic understanding. language acquisition, and as Noam Chormsky with his generative approach reinforces it grammatically through syntax.

Keywords: language acquisition, linguistics, structuralism and generativism.

Introducción

La adquisición del lenguaje ha sido una temática de controversia lingüística durante mucho tiempo, siendo así, un tema de interés científico que ha involucrado a investigadores teóricos que desde diferentes enfoques han realizado intervenciones importantes, en lo que al lenguaje refiere. De los teóricos más importantes de la historia el artículo se centra principalmente en dos de ellos Ferdinand Saussuere llamado por muchos el padre de la lingüística y Noam Chormsky quienes desarrollaron aportes lingüísticos en función a la adquisición y el estudio del lenguaje.

Saussure se enfoca primordialmente, en el estructuralismo basando su teoría en como los hechos humanos interactúan como agente de formalización de la lengua y su desarrollo. El lenguaje se distingue entre lengua y habla, (es uno de sus cuatro aportes dicotómicos) poseen diferentes enfoques, pero actúan de manera dual. Saussure expresa, la lengua es la estructura formal, es un compendio de herramientas formales y culturales, por otra parte, el habla es la manera como se utiliza la lengua para comunicarse. Chomsky por su parte se enfoca en el generativismo basando su teoría en como la gramática interviene en la generación del lenguaje, de acuerdo con líneas sintácticas, para que el hablante pueda construir y comprender su propia lengua.

El objeto de este estudio es presentar como Ferdinand Saussure y Noam Chormsky establecen sus investigaciones teóricas acerca de la adquisición del lenguaje y así poder mostrar los aportes que aún se pueden encontrar vigentes, como instrumento lingüístico de comunicación; ambas pertenecientes al paradigma formalista.

Materiales y Métodos

La metodología de esta investigación es documental, misma que se ha enfocado en el análisis de los libros de Ferdinand de Saussuere y Noam Chomsky y tiene por objeto informar al lector acerca de la adquisición del lenguaje según los enfoques de los lingüistas señalados, no se utilizó ningún método cuantitativo.

El periodo de análisis de estos documentos fue en el primer semestre del año 2019 y como resultados del artículo de investigación se exponen las semejanzas y diferencias entre ambos enfoques.

Consideraciones conceptuales

La lingüística es la ciencia aplicada al estudio de las lenguas y todo lo relacionado con ellas, tales como la pronunciación, el idioma, las reglas gramaticales, el léxico entre otros aspectos que se enfocan en el habla del ser humano. Desde su aparición histórica hasta nuestros tiempos, la lingüística ha jugado un papel importante en el desarrollo del ser humano.

“Lingüística: estudio científico del lenguaje y de las lenguas naturales.” (Greimas y Cortez. 1990, p. 244). Respecto a la lingüística existen varios estudios y consideraciones conceptuales que complementan las teorías lingüísticas como, por ejemplo:

La fonética

Dentro del lenguaje pasa a ser de vital importancia puesto que esta terminología refiere directamente al estudio de los sonidos de las lenguas siendo así una rama de la lingüística. “Fonética: Ciencia de la cara material de los sonidos del lenguaje humano. (Troubetzkoy. 1949. cap.II). “Fonética: es una disciplina de la lingüística consagrada al estudio del plano de la expresión de la lengua.” (Greimas y Cortez. 1990, p. 180).

Fonología

“La Fonología: estudia de la forma de la expresión de la lengua… el sonido. (Greimas y Cortez. 1990, p. 181). “Fonología: ciencia de los sonidos de la lengua... estudio de la función lingüística de esos mismos sonidos.” (Troubetzkoy. 1949: p. 12).

Dentro de la lingüística otro concepto que se relaciona estrechamente son los signos lingüísticos que designan la diferencia de concepto y acústica; relación entre significado y significante.

La lingüística es una ciencia verdaderamente amplia en sus vertientes conceptuales, a través de ella el campo de la comunicación se enriquece y le dan forma a lo que el ser humano quiere expresar.

El léxico

El conjunto de unidades que componen una lengua dando paso a la gramática que no es otra cosa que: parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras y sus accidentes, así como la manera en que se combinan para formar oraciones; incluye la morfología y la sintaxis, y ciertas escuelas incluyen también la fonología o de manera más sintética, conjunto de normas y reglas para hablar y escribir correctamente una lengua. (Di Tulio, 1997, p.13).

S. Pinker (1984) define el léxico como “el conjunto de unidades léxicas simples y complejas, idiosincrásicas, que suponen la entrada (input) de toda ampliación de la competencia comunicativa.” (Citado en Gómez, 1997, p. 71).

“El lexicón o léxico es un diccionario mental. (Chomsky, 1970).” En términos técnicos, este último concepto nos establece una importante conexión con las teorías de estudio de la lingüística Estructuralista y la lingüística Generativista.

Bases teóricas: · Teoría Estructuralista: Representante: Ferdinand Saussure.

El enfoque Saussereano: propone la distinción del lenguaje en una manera dual, de interacción entre lengua y habla; siendo la lengua la estructura formal y el habla la manera como estas estructuras se comunican. Por lo mismo se puede decir que la lengua y el habla son elementos distintos pero inseparables las cuales se integran en el lenguaje.

Saussure a su vez propone conceptos fundamentales estructuralistas que evidencia la adquisición del lenguaje sustentado en 4 aspectos dicotómicos; este será el mismo enfoque en el estudio del vocabulario de una lengua. Ante la imposibilidad de ofrecer un panorama al menos aceptable de los puntos de acuerdo o desacuerdo de las distintas escuelas lingüísticas con las tesis mantenidas por Saussure, vamos a limitarnos a exponer las cuatro dicotomías de Saussure que han tenido gran importancia en el desarrollo de la lingüística.

1. La primera dicotomía es la de «sustancia» y «forma»: para Saussure las lenguas resultan de la imposición de la forma a dos tipos de sustancias diferentes, sonido y pensamiento. El «significante» deriva su existencia y su esencia de la estructura (forma) impuesta por una lengua sobre el continuo del sonido (sustancia). El «significado» de Saussure deriva de la imposición de estructura sobre el continuo del pensamiento. La combinación del «significante» con el «significado» constituye el signo lingüístico. Un «significante» y el «significado» correspondiente no existen el uno con independencia del otro. Ni tampoco existen fuera de la lengua particular en que se establecen. Muchos estructuralistas han definido el «significado» como categorización de la «realidad» o del «mundo» y no como una imposición de la forma sobre la sustancia del pensamiento. (Saussure, 1916, pag. 142)

En otras palabras, se puede decir que Saussure se refería al significante como la forma y sustancia de interacción dual entre lo que existe como “forma y la manera de hacerlo posible en el lenguaje como “sonido”. Por otra parte, el significado parte del pensamiento de lo cognoscitivo y se vincula con el significante siempre por que el uno no actúa independiente del otro.

2. la segunda dicotomía se ocupa de las relaciones que constituyen lo que los lingüistas llaman «el doble eje del lenguaje» cada uno de los cuales engendra sus propios valores. El primer eje es el de los sintagmas; el sintagma es una combinación de componentes lingüísticos (palabras, fonemas, etc.) que tienen como soporte la extensión lineal. Las relaciones sintagmáticas son las que se derivan de la combinación de un elemento con los que le preceden o lo siguen. Por lo tanto, un sintagma se compone al menos de dos unidades (ej.: ca-sa, p-a-z-, etc.).

El segundo eje es el del paradigma -si nos atenemos a la terminología de Roland Barthes- o el de las «asociaciones» según la de Saussure. Estas relaciones asociativas no tienen como soporte la extensión, sino que se asientan, como dice Saussure, en el cerebro de los hablantes. Son las que tienen lugar entre un elemento que está presente en un contexto y otros de la misma condición que podrían estar en su mismo lugar; ej.: en el sintagma prenatal podemos sustituir «natal» por «fijado», entonces tendríamos «prefijado», en el caso de hacer la sustitución por «cocinado» nos resultaría «precocinado», etc.

Decimos entonces que fijado y cocinado están en relación paradigmática con natal. Saussure nos brinda un buen ejemplo para ilustrar los dos tipos de relaciones: «desde este doble punto de vista, dice, las unidades lingüísticas son comparables a las partes concretas de un edificio, las columnas, por ejemplo; éstas se encuentran, por una parte, en una cierta relación con el arquitrabe que sustentan; disposición de unidades presentes en un mismo espacio que hace pensar en la relación sintagmática; por otra parte si estas columnas resultan ser de orden dórico, evocarán una comparación mental con los demás órdenes (jónico, corintio, etc.) que son elementos no presentes actualmente en el espacio; la relación es entonces asociativa». Hemos visto que la lengua tiene en cada nivel de análisis dos dimensiones o ejes estructurales y que todo elemento tiene su lugar en uno o más puntos de esa estructura. La lingüística moderna ha ido más lejos que Saussure en su explicación de la noción de relación sintagmática. En concreto la «Gramática Generativa» de Noam Chomsky ha proporcionado una idea más rica y poderosa de la combinación, que no consiste sólo en la mera sucesión. (Saussure, 1916, p. 143).

3. La tercera distinción de Saussure es la que establece entre «Iangue» (lengua) y «parole» (habla). La «lengua». es el conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el uso y la facultad del lenguaje. La «lengua» es un todo en sí misma y un principio de organización. Por «habla» se entiende el elemento individual del lenguaje o comportamiento lingüístico particular de cada hablante. Esta es una de las distinciones que más controversia ha suscitado. Saussure suponía que la lengua existe en la colectividad bajo la forma de una suma de improntas depositadas en el cerebro de cada hablante. (Saussure, 1916, p.145).

4. La cuarta distinción Saussureana es la que establece entre el estudio «sincrónico» y «diacrónico» de las lenguas. Por estudio «sincrónico» se entiende la investigación de la estructura de una lengua tal como es en un momento dado o como era en otra época. Por estudio «diacrónico» hay que entender la investigación de los cambios habidos en una lengua entre dos puntos en el tiempo. En su afán de obtener los invariantes de una lengua, el estructuralismo ha llegado de un modo natural, a plantearse el problema de los invariantes del lenguaje en general; los universales lingüísticos, no de una lengua en particular, sino aquellos que subyacen en todas las lenguas, postulado que no todos los lingüistas comparten. (Saussure, 1916, p. 147).

Estas cuatro distinciones han sido los aportes lingüísticos más importantes en la adquisición del lenguaje sin embargo no limitan al investigador adoptarlas como únicas.

La importancia que tiene para la Lingüística la consideración de una epistemología específica que no se limita a la consideración de teorías compactas. Esto que da al investigador las herramientas para sustentarse en función a las situaciones de su corriente de pensamiento, aspectos sociales y hasta culturales. Sin embargo, siempre habrá cabida, para que varias epistemologías puedan debatir e interactuar entre sí y exponiendo sobre si según sus realidades, necesidades e intereses las hipótesis o teorías que pueda surgir de estos aportes epistemológicos sobre la ciencia. Como, por ejemplo: El lingüista no se preocupa demasiado por los significados en sí mismos, sino que está más interesado en descubrir la estructura del sonido para que transmita significado. Pero el antropólogo no sólo necesita descubrir la estructura presente en lo que estudia, sino que además debe decir qué significado tiene; al igual que en la corriente psicológica donde se desarrolla el lenguaje.

Teoría Generativista Representante: Noam Chomsky

Es un modelo de gramática creado por Noam Chomsky que tiene unas reglas y principios específicos para que el hablante pueda comprender, hablar y producir todas las oraciones de su propia lengua. La gramática generativa es, además, el fundamento académico más notable para apoyar una aproximación racionalista a la explicación del proceso de adquisición conceptual y del funcionamiento general de la actividad lingüística (de Vega, 1984; Eysenck y Keane, 2000; Lenguaje, 2014, 42 (2) 419. La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad Samuels, 2002; Spelke, 1994; Sperber, 2001).

Este modelo lingüístico, se caracteriza por ser una escuela opuesta al estructuralismo americano de Bloomfield. Aquí se muestran las relaciones sintagmáticas, es decir las funciones gramaticales como concordancia y función de las palabras. Por otra parte, por medio del generativismo Chomsky trata de demostrar porque el conductismo es erróneo.

La sintaxis estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas, es decir, las funciones gramaticales como concordancia y función de las palabras dentro de una oración y paradigmáticas es decir la relación de sentido que existe entre los signos de la misma categoría que pueden aparecer en un mismo contexto.

Estableciendo así los signos lingüísticos mencionados anteriormente. Noam en su teoría generativa y transformacional, cuestiona ciertos fundamentos epistemológicos de la lingüística estructural, planteando que la concepción de una lengua es un proceso generativo innato centrado o basado en la sintaxis, dejando de lado lo planteado por otros teóricos.

Concibiendo también la lingüística generativa como interpretativa… Chomsky, (1986) se refiere que “los componentes semántico y fonológico son interpretativos. El primero "interpreta" la estructura profunda y, el segundo, la superficial” (citado en Birchemall, Müller, Labos, 2012, p.12).

El plantea cómo es posible que el ser humano, en sus primeros años de vida, llegue a dominar con tanta facilidad y en tan poco tiempo su idioma nativo, cómo es que logra entender y elaborar constantemente expresiones nuevas referidas a nuevas situaciones, a pesar de carecer de un aprendizaje metódico, de hallarse expuesto a escasos datos de su lengua.

Un aspecto importante de la obra de Chormsky es que retoma nuevamente los principales aportes de Descartes al estudio del entendimiento con su teoría racionalista del lenguaje en la cual consideraba, “que ciertas capacidades de los animales como obedecer, comunicar o expresar su estado de ánimo se explicaban mecánica o fisiológicamente como con los reflejos, el condicionamiento o la asociación”. Chomsky, Noam (1986, p. 195).

Él sostenía que: “El lenguaje es una posesión específica del hombre con un dominio de éste inalcanzable por el animal” (Chomsky, 1986, p. 195).

Por otra parte, la propuesta de Chomsky (1986), ha logrado explicar hasta cierto punto cómo el conocimiento de una lengua puede residir en una persona, o, en términos abstractos, en un sistema cognitivo. (Citado por Birchenall y Müller, 2014, p. 437).

Otras consideraciones teóricas acerca de la adquisición del lenguaje

Teoria de Humbolt: se presenta como toda una corriente de filosofía del lenguaje que actualiza muchas de las ideas e intuiciones hasta culminar en una auténtica lingüística Neo-Humboltiana. (Alonso, 2005, p. 126). Humboldt afirma que la intención del lenguaje es formal («Ihr gantes Streben ist formal»). Más que un sistema de reglas y un vocabulario, el lenguaje es dinámico. Esto es, antes que las partes componentes (Bestandtheile), que son resultados (y aquí se detienen los Schlegel), tienen más valor los procedimientos (Verfahren): «En el lenguaje nada es estático, todo es diná- mico; por consiguiente, cuando se analiza su naturaleza, hay que partir siempre de la actividad». (Galán, 1994, p. 132).

Por el mismo acto por el que el hombre hila desde su interior la lengua se hace él mismo hebra de aquélla, y cada lengua traza en torno al pueblo al que pertenece un círculo del que no se puede salir si no es entrando al mismo tiempo en el círculo de otra. (Humboldt, 1990 p. 9).

Todas estas apreciaciones importantes nos conectan con teorías como las de Hamann en el siglo XVIII Hamann, expresa… «La razón es lenguaje, Logos; estoy royendo este hueso y me roeré hasta la muerte. Para mí, esta profundidad sigue estando cada vez más oscura. Aún espero a un ángel apocalíptico con una clave para este abismo» (Hamann´s, 1784, p. 375).

Esta concepción se fundamenta en el carácter que Hamann le atribuye a la palabra. La palabra tiene «poder estético y lógico», es decir, ocupa un lugar intermedio entre los objetos de la sensibilidad y los del entendimiento. Ese carácter empírico y conceptual es característico del lenguaje, de modo que lo convierte en la condición de posibilidad de toda conceptualización. Hamann alcanza así un nivel más «profundo» y «oscuro», en el sentido de que sitúa el lenguaje en un estrato previo a la estética transcendental kantiana y desde esa posición puede señalar que «el lenguaje es el punto central de todas las malas interpretaciones de la razón respecto a sí misma», a que cada vez que la razón pretende alcanzar cualquier objeto –incluso a sí misma– lo encuentra ya siempre formulado lingüísticamente. El lenguaje no es inocente: constituye nuestra manera de crear mundo, de generar realidad, de tal modo que no tenemos acceso a ninguna «zona objetiva», a ninguna especie de «cosa en sí». No existe una suerte de «diccionario universal de la realidad» –como proyectó Vico con su Dizionario Mentale Comune– en el que a cada palabra le corresponde un significado. Existen, por el contrario, tantas significaciones como lugares o contextos en los que se pueda insertar una palabra. » (Hamann´s, 2010, p. 377).

Herder, da continuidad al pensamiento de Hamann “el lenguaje no es producto natural, es un milagro es un don de dios”. (Arellano, 1979, p. 221). Posteriormente seria Humboldt quien sigue estos legados teóricos.

Resultados y Discusión

Los enfoques expuestos siguen vigentes en la actualidad para la adquisición del lenguaje.

Usamos la lingüística de manera inconsciente para ejecutar medidas comunicativas entre “habla” y “lengua”

Todos los seres humanos buscamos la adquisición del lenguaje de algún modo sin importar la condición de desarrollo lingüístico. Tanto de manera estructuralista como de manera generativista.

Esta corriente estructuralista puede mezclarse con otras teorías epistemológicas.

La corriente generativista desde su naturaleza se opone al conductismo.

Ambas conforman el paradigma formalista.

No se podría cerrar estas breves y elementales apreciaciones sin mencionar una semejanza que se considera muy importante dentro de la lingüística enmarcada epistemológicamente en el paradigma ontológico, que desde el campo de la lingüística es netamente observable en esta ciencia proveniente de la metafísica.

De esta manera la ontología del lenguaje cuestiona la capacidad de las personas de acceder a la verdad, desplazando el eje del conocimiento de lo observado hacia el observador. No sólo permite coordinar acciones, sino que permite observar cómo son coordinadas, pudiendo ampliar los observadores que somos, el aprender de la experiencia transformarnos.

Por otra parte, y no menos importante estrechamente relacionado con la adquisición del lenguaje muy ligado a la teoría y enfoque generativista encontramos el paradigma mentalista que busca la resolución de problemas sin apreciaciones objetivas de una forma mental pero naturalista.

Conclusiones

Desde la aparición del ser humano en la tierra, muchas han sido las formas y maneras que los estudiosos a lo largo del tiempo tornan sus investigaciones, en la inminente necesidad de saber de dónde surge en el ser humano, las formas y maneras de comunicarse, la lengua y el lenguaje.

De todas estas reflexiones filosóficas y científicas nace la preocupación por el lenguaje, lo que llevó a una especialización en el estudio de las diferentes lenguas. Esto dio lugar, en el siglo XIX, a la creación del término Lingüística el cual ha sido objeto de estudio. En lo antes expuesto para la adquisición del lenguaje sustentado en las investigaciones de Saussure, ya es bien sabido que es la ciencia que se centra en el estudio de los distintos idiomas conocidos, su origen, evolución, parentesco y funcionamiento y las formas de comunicar que el hombre ha tomado. Los enfoques dicotómicos de Saussure nos dejan como consideraciones finales hasta nuestros tiempos que el ser humano mediante la necesidad de adquirir el lenguaje lo hace de manera: Dual: significado-significante, lengua-habla, sintagma-paradigma, sincrónico- diacrónico.

Chormsky por su parte nos deja este legado naturalista donde defiende que el ser humano genera esta formación del lenguaje de manera cerebral innata dando paso posteriormente a la gramática generativa ampliando así la forma de como en principio se concebía la lingüística centrada solo en otras creencias como la estructuralista La concepción del lenguaje siempre tendrá un origen naturalista, capaz de desarrollarse en el ser humano en cualquier forma, con cualquier paradigma. Hasta con muchas limitaciones de vida, cultura, educación, gramática, lugares, (primitivismo o aislamiento social hasta carácter rural), incluso limitaciones físicas, hombres aislados de cultura algunas. Los ser humano siempre serán capaces siempre de pensar discernir y buscar vías y medios para expresarse incluso sin oralidad en el habla, siempre habrá vestigios posibles de tener el lenguaje como desarrollo lingüístico y más como adquisición, por el solo hecho de distinguirse entre la bestia como un animal pensante, con raciocinio, dándole un gran lugar a la Lingüística entre las Ciencias Humanas como la búsqueda de expresión comunicacional innata en el mundo.

Referencias Bibliográficas

Alonso, R. (2005) El pensamiento lingüístico de Humboldt y su influencia en el siglo XX, Interlingüística, 16 (1), 125-135.

Arellano F. (1979). Historia de la lingüística, tomo I.

Birchenall L. y Müller O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad Lenguaje.

Chomsky, N. (1971). El lenguaje y el entendimiento (3.a ed.). Barcelona: Seix Barral.

Chomsky, N. (1974). Selected Readings. Oxford: O.U.P.

Chomsky, N. (2004). Revista digital “Investigación y Educación y la gramática generativa n°7 volumen 3.

Di Tulio, A. (1997). Manual de Gramática del español, 2da ed.

Galán, C. (1994). La teoría lingüística de wilhelm von humboldt.

Gómez, J. (1997). El Léxico y sus Didácticas: Una propuesta metodológica.

Greimas y Cortez. (1990). Semiótica, Diccionario de las Teorías del Lenguaje.

J. G. Hamann: Correspondencia, V, 177, a Herder en 1784.

Humboldt, W. (1990) Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad, Barcelona, Anthropos.

Saussuere, F, (1916). Curso de lingüística general. (1 ed.) Buenos Aires Lozada curso de lingüística general

Troubetzkoy. (1949). Principes de phonologie.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R