Resumen: . Las metodologías para el diseño y gestión de proyectos son cada vez más necesarias y aplicadas con mayor frecuencia en el sector público en Latinoamérica. Continuamente hay actualizaciones y nuevos enfoques en la gestión de proyectos de inversión, por lo que el estudio en las metodologías es relevante a nivel investigativo. El diseño de instrumentos de investigación confiables que sirvan para promover el uso de estas metodologías es importante para asegurar la calidad en el proceso. Por lo que el objetivo de este estudio es diseñar y validar un instrumento que permita recolectar y gestionar sistemáticamente información de proyectos para obtener las variables que permitan definir la metodología apropiada para cada organización, en este estudio se ha tomado como referencia en el sector público la Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) en Ecuador. El instrumento, toma como referencia la Norma International Organization for Standardization (ISO) 10006, la Guía de Fundamentos de Gestión de Proyectos, por su nombre en inglés Project Management Body of Knowledge (PMBOK), las Metodologías de Diseño de Proyectos de la Universidad Politécnica de Cataluña (MDP-UPC) y de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) del Ecuador. Como resultado, se desarrolló una encuesta, a cuyo instrumento se realizó la validación interna y externa en función de parámetros de confiabilidad, contenido y constructo. Se realizó análisis factorial para determinar variables utilizando sistema estadístico SPSS. Finalmente, se cuenta con la validación del instrumento diseñado asegurando que es confiable y cumple con los parámetros necesarios para obtener variables que definan la metodología para elaboración de proyectos en el sector público de Ecuador.
Palabras clave: Encuesta, gestión de proyectos, instrumento de investigación, validación.
Abstract: . The methodologies for the design and management of projects are increasingly necessary and applied with greater frequency in the public sector in Latin America. There are continually updates and new approaches in the management of investment projects, so the study of methodologies is relevant at the investigative level. The design of reliable research instruments that serve to promote the use of these methodologies is important to ensure quality in the process. Therefore, the objective of this study is to design and validate an instrument that allows the systematic collection and management of project information to obtain the variables that allow defining the appropriate methodology for each organization. In this study, the public sector has taken as a reference the Undersecretary of Fisheries Resources (SRP) in Ecuador. The instrument takes as reference the International Organization for Standardization (ISO) 10006 Standard, the Project Management Fundamentals Guide, by its name in English Project Management Body of Knowledge (PMBOK), the Project Design Methodologies of the Polytechnic University of Catalonia (MDP-UPC) and the National Secretariat for Planning and Development (SENPLADES) of Ecuador. As a result, a survey was developed, whose instrument was internally and externally validated based on reliability, content, and construct parameters. Factorial analysis was performed to determine variables using the SPSS statistical system. Finally, the designed instrument has been validated, ensuring that it is reliable and meets the necessary parameters to obtain variables that define the methodology for project development in the public sector of Ecuador.
Keywords: Poll, Project Management, research instrument, validation.
Diseño y validación de un instrumento de investigación para proponer metodología de gestión de proyectos
Design and validation of a research instrument to propose project management methodology
Recepción: 22 Julio 2022
Aprobación: 10 Enero 2023
La importancia en el estudio sobre metodologías en la elaboración de proyectos radica en que hoy en día se ha demostrado que para conseguir el éxito de los proyectos debe seguirse una planificación que permita tener una visión completa de todos los aspectos técnicos y metodológicos para el diseño y formulación de un proyecto. Cuando el proyecto es de gran escala y tiene impactos a nivel social, ambiental, técnico y de carácter público, es necesario seguir una metodología tanto técnica como de investigación que permita hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos a corto, mediano y largo plazo.
En el caso de la subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP)
-sector público del Ecuador- se ha evidenciado la limitada o escasa planificación para la ejecución de proyectos de inversión en el sector público, por lo que definir una metodología que recoja las mejores prácticas de los estándares más reconocidos en el contexto latinoamericano, como son la Norma International Organization for Standardization (ISO) 10006, la Guía de Fundamentos de Gestión de Proyectos, por su nombre en inglés Project Management Body of Knowledge (PMBOK), las metodologías de diseño de proyectos de la Universidad Politécnica de Cataluña (MDP-UPC) y de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) del Ecuador; es relevante, ya que permite adaptar a un contexto real el uso de una metodología para la gestión de proyectos en el sector público.
Para definir la metodología adecuada es necesario recolectar previamente toda la información de la organización y concretar las variables que permitan llegar a las metodologías y normas determinadas. Los antecedentes indicados, permiten establecer El alcance de este trabajo, se limita al diseño y validación de un instrumento para la recolección de información en (SRP) organización pública del Ecuador.
Con el diseño y validación del instrumento se garantiza uniformidad y fiabilidad para la recolección de información en organizaciones públicas que permitan definir la metodología a utilizar para los proyectos de inversión.
Se obtuvo como resultado un instrumento de investigación en formato de encuesta validado interna y externamente que permite analizar la correlación de variables para la posterior necesidad de definir la metodología a utilizar en el diseño y formulación de proyectos en el sector público del Ecuador.
La gestión de proyectos como metodología es una herramienta que permite el logro de un objetivo a través de procesos y procedimientos previamente planificados, ha
existido desde la construcción de las antiguas pirámides de Egipto o los monumentales edificios de la antigua Roma o la antigua Grecia hasta las mega estructuras especializadas que actualmente podemos disfrutar, involucrando cotidianamente el mejoramiento y perfección. En la gestión de proyectos pueden variar las metodologías de aplicación dependiendo del contexto [1]. Hoy en día existen varias metodologías y certificaciones que aseguran la calidad en el proceso de elaboración de un proyecto. Para este trabajo se han tomado como referencia la Norma International Organization for Standardization (ISO) 10006, la Guía de Fundamentos de Gestión de Proyectos, por su nombre en inglés Project Management Body of Knowledge (PMBOK), las metodologías de diseño de proyectos de la Universidad Politécnica de Cataluña (MDP-UPC) y de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) del Ecuador.
En el sector público del Ecuador especificamente en el SRP, han existido criterios para la elaboración y seguimiento de proyectos de inversión, sin embargo, no ha sido una obligación aplicar estos lineamientos, que son más criterios subjetivos para la elaboración de proyectos, que una metodología como tal.
La gestión de proyectos en el sector público surge desde el inicio de la humanidad, desde la construcción de monumentos históricos y modernos con la aplicación conceptual en el entorno real acorde las necesidades requeridas por los involucrados de la época. De conformidad con lo anterior, hablar de un arte implica las actividades que contribuyen en la gestión de proyectos interrelacionando las múltiples tareas ejecutadas por un equipo multidisciplinario, utilizando recursos, generando creatividad, sentido común e ingenio eventual para reducir o evitar supuestos durante la fase de inversión en la ejecución de proyectos [2].
La gestión de proyectos agrupa aspectos relacionados con algún tipo de arte en las construcciones históricas intentando su formalidad, donde la actuación de los técnicos tiene diferentes percepciones con enfoque intercultural y multidisciplinario, como una forma de interpretar el concepto general de proyecto [3].
Existe una tendencia en el sector público y privado a trabajar con metodologías de gestión de proyectos, sin embargo, el desconocimiento de las mismas es alto, esto ha permitido reflexionar sobre la problemática identificada en los proyectos de inversión en el sector público en Centro América; también afirma que ha identificado en la gestión de proyectos de inversión limitaciones de recursos, se carece de un sistema
para priorizar proyectos de inversión en el sector público, baja cultura de gestión de proyectos, débil nivel de ejecución de los proyectos, no se cuenta con metodologías y procedimientos para gestión de proyectos o caso contrario se desconoce su aplicación, no se realizan mediciones de impactos para establecer indicadores de éxito o fracaso, entre las principales [4].
Para reducir o eliminar la problemática de la gestión de proyectos de inversión en el sector público [4] propone la creación de lineamientos que establezcan la aplicación de metodologías de gestión de proyectos como una de las alternativas para mejorar la eficiencia de inversión en el sector público de la región; además estima que debe existir una unidad ejecutora gubernamental descentralizada, cuya operatividad tenga como base el ciclo de vida de proyectos en sus fases de pre inversión e inversión. Al respecto de los resultados de los esfuerzos interinstitucional e intergubernamental para fortalecer la gestión de proyectos de inversión, [4], determina que los mismos han contribuido a la formación profesional de grupos selectos en metodologías de gestión de proyectos de inversión en el sector público, y además que se aporta con el desarrollo de publicación bibliográfica relacionados al tema.
Las técnicas de gestión de proyectos son una aplicación de las ciencias de la gestión, para mejorar la eficiencia y eficacia de la Administración Pública en desarrollo de la obra social; además [5]. La gestión de proyectos en el sector público contribuye a ordenar sus procesos en los proyectos de inversión [6].
La coincidencia que existe entre las visiones de [7], [8] e [9], radican en que existen diferentes tipos de proyectos, donde las limitaciones son múltiples, esto convierte a la gestión de proyectos es una disciplina casi universal, sin embargo, esta universalidad está sujeta a la visión prospectiva del proyecto ejecutado, y también reflejan una visión diferente del significado de gestión de proyectos [10].
Finalmente, [11] establece que para aplicar metodologías de gestión de proyectos es pertinente hacer uso del PMBOK, sin embargo, esta puede complementarse con la aplicación de otras metodologías de gestión de proyectos universalmente existentes, de acuerdo con el tipo de proyecto a formular en cada una de sus fases; siendo claves el problema a resolver, más aún si es un proyecto de inversión en el sector público, puesto que hay que estimar su sostenibilidad [12], [13].
La validación de instrumento de investigación permite garantizar la confiabilidad de los resultados que se obtengan a
partir de su uso. El estudio de variables de estudio, dimensiones e indicadores de las variables permite diseñar un instrumento que sea capaz de recolectar la información necesaria para lograr los objetivos de investigación [14].
Esto permite establecer una mejor aproximación potencial a la veracidad de la información resultante, para validar un instrumento se utilizan metodologías definidas tanto internas como externas para valorar la confiabilidad y validez del instrumento en función de parámetros de confiabilidad, contenido y constructo [14].
El diseño de la investigación es no experimental, ya que no se van a manipular las variables, es de tipo descriptivo porque se limitará a la definición de las variables y como producto final un instrumento de investigación que permitirá realizar estudios más avanzados, con enfoque cuantitativo debido a que los indicadores muestran valores medibles numéricamente.
La validación del instrumento de investigación se inició con la realización de consultas o entrevistas no estructuradas, la misma fue flexible y práctica, esto permitió recopilar información con factores concluyentes [15], “se seleccionan individuos o casos típicos sin intentar que sean estadísticamente representativos de una población determinada” [15]. Las entrevistas se aplicaron a 37 individuos especialistas e involucrados en gestión de proyectos con la siguiente caracterización:
La información obtenida con la aplicación de las entrevistas no estructuradas permitió diseñar el instrumento de encuesta piloto y con base en la metodología establecida por Bernal, (2010), Regalado, (2001) y Neri, García y Lino, (2014), citado por [16], se las adaptó a los requerimientos de la
investigación. Para la estructuración de la encuesta se contó con el apoyo de siete profesionales o expertos.
Para determinar la confiabilidad, se empleó la medida de consistencia interna, mediante el cálculo del coeficiente del Alfa de Cronbach; técnica que, según Bojórquez, M., López, L., Hernández, M., Jiménez, E. (2013) citado por [16], no es necesario dividir en dos tablas diferentes a los ítems del instrumento de medición, sólo se aplicó la medición y posteriormente se calculó el coeficiente. Se estableció la validez de contenido, empleando la técnica de juicio de expertos complementada con la aplicación del coeficiente de concordancia de Kendall; y, finalmente se estableció la validez del constructo, empleándose la técnica de reducción de datos del análisis factorial; de esta forma se buscó el mínimo número de dimensiones que permitió explicar el máximo de información implícita en los datos.
Finalmente, una vez alcanzada la encuesta se continuó con la validación del instrumento de encuesta en función de parámetros de confiabilidad, contenido y constructo. Para el efecto se utilizó el sistema informático estadístico SPSS versión 24.
Las entrevistas no estructuradas se desarrollaron en forma de conversatorio informal, sirvió para recabar información con el objeto de establecer las principales variables que afectan a la gestión de proyectos de inversión en el sector público específicamente en la SRP; se las aplicó a funcionarios tales como Subsecretario y ex Subsecretarios de la SRP, Directores Departamentales, Técnicos, Analista Técnico, Analista de Política Pública del VMAP, del MAGAP, MCPEC y SENPLADES, así como a docentes universitarios y consultores en gestión de proyectos. Las mismas se grabaron en audio y posteriormente fueron reproducidas en texto.
Entre las características primarias más relevantes y frecuentes detectadas se relacionaron el objeto e información general de los entrevistados, la gestión de proyectos, normas, doctrinas y metodologías de gestión de proyectos; se identificó características secundarias como datos informativos generales de los informantes, la gestión de proyectos según SENPLADES, la norma ISO 10006, el PMBOK, y las metodologías MDP-UPC y de SENPLADES.
Una vez detectadas las características primarias y secundarias de la entrevista, se determinó las variables generales que formaron parte del instrumento de encuesta en base a una frecuencia de repetitividad constante, posteriormente el instrumento fue diseñado y validado. A
continuación, en la tabla 2 se muestran los resultados encontrados.
Una vez obtenidos los resultados e información de la consulta no estructurada, se diseñó el instrumento de encuesta, inicialmente se conformó por 45 ítems correspondientes a las variables de estudio y se aplicó en la prueba piloto. Las variables establecidas se estructuraron a través de las preguntas (ítems) con la escala tipo Likert, facilitando su aplicabilidad y el procesamiento de los datos que se realizó en Excel y posteriormente con SPSS versión 24. Además, Las preguntas se estructuraron para ser valoradas utilizando escala tipo Likert, para facilitar el posterior análisis de datos. La escala Likert definida fue la siguiente:
7= Absolutamente de acuerdo
6= Fuertemente de acuerdo
5= De acuerdo
4= Indiferente
3= En desacuerdo
2= Fuertemente en desacuerdo
1= Absolutamente en desacuerdo
En la figura 1 se muestran el total de las preguntas aplicadas en la encuesta aplicadas en el SPSS. Una vez aplicado el piloto, se realizó ajustes al instrumento de encuesta y se reestructuró quedando finalmente con 47 ítems de las variables.
El cuestionario se aplicó al personal técnico multidisciplinar del Área de Planificación de la SRP (unidad muestral=19). En vista que el Universo era pequeño, se determinó al 100%, se seleccionó la muestra de forma no aleatoria e intencional de los informantes claves, posterior al diseño del instrumento de encuesta, fue validado a través del juicio de expertos con especialidades afines al objeto de la investigación, cuyo proceso de validación del contenido del instrumento de encuesta fue el siguiente:
a. Se seleccionó a siete expertos, quienes calificaron con un formato semi estructurado, para validar el instrumento de encuestas que se utilizó en la investigación para el análisis de la información. Lo realizaron de forma independiente
con objetividad, congruencia y profesionalismo con base en los reactivos para la formulación del ítem del instrumento de encuesta, es decir, de esta manera podrían hacer recomendaciones u observaciones si fuera el caso; y así lograron un consenso mediante un conjunto de criterios, aplicando un cuestionario diseñado para determinar la validez y confiabilidad del instrumento de investigación.
b. A cada experto seleccionado se le notificó y entregó información escrita que contiene el propósito de la investigación y la aplicación del instrumento (objetivos), conceptualización del universo de contenido, el problema a resolver y las variables de estudio. Además, se lee entregó un instrumento de validación coherente y sistematizado del ítem-dominio, claridad, imparcialidad o sesgo y observaciones.
El instrumento de investigación estuvo estructurado en cuatro dimensiones:
● Datos informativos generales.
● Metodología SENPLADES para formular proyectos de inversión.
● Supuestos o riegos de fracasos en la ejecución, monitoreo y evaluación de los proyectos de inversión formulados y priorizados.
● Norma ISO 10006, el PMBOK y la MDP-UPC.
Los resultados de la validación del contenido del instrumento de encuesta se exponen en la figura 2; se puede observar que todos los expertos están de acuerdo en que existan de 30 a 45 dimensiones de las variables e indicadores encontradas con base en los parámetros de correspondencia, calidad técnica representativa y lenguaje, siendo estos coherentes al tema principal de la investigación; además las calificaciones registradas muestran valores superiores a tres.
Para complementar y ratificar la validez en la calificación de los expertos se utilizó el coeficiente de Kendall; por medio del sistema informático estadístico SPSS versión 24 y conforme a Escobar, J., Martínez, A. (2008), citado por [16] los resultados encontrados aplicando este coeficiente deben situarse entre valores de 0 y 1. Si el resultado logrado se aproxima a cero, entonces el grado de concordancia es bajo entre el criterio de los expertos, por consiguiente si el resultado obtenido mientras más se aproxime a 1, significa que su grado de concordancia es significativamente aceptable, bueno o excelente; por lo tanto, se considera admisible los valores de W de Kendall-valor mayor a 0.50.
Para el efecto se determinó una hipótesis nula (H0) y una hipótesis alternativa (H1), por lo tanto, se estableció los siguientes escenarios:
H0: Criterios de expertos no es concordante.
H1: Criterios de expertos es concordante.
Puesto que el resultado obtenido al aplicar el coeficiente W de Kendall fue 0,986 (Tabla 3); por lo tanto, se rechaza la hipótesis (H0) y se acepta la hipótesis (H1), en conclusión, el juicio de los expertos es concordante, esto implica que los expertos aplicaron esencialmente el mismo estándar, quedando de esta manera validado el contenido de la encuesta.
Una vez que se validó el contenido del instrumento de la encuesta, se procedió a validar el parámetro de confiabilidad, estabilidad o consistencia de los resultados mediante el cálculo del coeficiente del Alfa de Cronbach; según [16], la consideran como una metodología que asume un índice de facto para valorar ítems de un instrumento de investigación para establecer su correlación.
El diseño del instrumento de esta investigación (encuesta) se acepta su confiabilidad, de acuerdo con lo que indican Oviedo y Campo-Arias (2005), [14] que “el valor mínimo aceptable para el coeficiente Alfa de Cronbach es 0.7; por debajo de ese valor la consistencia interna de la escala utilizada es baja”.
Una vez ejecutada la prueba piloto, aplicada a 19 funcionarios y técnicos del Área de Planificación de la SRP,
se estableció de acuerdo al análisis de confiabilidad de los resultados desarrollada en el sistema SPSS versión 24; donde el valor obtenido del coeficiente del Alfa de Cronbach fue de 0.795 (tabla 4); por lo tanto, el valor alcanzado es mayor a 0.7, revela un buen índice de aceptación y la existencia de una alta relación entre los ítems del instrumento de la encuesta y que se estima factible realizar un análisis factorial.
Con la validez del constructo, se hace referencia a la agrupación probabilística entre los diferentes ítems del instrumento construido en cuatro dimensiones que fueron conceptualizadas de forma consensuada, y se les otorgó características de utilidad científica válida, puesto que no existió un instrumento patrón, es decir, se construyó totalmente desde el inicio. Por lo tanto, como los dominios se construyeron teóricamente, por medio de la estadística se comprobó y validó la idoneidad de estas agrupaciones de ítems en los dominios determinados. Además, la validez del constructo hace referencia a la correlación del dominio total.
En este sentido, se procedió a realizar el cálculo estadístico correspondiente del análisis factorial en el sistema SPSS versión 24, el mismo está relacionado con la ejecución el análisis de comunalidades, el test o prueba de Kaiser Meyer Olkin (KMO), prueba de esfericidad de Bartlett, y el análisis de covarianzas. En la tabla 5 se muestran los resultados alcanzados.
Se observa que el resultado de la prueba de KMO es de 0.771 se acerca a la unidad por lo tanto es notable la correlación. En cambio, el resultado alcanzado de significancia es 0.000 como consecuencia de la prueba de esfericidad de Barlett, permitió establecer que las variables utilizadas en la prueba piloto están correlacionadas y que es factible la aplicabilidad del análisis factorial. Posteriormente, se realizó el análisis de comunalidades, el cual, según Gómez, S.,
Salmerón, R. (2011), citado por [16] establecen que las comunalidades representan el índice de varianza de cada variable que forman parte de la encuesta final y su valor aceptable debe ser mayor a 0.5.
Por lo tanto, como los resultados alcanzados por cada una de las variables son superiores al valor aceptable, se concluye que todas las variables que componen el instrumento de la encuesta piloto pasan a formar parte del instrumento de la encuesta final (tabla 6).
Finalmente, se desarrolló el análisis del total de varianza explicada. De acuerdo con los valores obtenidos es factible analizar que 7 componentes tienen valores propios mayores que la unidad, con un 80,74 % de la varianza acumulada; por lo tanto, se considera aceptable, es decir se evidencia la correspondencia con el criterio planteado donde los factores o variables deben representar por lo menos un 60 % de la varianza según lo indican Hair, J., Anderson, E., Tatham, L., Black, C., (1999), citado por [16] (tabla 7).
En tal virtud, los resultados alcanzados en la validación del instrumento de encuesta en función de los parámetros de confiabilidad, contenido y constructo, se concluye que la ejecución de las entrevistas o consultas no estructuradas, el criterio de los expertos y la aplicación de la prueba piloto, han sido favorables, se considera que la encuesta fue validada y es factible de ser aplicada a la unidad muestra determinada, en una posterior investigación. Cabe indicar, que los valores estadísticos del estudio permiten demostrar la confiabilidad del instrumento para ser aplicada en las Unidad de gestión de proyectos del SARP.
De acuerdo con lo descrito en esta investigación, es preciso determinar que los resultados obtenidos que relacionan la validez y confiabilidad del instrumento de investigación (encuesta) mediante la aplicación de las diferentes técnicas en función de los parámetros de confiabilidad, de contenido y del constructo permiten garantizar que el instrumento de encuesta diseñado es un documento válido y confiable para su aplicación en esta investigación, una vez que se cumplió con los requisitos mínimos estimados por los autores citados. Si bien es cierto que, el proceso de validación puede resultar largo
y caro, pero es necesario comparar con patrones referenciales; sin embargo, al seguir los procedimientos de esta metodología resulta económicamente más beneficioso y fácilmente aplicable.
Es importante recalcar que se inició diseñando el instrumento con 45 dimensiones-ítems (variables), y que posteriormente se incluyeron dos por sugerencias de los especialistas de la Unidad de Proyectos de la SRP, puesto que eran incluyentes y pertinentes en la Gestión de proyectos del sector público.
Por lo tanto, la validación del instrumento en función de los parámetros de confiabilidad, contenido y constructo, la ejecución de las entrevistas o consultas no estructuradas, el criterio de los expertos y la aplicación de la prueba piloto, fueron favorables
El instrumento de encuesta fue validado y es factible de ser aplicada a la unidad muestral determinada en la investigación caso de estudio.
La validez promedio total fue de 0,85, donde:
· Validez contenida (Juicio de expertos y W. Kendall): 0,986
· Validez confiabilidad (Alfa de Cronbach): 0,795
· Validez constructo (Análisis Factores): 0,771. Otros de los resultados alcanzados permiten:
● Garantizar que los instrumentos (encuesta) a ser aplicado se transforman en un documento válido y confiable para su aplicabilidad, siempre y cuando cumplan los valores mínimos determinados por los autores referenciados (W. Kendall:0.5, Alfa de Cronbach: 0.7).
● Ejecutar posteriormente un análisis factorial al universo total de la muestra, esto facilitará realizar el análisis de correlaciones y determinar las variables pertinentes y necesarias que formarán parte de un proyecto-solución.
● Todas las variables del instrumento de la encuesta piloto deben formar parte del instrumento de la encuesta final.
● La ejecución de las entrevistas o consultas no estructuradas, el criterio de los expertos y la aplicación de la prueba piloto, son favorables para validar una encuesta, y determina su factibilidad para ser aplicada a la unidad muestral determinada en la investigación.
● Se recomienda aplicar el instrumento en otra institución del sector público del Ecuador, para comparar resultados y ampliar la validación. Además, dado que el universo de las áreas de planificación y de proyectos de estas instituciones es pequeña, se debe aplicar a una muestra del ciento por ciento, de esta manera también se disminuirán sesgos. Se estima un Universo igual a la muestra aproximada de entre 25 a 35 funcionarios para la aplicación de la encuesta final, puesto que las unidades de Gestión de proyectos del sector público son pequeñas.
● Se recomienda aplicar el instrumento de encuesta de estas características en otros países de Latinoamérica para comparar las diferentes visiones y líneas de investigación y de sus planes de desarrollo. Esto permite contar con una nueva línea de investigación.
● Para el diseño de los instrumentos de encuesta, se evidenciaron dificultades de acceso a la información, a la resistencia la cambio, y de sobremanera fue difícil aplicar la escala de Likert y el SPSS, puesto que tradicionalmente se han venido aplicando preguntas de tipo dicotómicas y el tratamiento de la información con el Excel.
Los autores declaran no tener algún conflicto de interés.