IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL RECURSO HUMANO EN LAS UNIVERSIDADES
Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 1560-0408
Periodicidad: Semestral
vol. 24, núm. 1, 2022
Recepción: 19 Septiembre 2021
Aprobación: 08 Octubre 2021
Resumen: El desarrollo acelerado de la ciencia contemporánea y su influencia creciente en todas las esferas de la vida social, son rasgos característicos del mundo actual. La sociedad requiere hoy más que nunca en la historia del desarrollo intensivo de la técnica, la educación, y la cultura. En este contexto la investigación educativa desempeña un papel esencial en el perfeccionamiento del recurso humano en el sistema educativo, lo que incluye sus fines, contenidos, métodos, medios, formas de organización, propuestas educativas para el sistema formal y no formal y el estudio de la actividad de los educandos y su proceso de desarrollo integral, todo esto bajo la influencia educativa de los docentes considerando su perfil que incluye características personales, profesionales y requisitos de formación. En este sentido la investigación contribuye al perfeccionamiento del sistema, posibilita elevar el nivel científico, técnico, profesional cultural y la formación integral de las nuevas generaciones de recurso humano que se suma cada año a la fuerza laboral del país. La toma de conciencia de la importancia de la investigación y de la necesidad de que los docentes dominen sus principios y métodos, con miras al estudio y solución de los problemas que le plantea el desempeño en la docencia y su permanente actualización, implica que se incluya como contenido importante en la mayoría de los planes de formación de pregrado y superación de postgrado de los docentes una tendencia creciente al desarrollo de prácticas investigativas en los cursos. Para muchos autores la mayor parte de la actividad investigadora en el campo de la educación es investigación aplicada al recurso humano, dado que la finalidad esencial de toda investigación es resolver problemas importantes e inmediatos que inciden en la transformación de los procesos de enseñanza aprendizaje y de la mejora de la calidad. En educación se utiliza la investigación aplicada a los conocimientos disponibles en la resolución de problemas que se consideran prioritarios desde la práctica educativa con el propósito de mejorar dicha práctica y a la vez enriquecer la teoría con los nuevos conocimientos derivados de esa aplicación.
Palabras clave: Importancia, Investigación, Mejoramiento, Calidad, Recurso Humano, Universidades.
Abstract: The accelerated development of contemporary science and its growing influence in all spheres of social life are characteristic features of today's world. Society requires today more than ever in the history of the intensive development of technology, education, and culture. In this context, educational research plays an essential role in the improvement of human resources in the educational system, which includes its purposes, contents, methods, means, forms of organization, educational proposals for the formal and non-formal system and the study of the activity of the students and their integral development process, all this under the educational influence of the teachers considering their profile that includes personal and professional characteristics and training requirements. In this sense, the research contributes to the improvement of the system, makes it possible to raise the scientific, technical, cultural professional level and the comprehensive training of the new generations of human resources that are added each year to the country's labor force. The awareness of the importance of research and the need for teachers to master its principles and methods, with a view to studying and solving the problems posed by teaching performance and its permanent updating, implies that it is included as important content in most of the undergraduate training plans and postgraduate improvement of teachers, a growing trend towards the development of research practices in the courses. For many authors, most of the research activity in the field of education is applied research to human resources since the essential purpose of all research is to solve important and immediate problems that affect the transformation of the teaching-learning and learning processes. quality improvement. In education, applied research is used to the available knowledge in solving problems that are considered a priority from educational practice in order to improve said practice and at the same time enrich the theory with the new knowledge derived from that application.
Keywords: Importance, Research, Improvement, Quality, Human Resource, Universities.
Introducción
Introducción
La investigación de orientación práctica, fundamentada en la interpretación de experiencias del recurso humano, tiene la finalidad de resolver problemas concretos que los educadores pueden encontrar en sus actividades cotidianas. El resultado de estas investigaciones permite tomar decisiones prácticas, que no necesariamente producen conocimiento, pero si estrategias concretas con las cuales trabajar en situaciones concretas.
En este orden de ideas, se puede mencionar: la investigación diagnóstica que se realiza como marco de referencia para la elaboración del currículo, dirigido a la formación inicial del docente y que permite identificar el rol desempeñado en la búsqueda de la información para la estructuración de programas destinado a la formación de los futuros formadores.
Con el desarrollo de las nuevas teorías y nuevas concepciones de la educación dirigida al recurso humano, concebida como una realidad sociocultural, de naturaleza más compleja, singular y construida socialmente, han surgido nuevas concepciones acerca de la investigación educativa, denominada crítica e interpretativa de corte antipositivista y que supone un nuevo enfoque en el estudio de la educación.
Para esta concepción crítica e interpretativa, investigar es comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de los actores que intervienen en el escenario educativo. Desde esta perspectiva la finalidad de la investigación educativa es comprender e interpretar fenómenos educativos más que aportar explicaciones de tipo causal. Aquí se destaca el compromiso explícito con la ideología y se rechaza la neutralidad del investigador.
Esta investigación aspira a transformar la sociedad sobre la base de una concepción democrática del conocimiento y de los procesos que los generan mediante la participación de las personas implicadas.
La investigación intenta develar creencias, valores y supuestos que subyacen a las prácticas educativas. Se plantea una relación dialéctica entre teoría y práctica, mediante la reflexión crítica. De este modo el conocimiento se genera desde la praxis y en la praxis. En este sentido la investigación se constituye en un medio permanente de autorreflexión.
De acuerdo con las posturas más recientes la investigación educativa, sin olvidar su función de ampliar y crear conocimientos, asume el compromiso de generar conocimiento útil para la acción educativa, ya sea una acción política o de un cambio en la práctica educativa, esta concepción entiende a la investigación como una guía de la acción educativa.
Se inicia con los planteamientos de Stenhouse, que en investigación y desarrollo del currículo expresa lo siguiente: La investigación es una “Indagación sistemática mantenida, planificada y autocrítica que se halla sometida a crítica pública y a las comprobaciones empíricas en donde éstas resultan adecuadas”. Su finalidad se centra en la búsqueda de soluciones a los problemas educativos.
Actualmente, se defiende una concepción la investigación educativa más abierta, flexible, participativa y accesible a los profesionales de la educación, comprometida con la resolución de problemas planteados desde la misma realidad educativa. La preocupación por hacer de la investigación educativa una actividad rigurosa y científica va acompañada de una actitud de mayor compromiso por parte de los profesionales de la educación. No se le considera una disciplina propia de los investigadores académicos, sino que se le puede aplicar en los diferentes ámbitos de desempeños profesional del docente. La misma puede ser accesible a todos los educadores.
Desarrollo
La investigación en las Instituciones de Educación Superior Universitaria debe servir a todos los sectores de la gestión del recurso humano, que se dedican sistemáticamente a la realización de actividades científicas, tecnológicas y de innovación.
La Investigación en Instituciones de Educación Superior Universitaria
La investigación en las Instituciones de Educación Superior Universitaria debe servir a todos los sectores de la gestión del recurso humano, que se dedican sistemáticamente a la realización de actividades científicas, tecnológicas y de innovación.
La investigación en las Instituciones de Educación Superior Universitaria debe estar ligada a los Institutos de Investigación, a los Investigadores Nacionales o a las Investigaciones Doctorales en las Universidades y debe producir nuevo conocimiento para la retroalimentación constante del sistema y para ser pertinente en una sociedad de rápidos cambios.
Relación de la Educación Superior con el Sector Nacional de Ciencia y Tecnología.
La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, realizada en Contiene, Tailandia en Marzo de 1990, sirvió de base para la elaboración del Plan Nacional de Acción para Todos en Panamá, el cual estableció en la década pasada, que la educación contaría con la más alta prioridad dentro de las políticas del Estado Panameño, por ser el medio más eficaz para contribuir a la realización plena de las personas, para elevar la competitividad económica, impulsar la modernización de la sociedad y el fomento de la ciencia, la tecnología, la creatividad y la innovación.
Este plan dio un impulso particular al aprendizaje de la ciencia, la tecnología y la innovación, considerados por muchos como factores decisivos en el progreso económico y social del país.
El Foro Nacional de La Educación Panameña por la Calidad, la Pertinencia y la Equidad, celebrado en junio 2001, encontró consenso alrededor del valor que tiene la Ciencia y la Tecnología en el mundo actual y el papel que debe jugar la escuela en fomentar, desde temprana edad, en todos los niveles el espíritu científico.
Dentro de las Políticas Universitarias se encuentra la “Promoción y Vinculación de la Universidad con los distintos sectores de la actividad nacional, lo mismo que el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología”. Fomento a la Innovación Empresarial y el Programa de Ciencia Contra Pobreza. Estos programas forman parte de las Políticas Nacionales de Investigación.
Otras entidades nacionales que proporcionan fondos para apoyar la investigación son el Instituto Conmemorativo Gorgas y la Autoridad Nacional del Ambiente, los cuales realizan concursos sobre temas puntuales de la realidad nacional.
Desde otra perspectiva, la entidad estatal denominada Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (IFARHU), que tiene como objetivo principal “Elaborar programas que garanticen el adecuado aprovechamiento de la formación de los Recursos Humanos, como medio de acelerar su desarrollo económico y social”, administra las becas ofrecidas por el Estado, la empresa privada e instituciones, países u organismos internacionales, canalizándolas para que faciliten la formación y capacitación continua de profesionales y científicos, a través de Programas de Educación Continua y de Estudios de Pre y Postgrado. Esta formación aumenta las competencias profesionales y capacidades de investigación que tienen los beneficiarios.
Las universidades que realizan investigaciones reciben algunos aportes de fuentes no gubernamentales, tales como Ings y otras se reportan bajo la figura de recursos propios.
Se observa que la mejor ejecución del presupuesto se produjo para las investigaciones financiadas por el Gobierno.
Mecanismos de colaboración y cooperación entre el Sector Público y Privado y las Universidades, en materia de investigación, a nivel Nacional e Internacional.
En esta sección se examinarán los nexos de colaboración y cooperación entre el sector público y privado y las universidades a escala nacional e internacional, mediante la articulación que facilitan las entidades que detallaremos:
AUIP-Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado.
Con el fin de ampliar las relaciones entre Universidades Panameñas y Extranjeras, algunas instituciones locales han establecido estrechas relaciones de Investigación y de Postgrado con la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado.
Es de interés señalar que los esquemas de cooperación son variados ya que la AUIP, maneja diversos planes de acción entre los que se mencionan: Premiaciones a la Calidad del Postgrado, y particularmente el Doctorado; visto como el modo supremo de formar para la investigación. Ha desarrollado acciones concretas con universidades como la Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad de Panamá.
Red de Macro Universidades
Las 30 macro universidades inscritas en la Red se encargan de organizar, con su comunidad de investigadores respectivos, proyectos de investigación en la Red de Macro Universidades Latinoamericanas y del Caribe.
Las temáticas se corresponden con las necesidades importantes de la región. El desarrollo tecnológico económico y social; alimentos, ciencias genómicas y biotecnología; sociedad civil, democracia y gobernabilidad; educación, cultura y sociedad del conocimiento, salud pública y enfermedades previsibles; medio ambiente, desarrollo sustentable y mitigación de desastres; estudios multiculturales e identidad nacional; neurociencias; nanotecnología y nuevos metales, son las propuestas de formación de Redes de Investigación.; de algunas participa la Universidad de Panamá.
CYTED Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
La Red CYTED lleva muchos años de relaciones con universidades, entidades e investigadores del país. La Red de Química Fina, ha sido coordinada durante muchos años por universitarios panameños, permitiendo a Panamá mantener una posición preponderante del país.
El logro de publicaciones de resultados es un objetivo importante que se ha realizado en el caso de las universidades panameñas, junto a colegas de otros países. Esta Red está bajo la responsabilidad de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología.
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Facultades Latinoamericanas de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Centro Latinoamericano Justo Arosemena (CELA)
CLACSO es una Institución No-Gubernamental, que agrupa a más de 150 Centros de Investigación y Programas de Postgrado de Latinoamérica. Sus objetivos son los de promover la investigación y la enseñanza en las áreas de las ciencias sociales.
Los investigadores del Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá están directamente vinculados a CLACSO. En la CLACSO participan los de la Facultad de Economía, similarmente, un grupo de profesores de la Facultad de Humanidades y algunos que son de otras instituciones, desarrollan trabajos relativos a las temáticas de las ciencias sociales en el Centro Latinoamericano Justo Arosemena (CELA). Organismo de Estados Iberoamericanos (OEI): Cátedra CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD MAS INNOVACION (CTS+I).
Este curso es una iniciativa del Organismo de Estados Iberoamericanos (OEI) y responde al extraordinario impacto de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos de la sociedad actual, lo que hace necesario adquirir familiaridad y profundizar en el conocimiento de las interrelaciones entre ciencia, tecnología, la actividad económica y la sociedad.
Un grupo de Universidades que conforman el organismo nacional denominado Consejo de Rectores de Panamá, el cual está integrado por cinco (5) universidades públicas y diecinueve (19) privadas, comprendió la necesidad de captar la dimensión social de la ciencia y la tecnología, mediante el uso de la investigación. Así se elaboró un programa sobre el estudio de las dimensiones social y económica del cambio científico tecnológico, con énfasis en los temas de la difusión social y apropiación productiva del conocimiento científico y tecnológico con dos ejes principales, los estudios sociales de la ciencia y los estudios sobre innovación. Las actividades se han realizado de manera itinerante entre universidades públicas y privadas.
Organismos de Cooperación
Cabe destacar el rol significativo que en apoyo a la investigación, desempeñan los Organismos de Cooperación de algunos países, tales como JICA de Japón, (Programa de Mejoramiento de la Productividad del Ganado en la República de Panamá- PROMEGA; Proyecto de Estudio y Valoración para promover la Conservación de la Biodiversidad en Reservas Forestales en la Península de Azuero/ PROBIO), la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Programa Salud y Trabajo en América Central-Universidad Nacional de Costa Rica), la AECI de España, el DAAD de Alemania. Otros de carácter regional, como el Convenio Andrés Bello, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIE) (Establecimiento de la Estación de Radio Nucleidos - RN5O), Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y la OEA, entre otras.
Debe puntualizarse que las instituciones universitarias públicas, son las que reciben la mayor parte de los beneficios que brindan las Instituciones y Organismos de Cooperación, como los señalados anteriormente.
Nivel de colaboración y cooperación entre el Sector Privado y las Universidades, en materia de investigación.
Se consideraron los tipos de vinculaciones existentes para actividades de investigación, según el nivel de colaboración. La información facilita conocer de forma específica, las relaciones existentes con el investigador, Centro o Instituto de Investigación, la Conformación de Consorcios entre Universidades y muy en especial, el vínculo Universidad - Empresa, Convenios de Cooperación y otras clases de colaboración.
Se registra un número significativo de Convenios de Colaboración con entidades nacionales, regionales e internacionales, para lograr el intercambio de conocimiento. Sin embargo, la gran cantidad de Convenios de Colaboración, por si sola, no constituye un indicador que nos permita medir la eficacia de su ejecución. Al final del Diagnóstico se presenta una lista de los Convenios que tienen las Universidades.
En el presente milenio, la Universidad de Panamá participa como actor y constructor del desarrollo nacional del progreso social con justicia y equidad; debemos jerarquizar la producción y aplicación del conocimiento, haciendo de la investigación científica, tecnológica y humanista, una actividad sistemática de alto nivel.
En el ambiente de actuación de una autonomía responsable, del principio de rendición social de cuentas y del compromiso histórico de la Universidad con el desarrollo nacional y el progreso social con equidad, es necesario concertar acuerdos de largo alcance con el Estado y con los sectores sociales productivos, de que aseguren el Marco Jurídico Institucional y Financiero, para la formación e implementación de un Plan Estratégico de Desarrollo de la Investigación Científica y Humanista.
Para tal efecto, se crea un Consejo de Investigación y Postgrado con participación de las Autoridades Universitarias, Investigadores, la Empresa Privada y las Instituciones de Estado, dedicadas a la investigación.
Se han establecido mecanismos de evaluación, coordinación y comunicación para la ejecución de proyectos y el seguimiento de las investigaciones. Ello ha permitido la concertación de acuerdos y convenios. La creación de Base de Datos y sistemas de información científico y tecnológico; además la dotación de infraestructuras, laboratorios, equipos e insumos, así como redes de información que optimicen los esfuerzos de la Universidad de Panamá, para el desarrollo de la investigación que permitirán el fortalecimiento del vínculo entre la investigación y la docencia; particularmente en el nivel de Postgrado.
En este sentido, la investigación es considerada como una función sustantiva de las universidades, que permite la renovación del conocimiento, la innovación y el desarrollo constante de las ciencias, las artes, las técnicas y las humanidades.
Por medio de sus resultados, se vincula con la sociedad de la cual forma parte, vertiendo el caudal de saberes acumulado en nuevos productos y mejores prácticas.
Referencias
Aguilar, S., Barroso, J. (2015) La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista Medios y Educación Ni 47, pág. 73 a 88. Sevilla, España. Disponible en http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p47/05.pdf
Duarte, J.R. (2012). La investigación y la innovación en educación superior para el DHS. Postgrado Latinoamericano en Trabajo Social. UNAH. Tegucigalpa, Honda. Disponible en https://issuu.com/doctoradocc.
Honda, A. (2000). La Universidad del Futuro. Relaciones entre la educación superior, la ciencia y la tecnología. Plaza y Valdez Editores S. A. de C. V. Coyoacán, México. Disponible en http://www.plazayvaldes.com.mx/index.php?s=libro&id=372
Didriksson, A. (2000). La Universidad del Futuro. Relaciones entre la educación superior, la ciencia y la tecnología. Plaza y Valdez Editores S. A. de C. V. Coyoacán, México. Disponible en http://www.plazayvaldes.com.mx/index.php?s=libro&id=372
Didriksson, A. (2005). La Universidad de la Innovación. Una estrategia de transformación para la construcción de universidades del futuro. 2da edición. Plaza y Valdés Editores. Coyoacán, México. Disponible en http://www.plazayvaldes.com.mx/libro/la-universidad-de-la-innovacion/371/
Didriksson, A. (2005). La Universidad de la Innovación. Una estrategia de transformación para la construcción de universidades del futuro. 2da edición. Plaza y Valdés Editores. Coyoacán, México. Disponible en http://www.plazayvaldes.com.mx/libro/la-universidad-de-la-innovacion/371/