Implicaciones académicas parA la aprobación en las pruebas de ADMISIÓN de FAECO en LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

ACADEMIC IMPLICATIONS FOR PASSING THE FAECO ADMISSIONS TESTS AT THE UNIVERSITY OF PANAMA

Aldo Hermel Rodríguez García
Universidad de Panamá, Panamá
Mario Eloy Benítes Martínez
Universidad de Panamá, Panamá
Franklin Castillo
Universidad de Panamá, Panamá
Irma Garcia
Universidad de Panamá, Panamá
Luis Del Cid
Universidad de Panamá, Panamá

Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN: 1560-0408

Periodicidad: Semestral

vol. 24, núm. 2, 2022

revista.societas@up.pa.ac

Recepción: 05 Febrero 2022

Aprobación: 07 Abril 2022



Resumen: Esta investigación conlleva la realización de un estudio que vincula las variables implicaciones académicas y aprobación de pruebas de admisión, especialmente en la Facultad de Empresas de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de Panamá, 2019. De acuerdo con la configuración del estudio el objetivo final es determinar qué factores afectaron a los estudiantes para no lograr el índice necesario de ingreso a la facultad y ser enviados a un curso de reforzamiento para nivelación. Al observar este problema, se realizó una encuesta a los 300 estudiantes que estaban en el curso de reforzamiento de español y matemáticas. Entre los hallazgos encontrados en esta investigación podemos señalar que el 79% de los estudiantes encuestados son del género femenino y 21% del género masculino. Un 83% presentaban un rango de edad entre 16 a 20 años, lo que nos indica que son personas dependientes económicamente. El 80% de los estudiantes encuestaos provienen de colegios públicos y un 20% de colegios privados. Un 49% indico que estos contenidos presentados no fueron desarrollados en sus escuelas y el temario de matemáticas es el que mayor dificultad presento con un 74%. En cuanto al módulo de español el contenido que más dificultad presento fue el de gramática con un 53%. El factor que más afecto en la preparación de los exámenes fue: personales con un 40%, en segundo lugar, la preparación escolar con un 32%, en tercer lugar, los económicos con un 21% y en último lugar los familiares con un 7%.

Esta investigación conlleva la realización de un estudio que vincula las variables implicaciones académicas y aprobación de pruebas de admisión, especialmente en la Facultad de Empresas de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de Panamá, 2019. De acuerdo con la configuración del estudio el objetivo final es determinar qué factores afectaron a los estudiantes para no lograr el índice necesario de ingreso a la facultad y ser enviados a un curso de reforzamiento para nivelación. Al observar este problema, se realizó una encuesta a los 300 estudiantes que estaban en el curso de reforzamiento de español y matemáticas. Entre los hallazgos encontrados en esta investigación podemos señalar que el 79% de los estudiantes encuestados son del género femenino y 21% del género masculino. El 80% de los estudiantes encuestaos provienen de colegios públicos y un 20% de colegios privados. Un 49% indico que estos contenidos presentados no fueron desarrollados en sus escuelas. Es importante que el estudiante presente una adecuada preparación en las materias esenciales para lograr aprobar los exámenes de admisión de la Universidad, por lo que es necesario realizar evaluaciones a los estudiantes periódicamente en los Colegios Secundarios.

Palabras clave: estudio, factores, fracaso, aprobación, mejoramiento.

Abstract: This research entails carrying out a study that links the variables academic implications and approval of admission tests, especially in the Faculty of Business Administration and Accounting of the University of Panama, 2019. According to the configuration of the study, the objective The final objective is to determine what factors affected the students so that they did not achieve the necessary rate of admission to the faculty and be sent to a reinforcement course for leveling. Observing this problem, a survey was carried out among the 300 students who were in the reinforcement course of Spanish and mathematics. Among the findings found in this research, we can point out that 79% of the students surveyed are female and 21% male. 80% of the surveyed students come from public schools and 20% from private schools. 49% indicated that these contents presented were not developed in their schools. It is important that the student presents an adequate preparation in the essential subjects in order to pass the University admission exams, for which it is necessary to carry out periodic evaluations of the students in the Secondary Schools.

Keywords: study, factors, failure, approval, improvement.

Résumé: Cette recherche consiste à réaliser une étude qui relie les variables implications académiques et approbation des tests d'admission, en particulier à la Faculté d'administration des affaires et de comptabilité de l'Université de Panama, 2019. Selon la configuration de l'étude, l'objectif L'objectif final est déterminer quels facteurs ont affecté les étudiants afin qu'ils n'atteignent pas le taux d'admission nécessaire à la faculté et soient envoyés à un cours de renforcement pour le nivellement. Constatant ce problème, une enquête a été menée auprès des 300 étudiants qui suivaient le cours de renforcement d'espagnol et de mathématiques. Parmi les résultats trouvés dans cette recherche, nous pouvons souligner que 79% des étudiants interrogés sont des femmes et 21% des hommes. 80% des élèves interrogés viennent d'écoles publiques et 20% d'écoles privées. 49% ont indiqué que ces contenus présentés n'étaient pas développés dans leurs écoles. Il est important que l'étudiant présente une préparation adéquate dans les matières essentielles afin de réussir les examens d'admission à l'Université, pour lesquels il est nécessaire d'effectuer des évaluations périodiques des étudiants des écoles secondaires.

Mots clés: étude, facteurs, échec, approbation, amélioration.

Introducción

En este 2019, según datos generales proporcionados por la Dirección de Admisión, unos 1,674 estudiantes se inscribieron para los exámenes de admisión en la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, de los cuales 315 estudiantes no lograron aprobar el índice mínimo necesario para pasar los exámenes, de estos 15 no lograron ingresar a la facultad y 300 tuvieron que realizar el curso de reforzamiento en español y matemáticas para lograr entrar a la facultad, ya que, no lograron el índice necesario de ingreso. Esto datos nos hacen preguntar qué factores están influyendo en la preparación de los estudiantes para el ingreso Universitario.

Según el Estudio Multidimensional de Panamá de la OCDE, volumen 1 (2018), las desigualdades en el mercado laboral comienzan en etapas tempranas, lo que nos indica la importancia de la calidad en la educación en nuestros jóvenes, para poder desarrollar las competencias necesarias para su preparación en el mercado laboral.

En el estudio que realizó el CNC (2019) sobre cómo afecta la informalidad en la economía de Panamá, se indica que “los informales se concentran en niveles educativos bajos”, el segmento que no cuenta con ningún grado de educación es en donde existe mayor informalidad mostrando el nivel más alto de informalidad con el 84%; seguido de los que cuentan con primaria con el 68%; los que tienen secundaria el 48.2% y los universitarios con el 20.4%.

En el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (Programme for International Student Assessment, por sus siglas en inglés) del año 2019, elaborado por la OCDE, la cual, mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, lectura y ciencias no son alentadores. Se puede señalar que nuestro país obtuvo en matemáticas 353 puntos, cuando este promedio por la OCDE es de 489; en cuanto a la lectura se obtuvo 377 puntos y el promedio de la OCDE es de 487 y en el contenido de ciencia logró 365 puntos, siendo 489 el promedio de la OCDE. Todas estas evaluaciones nos indican la necesidad de implementar nuevas estrategias de enseñanza, para mejorar la calidad de la educación de nuestro país.

Cohen (2002) nos indica que un estudio del Banco Mundial de 1995, se demostró que entre un 40% y 50% de los resultados académicos está fuertemente asociado al impacto de las características del contexto socioeconómico y familiar.

(Jones, 2008) identificó las siguientes categorías o razones por las cuales los alumnos renuncian: pobre preparación para la educación superior; debilidad institucional o curricular que provoca la falta de compromiso; experiencia académica insatisfactoria; falta de integración social; problemas financieros y circunstancias personales”.

El objetivo general de esta investigación es analizar las implicaciones académicas para la aprobación en las pruebas de admisión en los estudiantes que realizan el curso de reforzamiento en la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de Panamá, en este año 2019.

Materiales y Métodos

El método de investigación utilizada en este estudio es descriptiva y cuantitativa, ya que se identificarán por medio de una encuesta aplicada con preguntas cerradas a los estudiantes que realizan el curso de reforzamiento de primer ingreso, que implicaciones académicas presentan para la aprobación en las pruebas de admisión en la facultad de administración de empresas y contabilidad de la Universidad de Panamá.

Población: Estudiantes que realizaron el examen de admisión, pero no lograron el puntaje necesario para ingresar 300 con un índice de menor a 1.0 y mayor a 0.7. y que aplicaron para el curso de reforzamiento.

Muestra: Se escogió una muestra de 169 estudiantes que realizaron el curso de reforzamiento. Tiempo, trabajo de campo: lunes 27 al viernes 31 de enero de 2020.

▪ Error muestral: +/- 2.0 % con un nivel de confianza del 95%.

▪ Forma de recolección de datos o técnica de estudio: Encuestas personales

El procesamiento de la información se realizó por medio de cuadros y graficas para la mejor comprensión de los resultados. Cuestionario: (169 encuestas aplicadas) Las encuestas fueron aplicadas a los estudiantes que no lograron obtener el puntaje necesario para ingresar y que realizaron el curso de reforzamiento. De los 169 estudiantes encuestados que realizaron el curso de reforzamiento de los exámenes de admisión en la Facultad de Administración y Empresas de la Universidad de Panamá, en este 2019

Resultados y Discusión

En la primera parte de la encuesta se evalúo los datos generales como fue la edad y sexo de los encuestados.

Cuadro No. 1: Edad de los estudiantes encuestados que realizaron el curso de reforzamiento de los exámenes de admisión en la Facultad de Administración y Empresas de la Universidad de Panamá, en este 2019.

Edad Cantidad
16 a 20 140
20 a 25 20
26 a 30 9
31 a mas 0
TOTAL 169
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del curso de reforzamiento en FAECO, Universidad de Panamá, 2019.

Análisis: La edad que mayor porcentaje presento fue la de 16 a 20 años con un 83%, seguido de 20 a 25 años con 12% y de último fue la de 26 a 30 con 5%. Lo que nos indica que es una población joven recién egresada de las escuelas.

Cuadro No. 2: Género de los estudiantes encuestados que realizaron el curso de reforzamiento de los exámenes de admisión en la Facultad de Administración y Empresas de la Universidad de Panamá, en este 2019.

Género
Masculino 35
Femenino 134
TOTAL 169
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del curso de reforzamiento en FAECO, Universidad de Panamá, 2019.

Análisis: El género que mayor porcentaje presento fue el femenino con un 79% y en con un menor porcentaje el masculino (21%).

Tipo de colegio egresado Privado 34 Publico 135 TOTAL 169 Importar tabla

Cuadro No. 3: Tipo de colegio egresado de los estudiantes encuestados que realizaron el curso de reforzamiento de los exámenes de admisión en la Facultad de Administración y Empresas de la Universidad de Panamá, en este 2019.

Tipo de colegio egresado
Privado 34
Publico 135
TOTAL 169
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del curso de reforzamiento en FAECO, Universidad de Panamá, 2019.

Análisis: Según el tipo de colegio, los estudiantes de colegios públicos son los que más realizaron el curso de reforzamiento con un 80% y en con un menor porcentaje los de colegios privado con un 20%.

Cuadro No. 4: Materia que más dificultad le presento para responder a los estudiantes encuestados que realizaron el curso de reforzamiento de los exámenes de admisión en la Facultad de Administración y Empresas de la Universidad de Panamá, en este 2019.

Del temario de matemáticas, cual fue el tema que le causo mayor dificultad en el examen:
a. Las fracciones 78
b. Los decimales 20
c. La multiplicación 2
d. La división 2
e. Todas 67
Total 169
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del curso de reforzamiento en FAECO, Universidad de Panamá, 2019.

Análisis: La materia que más dificultad le presento a contestar fue matemáticas con un 74%, en segundo lugar, español con un 15% y ambas con un 11%. Lo que nos indica que los estudiantes presentaron más dificultad en los contenidos de matemáticas en estos exámenes de admisión.

Cuadro No. 5: Dificultad presentada del temario de matemáticas a los estudiantes encuestados que realizaron el curso de reforzamiento de los exámenes de admisión en la Facultad de Administración y Empresas de la Universidad de Panamá, en este 2019.

En el examen de admisión que usted realizo, cual fue la materia que más dificultad le presento para contestar las preguntas:
a. Matemáticas 125
b. Español 25
c. Ambas 19
Total 169
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del curso de reforzamiento en FAECO, Universidad de Panamá, 2019.

Análisis: En el módulo de matemáticas, el contenido que más dificultad presento fue el de fracciones con un 46%, en segundo lugar, todo el contenido con un 40%, en tercer lugar, los decimales con un 12% y en último lugar la multiplicación y la división, ambas con un 1%.

Cuadro No. 6: Dificultad presentada del temario de español a los estudiantes encuestados que realizaron el curso de reforzamiento de los exámenes de admisión en la Facultad de Administración y Empresas de la Universidad de Panamá, en este 2019.

En el temario de español, cual fue el tema que le causo mayor dificultad en el examen:
a. La gramática 97
b. La ortografía 27
c. Análisis y comprensión 31
d. Todas 14
Total 169
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del curso de reforzamiento en FAECO, Universidad de Panamá, 2019.

Análisis: En el módulo de español, el contenido que más dificultad presento fue el de gramática con un 57%, en segundo lugar, análisis y comprensión con un 18%, en tercer lugar, la ortografía con un 16% y en último todas con un 8%.

Cuadro No. 7: Comprensión del temario de matemáticas antes del examen por los estudiantes encuestados que realizaron el curso de reforzamiento de los exámenes de admisión en la Facultad de Administración y Empresas de la Universidad de Panamá, en este 2019.

Entendía usted el temario de matemáticas al estudiarlo, antes del examen.
a. Si 45
b. No 124
TOTAL 169
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del curso de reforzamiento en FAECO, Universidad de Panamá, 2019.

Entendía usted el temario de matemáticas al estudiarlo, antes del examen. a. Si 45 b. No 124 TOTAL 169 Importar tabla

Análisis: Los estudiantes indicaron que no entendieron el temario del examen de matemáticas antes de realizar el examen con un 73% y un 27% indicaron que si lo entendían. Lo que nos indica que a pesar de haber estudiado el temario la comprensión de estos contenidos no fue adecuada para poder desarrollarlos.

Cuadro No. 8: Comprensión del temario de español antes del examen por los estudiantes encuestados que realizaron el curso de reforzamiento de los exámenes de admisión en la Facultad de Administración y Empresas de la Universidad de Panamá, en este 2019.

Entendía usted el temario de español al estudiarlo, antes del examen.
a. Si 27
b. No 142
TOTAL 169
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del curso de reforzamiento en FAECO, Universidad de Panamá, 2019.

Análisis: Los estudiantes indicaron que no entendieron el temario del examen de español antes de realizar el examen con un 85% y un 15% indicaron que si lo entendían. Lo que nos indica que a pesar de haber estudiado el temario no comprendían estos contenidos.

Cuadro No. 9: Tipo estructura económica presentada por los estudiantes encuestados que realizaron el curso de reforzamiento de los exámenes de admisión en la Facultad de Administración y Empresas de la Universidad de Panamá, en este 2019.

Usted es una persona
a. Que trabaja o independiente 30
b. Depende de sus padres 139
TOTAL 169
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del curso de reforzamiento en FAECO, Universidad de Panamá, 2019.

Análisis: La gran mayoría de los estudiantes indicaron que dependen de sus padres con un 82% y un 18% indicaron que trabajaban. Lo que nos indica que en son estudiantes dependientes de un factor monetario proporcionado por sus padres para lograr continuar sus estudios.

Cuadro No. 10: Factor que no permitió a los estudiantes encuestados aprobar los exámenes de admisión en la Facultad de Administración y Empresas de la Universidad de Panamá, en este 2019.

Que factor no le permitió prepararse para aprobar estos exámenes.
a. Económicos 36
b. Familiares 12
c. Personales 67
d. Preparación escolar 54
TOTAL 169
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del curso de reforzamiento en FAECO, Universidad de Panamá, 2019.

Análisis: Los estudiantes indicaron que el factor que más los afecto para prepararse en los exámenes de PCA fue: personales con un 40%, en segundo lugar, la preparación escolar con un 32%, en tercer lugar, los económicos con un 21% y en último lugar los familiares con un 7%. Lo que nos indica que hay factores personales que pueden afectar el aprendizaje y rendimiento del estudiante, por lo tanto, es necesario motivar e incentivar con nuevas tendencias los programas de enseña. La preparación escolar es de gran importancia, ya que si esta se realiza deficientemente en nuestros colegios públicos y privados los estudiantes egresados seguirán presentando dificultades para lograr pasar los exámenes de ingreso en la Universidad.

Cuadro No. 11: Desarrollo de los temas del examen de PCA, en los colegios a los estudiantes encuestados que realizaron el curso de reforzamiento de los exámenes de admisión en la Facultad de Administración y Empresas de la Universidad de Panamá, en este 2019.

Los temas presentados en el examen de admisión de la Universidad fueron desarrollados en la escuela por sus profesores.
a. Si 85
b. No 84
TOTAL 169
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del curso de reforzamiento en FAECO, Universidad de Panamá, 2019.

Análisis: Los estudiantes indicaron que estos temas si fueron desarrollados por los profesores en los colegios con un 51% y un 49% indicaron que no. Lo que nos indica que hay deficiencia en los contenidos presentados a los estudiantes en su preparación en los colegios, ya que un gran porcentaje indica que estos contenidos no fueron desarrollados en sus escuelas.

Conclusiones

Podemos concluir que se pudo lograr los objetivos de esta investigación ya que logro identificar las implicaciones académicas para la aprobación en las pruebas de admisión en los estudiantes que realizan el curso de reforzamiento en la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de Panamá, en este año 2019. Siendo estas:

• El 79% de los estudiantes encuestados son del género femenino y las edades que presentaron fue de 16 a 20 años con un 83%, por lo tanto, son personas dependientes económicamente.

• La gran mayoría de los estudiantes encuestados provienen de colegios públicos con un 80%, pero cabe señalar que un 20% de los estudiantes fueron de colegios privados los cuales, no lograron obtener el índice necesario para el ingreso.

• Hay deficiencia en los contenidos presentados a los estudiantes en su preparación en los colegios, ya que un 49% indica que estos contenidos no fueron desarrollados en sus escuelas.

• El temario de matemáticas es el que mayor dificultad le presento con un 74% para la aprobación de los exámenes y a pesar de haber estudiado el temario la comprensión de estos contenidos antes del examen no fue adecuada con un 73%.

• En el módulo de español, el contenido que más dificultad le presento fue el de gramática con un 53% y la comprensión de estos contenidos antes del examen, refieren que no fue adecuada con un 85%.

• Los estudiantes indicaron que el factor que más los afecto para prepararse en los exámenes de PCA fue: personales con un 40%, en segundo lugar, la preparación escolar con un 32%, en tercer lugar, los económicos con un 21% y en último lugar los familiares con un 7%.

• Hay factores personales pueden afectar el aprendizaje del estudiante, por lo tanto, es necesario motivar incentivar con nuevas tendencias los programas de enseñanza.

• La preparación escolar es de gran importancia, ya que si esta se realiza deficientemente en nuestros colegios públicos y privados los estudiantes egresados seguirán presentando dificultades para lograr pasar los exámenes de ingreso en la Universidad.

Recomendación

Presentar a la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad una propuesta de reforzamiento con los temarios de los contenidos del examen de admisión a los de primer ingreso, para prepararlos antes de estos exámenes.

• Se debería tener un enlace o comunicación entre la Universidad y los Colegios para de esta forma programar que los estudiantes conozcan estos cursos de reforzamiento.

• Hay que utilizar nuevas técnicas o formas de enseñanza para motivar a esta nueva generación para que aprenda de una manera adecuada.

• Es importante mejorar y actualizar los contenidos programados para la enseñanza escolar.

• Es importante evaluar al estudiante en el colegio para conocer antes de que culmine su último año, que temas necesita reforzamiento para el ingreso a la Universidad

Referencias Bibliográficas

CHAUVET, MIGUEL A. (2009). Métodos de Investigación en Administración. XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo. Universidad Autónoma Metropolitana. México.

Escobar, V. d. (2005). Estudio sobre la deserción y repitencia en la Educación Superior en Panamá. Panamá: Consejo de Rectores de Panamá.

HERNÁNDEZ S., R., FERNÁNDEZ C., C., & BAPTISTA L., P. (2006). Metodología de la Investigación. (cuarta ed) México: MaGraw Hill. México.

KERLINGER., FRED. (2002). Investigación del Comportamiento. Cuarta Edición, McGraw-Hill, México, 827 páginas.

MALHOTRA, NERESH (2008). Investigación de Mercados. Quinta Edición, Pearson Educación, México, 920 páginas.

Moreno Olivos T. Consideraciones éticas en la evaluación educativa. REICE [Internet]. 2011 [citado 12 Dic 2011]; 9(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art09.pdf.

SARRAMONA J. (1991). Diseño de una investigación educativa. Monografía Plus Obtención de la información: (DEL RINCÓN) 18203 palabras 73 páginas.

VALDIVIA, B. A. (2010). El sistema tributario. Retrieved from Observatorio de la Economía Latinoamericana: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2010/ 74.

Información del departamento de admisión Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de Panamá. http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/la-educacion-enpanama-5-metas-para-mejorar. https://embassies.gov.il/panama/AboutIsrael/Education/Pages/EDUCACIONPrimaria.asp

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R