Artículos

EL GOBIERNO ESCOLAR: ¿UN ESCENARIO DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL?

School government: a scenario of student participation?

Jesús Antonio Quiñones
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia
Diego Armando Tavera Londoño
Institución Educativa Gabriela Mistral. Caquetá, Colombia

Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN: 1560-0408

Periodicidad: Semestral

vol. 23, núm. 2, 2021

revista.societas@up.pa.ac

Recepción: 17 Abril 2021

Aprobación: 29 Mayo 2021



Resumen: El objetivo del presente artículo es comprender como los estudiantes participan en los distintos escenarios de construcción política y democrática en el gobierno escolar, esencialmente; la acción participativa de los estudiantes del consejo estudiantil, personero y contralor estudiantil. Para este ejercicio de indagación se realizó una revisión de literatura como elementos de conceptualización de los antecedentes, y se implantó una investigación cualitativa, partiendo con la observación no participantes en los distintos escenarios de participación que brinda la normatividad vigente. Considerando la escuela un escenario clave para la formación democrática y política, por el amplio conjunto de relaciones sociales y humanas desde esta perspectiva, se aplicó entrevistas y encuestas a los estudiantes miembros del gobierno escolar; para comprender el cómo viven en la práctica la experiencia del gobierno escolar puesto que es la única estructura formativa para crear pre-ciudadanos con valores cívicos, culturales, políticos y democráticos.

Palabras clave: Participación, gobierno escolar, democracia, espacios, política.

Abstract: The objective of this article is to understand how students participate in the different scenarios of political and democratic construction of school government; essentially, the participatory action of students in the student council, student ombudsman and student comptroller. For this inquiry exercise, a literature review was carried out, as elements of conceptualization of the background and a qualitative research was implemented, starting with non-participant observation in the different scenarios of participation provided by the current regulations. Considering the school as a key scenario for democratic and political education, due to the wide range of social and human relations, from this perspective, interviews and surveys were applied to students who are members of the school government, in order to understand how they live in practice the experience of school government, since it is the only formative structure to create pre-citizens with civic, cultural, political and democratic values.

Keywords: Participation, school governance, democracy, spaces, politics.

Introducción

El gobierno escolar como instancia de participación política y democrática; promueve la dignidad de las personas, el sentido democrático, el pluralismo, la libertad, el respeto mutuo, la responsabilidad social, el diálogo, la tolerancia, la actitud crítica y propositiva para conformar una sociedad abierta y gestora de su desarrollo. Asimismo, se generan espacios de reflexión a través de las relaciones humanas y los procesos de socialización fomentando la ciudadanía cívica y gestando los ciudadanos del futuro inmediato.

El propósito de este trabajo es comprender cómo los estudiantes participan en los distintos espacios de participación política y democrática del gobierno escolar, analizar sus procesos de elección, organización y funcionamiento del consejo estudiantil, contralor y personero estudiantil; con el fin de reconstruir la experiencia vivida y extraer las acciones que nos permitan seguir aprendiendo desde lo vivencial, y asimismo aportar elementos a otras experiencias en el futuro.

La metodología que se trabajó en este proceso investigativo fue el enfoque cualitativo, en el cual se partió de la premisa de los participantes, para lograr comprender el fenómeno de la participación estudiantil en los distintos escenarios políticos y democráticos; garantizados por la normatividad vigente. Por lo cual se eligió un grupo focal, del cual hicieron parte los alumnos del consejo estudiantil, personero y contralor estudiantil, los cuales nos arrojaron la información pertinente para el desarrollo de esta investigación.

Por último, se darán a conocer los resultados de la investigación, enfocándonos en los espacios de participación política y democrática; que los estudiantes más utilizan en la institución educativa donde se llevó a cabo dicho estudio. Como también se analizará el grado de participación de los estudiantes en el direccionamiento de la institución y el grado de aceptación de sus contribuciones.

Escenarios de participación estudiantil en el gobierno escolar

A partir de los lineamientos teóricos propuestos por Humberto Cubides y Andrea Cornwall, se proporciona una conceptualización de la participación democrática, en lo político y los espacios para la participación política. Como lo menciona Cubides, (2001) “La importancia del gobierno escolar en la formación ciudadana ha sido consentida como anticipación de futuro bajo la condición de la pre-ciudadanía”. (pág. 262). En esencia el gobierno escolar abre espacios de participación, y consolida bases en valores cívicos para el futuro ciudadano. Cornwall, (2002), invita a comprender el cómo y el por qué las personas participan en los distintos escenarios políticos y sociales, desde una postura rebelde del sujeto, como actor y constructor de sus propios espacios de participación política.

El propósito de esta investigación es alcanzar una categorización de los conceptos de participación política y los espacios democráticos del gobierno escolar como herramienta de formación ciudadana, en donde los individuos adquieran competencias, habilidades y destrezas al momento de tomar postura y participar en la construcción de su propia realidad política, entendiendo la importancia del contexto, pero a la vez con visión universal. Por tal razón, la educación ha propuesto una subcategoría para enfrentar este reto sociocultural, desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se introduce la Educación para la Ciudadanía a nivel internacional desde 1995. En el caso colombiano el término fue acuñado desde (1994) con la Ley General de Educación, orientando a una formación ciudadana como base estructural para el ámbito social, político y democrático, Peralta (2009).

En este mismo sentido González, (2012), afirma “La formación ciudadana corresponde a la necesidad e interés de avanzar hacia la formación política de las personas, con dos propuestas concretas: los Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales y el Proyecto de Competencias Ciudadanas” (pág.101). A partir de la propuesta de formación ciudadana se intenta educar para la participación política y democrática, desde los espacios existentes de la normatividad en el gobierno escolar como base para el futuro.

La participación política y democrática es un derecho que está establecido en la Constitución de 1991, en el caso escolar en los Decretos 1860 de 1994 y 1075 de 2015; por ello, las instituciones educativas deben formar desde los espacios escolares en valores éticos, políticos y democráticos. Como lo afirma Garcés, (2017). “El escenario escolar es el pilar primordial para lograr lentamente y de forma secular, un cambio en la forma de ver y participar en la política”. Esa formación política debe ser desde la praxis vivencial del gobierno escolar, es decir como lo menciona Alucin, (2013), citado por (Cuervo, 2017) “La participación es el pilar de la ciudadanía, la democracia y el quehacer político” (pág. 43).

En esencia, se debe orientar la formación política desde los valores colectivos, a vivir la democracia en comunidad sin agresiones ni resentimientos, los inconvenientes se resuelven desde el diálogo permanente de saberes, como eje de la formación integral de los estudiantes Ñañez & Capera, (2010). Según (Díaz, (2005) citado por Silva, (2011)) “Bajo este panorama, se interpela por la creación de espacios no sólo de participación sino de diálogo entre los jóvenes, los adultos y las instituciones” (pág. 21). La participación en los escenarios políticos parte de la norma, pero deben ir hacia la construcción de nuevos espacios, donde el individuo se sienta cómodo desde su quehacer participativo e identificase como sujeto constructor de la sociedad, es decir “el sujeto debe empoderase de los espacios participativos” Cornwall, (2002). Siguiendo con la misma línea de los espacios participativos desde el contexto escolar, Larrondo, (2017) comenta “La escuela media es un ámbito donde existen múltiples dispositivos de participación por parte de los jóvenes: centros de estudiantes, club de jóvenes, grupos pastorales, asambleas, cuerpos de delegados, consejos de aula” (pág. 111). La normatividad brinda los espacios para participar en lo político, pero no es suficiente; en esencia se concuerda con Larrondo en el sentido que están los espacios, pero los individuos no se adaptan a ellos, no logran contextualizarse ni están a la altura conceptual para ejercer la participación política, como lo afirma Cubides, (2001) “Los jóvenes no están preparados para asumir con “responsabilidad académica” y “sentido de disciplina” la participación en las decisiones” (pág. 17).

En particular, son numerosos los actos de participación política de los estudiantes en el gobierno escolar, que son equivoco y termina siendo una farsa la participación, como lo menciona Garcés, (2017), “Una pseudoparticipación”. A pesar de la multiplicidad de espacios, que permite el marco legal para la participación como derecho democrático, es notable que poco se utilizan, Mieles y Alvarado, (2012). En este sentido, la dificultad no está en los espacios de participación, se halla en el desconocimiento del sujeto como actor social de su realidad, es decir, se desconoce como actor político, y presenta apatía en participar en el escenario político y democrático. Según Quiceno, Rojas & Hernández, (2019) “El gobierno escolar, como lo señala la (Ley de educación) es un escenario de formación para la democracia” (pág. 83).

Entendida la democracia como un dispositivo que promueve la participación de los estudiantes en lo político, estableciendo una sana convivencia en la escuela; sin embargo, quedan muchas dudas, si de verdad el gobierno escolar como lo están llevando a cabo en la práctica las mayorías de las instituciones educativas, sirve como un instrumento formador en asuntos participativos, políticos y democráticos o es un instrumento antidemocrático donde se llevan a cabo prácticas inadecuadas. Según Cubides, (2001). “Mientras que para la gran mayoría de instituciones educativas el gobierno escolar no soluciona los conflictos típicos de la educación en cuanto a la convivencia, toma de decisiones, participación entre otros aspectos (…)” (pág. 261) pudiera ser, que desde lo normativo el gobierno escolar esté bien dirigido, en la consecución de la meta de formar buenos ciudadanos en aspectos políticos, participativos y democráticos, pero en la práctica, se desfigura el propósito del gobierno y termina siendo un elemento reducido al acto referido en las urnas; en este sentido Garcés, (2017) afirma: “Este mecanismo seguirá siendo inoperante, como lo ha sido desde su creación en 1991” (pág.13).

En definitiva, es muy preocupante la situación del gobierno escolar, a tal punto que los espacios de formación ciudadana no logran el objetivo de formar ciudadanos para el futuro en competencias cívicas, democráticas y participativas; suceso que se evidencia en nuestra sociedad en las prácticas culturales sociopolíticas y de la apatía a la participación democrática y política, que en la realidad no pasa de ser fiestas electorales. Por lo tanto, una de la particularidad del gobierno escolar es formar estudiantes desde la praxis vivencial para que sean líderes en el futuro, en última el espacio formativo del gobierno escolar es un experimento que utilizan para identificar las características políticas de las futuras sociedades, Cubides, (2001) cuando afirma “(…) la idea de encontrar líderes para el futuro del país; en estos casos, el sentido del presente se coloca en un más allá, cuando los menores sean ciudadanos” (pág.20).

En el desarrollo de las prácticas educativas en Colombia, se deben replantear algunos elementos para garantizar una buena formación ciudadana en los aspectos políticos y democráticos; en donde los estudiantes habrá espacios de construcción participativos y expresen los valores cívicos. Para tal propósito, se intenta reorientar la formación desde lo moral, siendo la única herramienta que nos garantiza que los ciudadanos del futuro cumplan con las normas y las leyes establecidas por el estado-nación. Cortina, (1995). Sin embargo, Tedesco, (1996). Afirma. “La escuela no está cumpliendo satisfactoriamente la función de formar a las futuras generaciones en las capacidades que requiere el desempeño ciudadano para una sociedad que se transforma profunda y rápidamente (…)” (pág. 2.). La problemática se agudiza aún más en el estricto sentido de la falta de principios y valores cívicos por parte de algunos de los actores que cooperan en la formación integrar de los estudiantes.

En las últimas décadas, el gobierno colombiano ha tratado de fortalecer la formación ciudadana introduciendo nuevas asignaturas al currículo de la educación formal, con el propósito de mejorar en estos aspectos; en su momento instituyó “constitución y democracia”, posteriormente “cátedra para la paz” sin embargo, esta última con la intención más de resolver conflictos sociales que en formar para la ciudadanía, García & De Alba, (2007) afirman: “En todo caso, la ciudadanía en la que hoy se tendrían que educar nuestros alumnos y alumnas debería tener un carácter diferente del que han tenido los intentos convencionales de educación cívica”. (pág.246). Por lo tanto, formar para la ciudadanía, es formar para la participación política, como lo menciona Cornwall, (2002) “Es ocupar espacios para la participación en el desarrollo del bienestar colectivo” desde este sentido se debería replantear las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional.

Materiales y Métodos

La investigación tuvo una metodología cualitativa en la cual se pretendió conocer aspecto del cómo y por qué participan los estudiantes en los distintos escenarios del gobierno escolar; para ello, se seleccionó un muestreo estratificado intencionado, puesto que los datos de la investigación se lograron a través de diversos instrumentos de investigación, aplicados a los estudiantes que fueron elegidos democráticamente como participante del gobierno escolar. Es decir, la muestra de la población fueron los estudiantes miembros del consejo estudiantil, el personero estudiantil y el contralor estudiantil. De acuerdo a lo anterior, se eligió esta muestra poblacional, porque esta es la población que nos podría brindar la información y datos necesarios para cumplir con el propósito y objetivos de la investigación.

La indagación se desarrolló a partir del enfoque cualitativo, con el propósito de profundizar en las dinámicas sociales, políticas y democracia participativa del gobierno escolar desde la perspectiva de los estudiantes frente al reto de su formación, se orientó este estudio a partir de la investigación cualitativa, encontrándose con la realidad concreta, es decir, se pretende describir, analizar, interpretar, explicar y comprender el contexto que gira alrededor del escenario del gobierno escolar. El enfoque cualitativo, según McMillan & Schumacher, (2005), “es la comprensión de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes.” a partir, de esta perspectiva, el enfoque cualitativo tiene por objetivo analizar el fenómeno en el contexto vivencial de las personas, en una conversación entre el sujeto de estudio y el sujeto investigador, asimismo este tipo de investigación nos permite retomar diferentes puntos de vista de los participantes de forma individual y colectivo. Ver Figura 1.

Metodología
utilizada para la investigación
Figura 1
Metodología utilizada para la investigación
Fuente: Elaboración propia.

Los instrumentos de investigación utilizados (observación no participante, la entrevista y la encuesta) se emplearon en los estudiantes miembros del gobierno escolar; conformando un grupo focalizado; dándole los espacios de participación necesarios, para que expresaran libremente el sentir y la experiencia adquirida; durante el ejercicio práctico del gobierno escolar desde la elección, conformación y funcionamiento de los estamentos donde hicieron parte. Por lo tanto, al sistematizar la experiencia vivencial de los estudiantes, perteneciente al gobierno escolar, se logró comprender cómo era su proceso de formación, este fue el hilo conductor de la investigación. Dándoles la importancia que se merece por ser quienes toma la decisión de contribuir en su proceso formativo, democrático y político. Ver figura 2.

Lista de
estudiantes focalizados
Figura 2
Lista de estudiantes focalizados
Fuente: Elaboración propia.

Teniendo en cuenta que esta es una investigación cualitativa y el propósito es analizar los espacios de participación estudiantil y la comprensión de unos fenómenos que hacen parte de la vida escolar, se emplearon distintas técnicas de recolección de datos y se utilizó la entrevista, la observación no participante y la encuesta, con el fin de resolver la pregunta, que dio origen a esta investigación y cumplir con los objetivos planteados. Ver Figura 3

Apartes de la entrevista realizada a la secretaria del consejo
estudiantil.
Figura 3
Apartes de la entrevista realizada a la secretaria del consejo estudiantil.
Fuente: Elaboración propia.

Desde la metodología utilizada, se pretendió conocer que tanto era el apoyo, que les brindaba los padres de familia y docentes a estos estudiantes que participaban en los distintos escenarios democráticos y políticos en la institución. Por lo cual, en la observación no participante uno de los componentes o línea de observación fue identificar la participación de los padres y docentes en cuanto a la motivación y apoyo en las decisiones de estos estudiantes y las posibles orientaciones para mejorar su participación en el gobierno escolar. De igual forma, en las entrevistas y encuestas realizadas había preguntas dirigidas a esta línea de la investigación, en donde se estableció que los docentes, padres de familia y demás familiares motivan, promueven y consienten la participación de estos estudiantes en los distintos escenarios del gobierno escolar. Ver Figura 4

Apartes de la entrevista
realizada a los estudiantes sobre la postura de sus padres y docentes.
Figura 4
Apartes de la entrevista realizada a los estudiantes sobre la postura de sus padres y docentes.
Fuente: Elaboración propia.

Resultados y Discusión

En la práctica los estudiantes participan en distintos escenarios (actividades lúdicas, deportivas y democráticas) la cual es armoniosa, respetando las diferencias y cumpliendo las normas de convivencia. Sin embargo, preocupa que los alumnos reduzcan la participación a escenarios del aula, limitando la importancia de sus actos en la construcción e identidad de la institución educativa. A pesar de que la institución educativa garantiza los espacios de participación política y democrática; en la práctica son muy poco los estudiantes que aprovechan dichos escenarios. Es decir, son los estudiantes quienes no sienten deseo, ni están motivados de participar; siempre son los mismos alumnos los que desarrollan las actividades lúdicas y democráticas en la institución; reduciendo la democratización de la participación.

En cuanto a la participación escolar, cabe rescatar que son procesos abiertos y amplios donde todos pueden participar; con opiniones, propuestas o votos; si es el caso de algún cuerpo colegiado. La institución siempre los escucha y tienen en cuenta sus aportes en la toma de decisiones para el mejoramiento de la institución, o que beneficie a la mayor cantidad de miembros de la comunidad educativa. Es decir, todos los integrantes de la comunidad educativa pueden participar, en elegir o ser elegidos, siendo el voto el medio contundente de su participación.

Los estudiantes necesitan motivación y orientación para iniciarse en el campo formativo del gobierno escolar; se evidencia un amplio desconocimiento sobre la organización y funcionamientos de los distintos cuerpos colegiados. A tal punto, que son elegidos democráticamente para ser parte de un cuerpo colegiado desconociendo sus funciones como tal, por ejemplos, algunos alumnos desconocen sus funciones dentro el estamento democrático, no tienen claro el ejercicio práctico del gobierno escolar. Considerando, que sus funciones están en seguir las instrucciones o servir de mensajería de los docentes. Por ello, rompe la estructura y la obligatoriedad para los que fueron elegidos democráticamente.

Un elemento destacable en el ejercicio práctico del gobierno escolar es el apoyo incondicional de los padres de familia, la motivación y orientaciones de los docentes hacia los estudiantes para que se involucren en los procesos políticos-democráticos de la institución. Sin embargo, el interés de la mayoría de los estudiantes no está dirigido en la participación política y democrática; son apáticos en estos escenarios por que los desconocen y los consideran perezosos, poco placenteros para ellos. Otro elemento, son las enseñanzas; esos aprendizajes que se adquieren desde la praxis vivencial del gobierno escolar, siendo estos; la responsabilidad, la convivencia, la participación, manejo de normatividad entre otros aspectos.

El gobierno escolar es un espacio real que fomenta la formación en la participación, la democracia, la responsabilidad de elegir y ser elegido; para representar los intereses de la comunidad educativa y desarrollar la capacidad de liderazgo político en la institución. De este modo, la finalidad es dotar a los estudiantes con habilidades, destrezas y competencias; políticas, democráticas y participativas; para que sean los ciudadanos idóneos del futuro cercano, desde la comprensión de los deberes y derechos.

Conclusiones

El gobierno escolar es el escenario pilar para la formación en políticas, democracia y participación; comprendiendo la importancia del cumplimiento de los derechos y deberes. Es decir, se debe formar un sujeto político, crítico y responsable con sus acciones y decisiones y con su comunidad. Es por ello, que la normatividad vigente exige las orientaciones, desde las competencias ciudadanas y cívicas; con el propósito que el ciudadano del futuro inmediato logre convivir y generan una cultura de paz. En este sentido, la institución trabajada; brinda los espacios y condiciona los escenarios para que los estudiantes puedan participar, pero son los mismos estudiantes los que limitan de cierta forma su participación a los actos de elegir y ser elegidos en los distintos órganos participativos, desconociendo sus propios derechos y deberes. A tal punto, que desconocen el verdadero propósito de la elección, organización y funcionamiento del gobierno escolar.

Los jóvenes en la actualidad subsisten con paradigmas seudodemocráticos, desconociendo sus obligaciones como seres sociales y actores políticos; poco les gusta saber del tema, por lo tanto, desconocen muchos aspectos de los espacios y escenarios en donde pueden ejercer acciones concretas para garantizar sus derechos, deberes y ser partícipes en la construcción y direccionamiento de la institución educativa. Por lo tanto, los futuros ciudadanos de la ciudad, del país, y del mundo; se están formando con unas gruesas debilidades democráticas, políticas y participativas por el desconocimiento y la apatía, para desenvolverse en el campo de las competencias ciudadanas, que en última, pretende formar sujetos críticos, rebeldes y valientes en la adquisición de sus derechos, las libertades y los deberes; constituyendo espacios de participación en una sana convivencia.

Se necesita una mayor participación de otros actores de la comunidad educativa, para motivar e incentivar a los estudiantes a entrarse a ese mundo de lo social, de la política, de la democracia y la participación ciudadana, esta última entendida como una obligación del sujeto social, por vivir en comunidad, y aceptarse como parte de una sociedad constructora de espacios de libertades, armonía y paz.

Referencias Bibliográficas

Cubides, H. (2001). Gobierno escolar: cultura y conflicto político en la escuela. Nómadas (Colombia), (15). https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2046746874/FulltextPDF/B45D10BE5CE7471EPQ/1? Accounted=44394.

Cubides, H. (2001). Dilemas de formación ciudadana escolar desde el ejercicio del gobierno escolar. (pág. 261-276).

Herrera, & Jilmar. (2001). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinaria (pág. 1-380) Bogotá. Colombia. Editores Colombia S.A. https://www.redalyc.org/pdf/937/93720712.pdf

Cornwall, A. (2012). Locating citizen participation. Recuperado de https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/bitstream/handle/20.500.12413/8659/IDSB_33_2_10.1111-j.1759-5436.2002.tb00016.x.pdf;jsessionid=55C1A561C6D82F14A1320DD45C2A0460?sequence=1.

Cornwall, A. (2002). Creando espacios, cambiando lugares: posicionando la participación en el desarrollo. (Pág.1-46) recuperado de https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/bitstream/handle/20.500.12413/12515/cornwall_2002_Participation_spanish.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Cortina, A. (1995). LA EDUCACIÓN DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO. Revista iberoamericana de educación. NO 7. Recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie07a02.pdf

Cuervo, L. (2017). Formar para la participación democrática. Caminos de la educación para la paz Reflexiones sobre la educación para la paz, condiciones legales y construcción de estrategias de formación de la participación ciudadana en la escuela. Uni-pluriversidad. 39-47. Recuperado de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2138072203?accountid=44394&rfr_id=info%3Axri%2Fsid%3Aprimo.

Garcés M, J. A. (2017). The challenge of modern, democratic schools: the case of Colombia. Diálogos sobre Educación, 15(0). https://doi.org/10.32870/dse.v0i15.567.

García, F.F. y de-Alba-Fernández, N. (2007). Educar en la participación como eje de una educación ciudadana. Reflexiones y experiencias. Didáctica Geográfica, 9, 243. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/16332/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Gómez, D. & Figueroa, L. (2019). El sujeto crítico político. La subjetividad del personero estudiantil. Horizontes Pedagógicos, 1-12. Recuperado de https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.21206/1475.

González, G. (2012). La formación inicial del profesorado de ciencias sociales y la formación ciudadana en Colombia: representaciones sociales y prácticas de enseñanza. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96830/gagv1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Larrondo, M. L. (2017). Participación y escolarización de la política: Reflexiones sobre lo político en la escuela. Universitas, (26), 109. https://doi.org/10.17163/uni.n26.2017.04

Ley Nª 115. (1994). Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 8 de Febrero de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf

Mateos, A. (2009). Ciudadanos y participación política. Recuperado de http://buengobierno.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/ciudadanosyparticipacion.pdf.

McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. 5ta edición. Pearson Educación S.A. Madrid. España. Recuperado de file:///D:/USUARIO2020/Documents/Downloads/McMillan_J._H._Schumacher_S._2005._Inves.pdf

Mieles, M. & Alvarado, S. (2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas. Estudios Políticos, 40, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 53-75). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n40/n40a03.pdf.

Ministerio de educación nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. Diario oficial. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1362321.

Ministerio de educación nacional. (2015). Decreto 1075 de 2015. Diario oficial. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf.

Monsalve, D. (2016). Formación política en la escuela. Corregimiento Altavista (Medellín, Colombia): estudio de caso. Revista Departamento de Ciencia Política, 75-96. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/67806.

Ñañez & Capera. (2010). Participación política y gobierno escolar en las instituciones educativas de Ibagué. Recuperado de https://www.academia.edu/34437334/Participaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_y_gobierno_escolar_en_las_instituciones_educativas_de_Ibagu%C3%A9.

Peralta, B. (2009). La formación ciudadana en el sistema educativo de Colombia: ¿una mirada reactiva o transformadora eleuthera. Vol. 3 Pág. 165-178. Recuperado de http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera3_6.pdf.

Prieto, M. (2003). Educación para la democracia en las escuelas: un desafío pendiente. Iberoamericana de educación. Vol. 33. (P. 1-12). Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/497Prieto.pdf.

Quiceno, F. Rojas, H. & Quimara, A. (2019). Deformación de la participación y la democracia en la elección de los personeros estudiantiles. Revista Logos, Ciencia & Tecnología. Recuperado de file:///D:/USUARIO2020/Downloads/615-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5979-1-10-20191128.pdf.

Silva, S. (2011). El concepto de política en personeros estudiantiles de colegios oficiales de Villavicencio (Colombia). Psicología desde el Caribe, 199-222. Recuperado de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1438728599?accountid=44394&rfr_id=info%3Axri%2Fsid%3Aprimo.

Tedesco, J. (1996). La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano. Nueva Sociedad No. 146. Recuperado de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2548_1.pdf

Unicef. (2018). El gobierno escolar. Recuperado de https://www.unicef.org/gobierno_escolar.pdf.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R