Efectos del acoso sexual callejero sobre el desarrollo del miedo y la ansiedad en mujeres entre los 20 y 30 años en Panamá
Effects of street harassment on the development of fear and anxiety in women between the ages of 20 to 30 in Panama
Revista de Iniciación Científica
Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
ISSN: 2412-0464
ISSN-e: 2413-6786
Periodicidad: Semestral
vol. 8, 2022
Resumen: . Objetivos: Esta investigación tiene como propósito explorar los efectos derivados de la experimentación de acoso sexual callejero (ASC) en mujeres entre los 20 y 30 años en Panamá. Metodología: Para obtener resultados sobre la experimentación de ASC, mujeres entre los 20 y 30 años (N=33) contestaron un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Ansiedad de Hamilton. A 5 de las participantes se les realizó una entrevista a profundidad para conocer sus experiencias de ASC y el efecto que estas han tenido sobre ellas. Resultados: Se encontró que todas las participantes del estudio (100%) reportaron haber experimentado miedo durante la experiencia de ASC. Otras emociones reportadas fueron: impotencia, rabia y enojo. Se evidenciaron asociaciones significativas (p = 0.01) entre las burlas de los acosadores ante las reacciones de las víctimas y la ansiedad. Se encontró que, al experimentar mayores niveles de ansiedad, las víctimas perciben cambios corporales y tienden a cambiar de vestimenta y sus rutas. Conclusiones: El presente estudio es uno de los primeros en explorar en Panamá la experimentación del miedo y la ansiedad como un efecto directo del ASC. El acoso tiene repercusiones a nivel físico, social y emocional, por lo que debe comenzar a llamar la atención de la sociedad como una señal alarmante de la necesidad de educar a la población desde tempranas edades sobre el valor y el respeto que merece la mujer, como ser humano, en todos sus entornos y espacios de desarrollo.
Palabras clave: Acoso sexual callejero, ansiedad, miedo, Panamá.
Abstract: . Objectives: The purpose of this research was to explore the effects of experiencing street harassment (SH) in women between the ages of 20 and 30 in Panama. Method: To obtain results on the experience of SH, women between the ages of 20 and 30 (N=33) answered a sociodemographic questionnaire and the Hamilton Anxiety Scale. An in-depth interview was conducted with 5 of the participants to understand their experiences of SH and the effect these have had on them. Results: It was found that all the participants (100%) reported experiencing fear during the SH situation. Other emotions reported were helplessness, rage and anger. Significant associations (p = 0.01) were evidenced between the harassers’ mockery of the victims reactions and anxiety. It was found that when experiencing higher levels of anxiety, victims perceive body changes and tend to change their clothing and routes. Conclusion: The present study is one of the first to explore the experience of fear and anxiety as a direct effect of SH. This type of harassment affects victims at a physical, social and emotional level, therefore, it should begin to attract the attention of society as an alarming sign of the need to educate the population from an early age about the respect that women deserve in all their areas of development.
Keywords: Street sexual harassment, anxiety, fear, Panama.
1. Introducción
El acoso sexual callejero (ASC) es una problemática social que experimentan principalmente las mujeres día a día a nivel mundial. Se entiende como cualquier conducta con connotación sexual explícita o implícita, proveniente de un desconocido, ocurrido en espacios públicos y que tiene el potencial de provocar malestar en la o él acosado. Es un conjunto de prácticas cotidianas, como frases, gestos, silbidos, besos, tocamientos, masturbación pública, exhibicionismo, seguimientos (a pie o en auto), entre otras, con un manifiesto de carácter sexual [1].
Los estudios han demostrado que las mujeres que sufren ASC se sienten más inseguras, más ansiosas y son más propensas a cambiar su vida de alguna manera y a experimentar una mayor auto-cosificación (cuando la persona internaliza una visión de sí misma como un objeto o conjunto de partes del cuerpo) que las mujeres que no sufren acoso callejero [2].
En Panamá no se ha realizado suficiente investigación con respecto al ASC, sin embargo, sí se han desarrollado movimientos sociales y políticos que han permitido una expansión en el conocimiento de este tema. Por ejemplo, el Anteproyecto de Ley Nº 177, que previene, prohíbe y sanciona el Hostigamiento, Acoso Callejero, Acoso Sexual, Acecho, Favoritismo, Sexismo y Racismo en todos los ámbitos desarrollado por la exdiputada de la República de Panamá, Ana Matilde Gómez, del año 2017 [3]. Pero a pesar de la importancia de esta propuesta, el proyecto de ley no fue aprobado.
Del mismo modo, en Panamá se realizó una campaña en Twitter denominada “#Mepasó” ramificada del movimiento estadounidense de redes sociales llamado “#MeToo”, que se desarrolló en el año 2017, con el fin de visibilizar el acoso sexual [4]. Este movimiento se fundó para concientizar al público sobre la prevalencia generalizada de las agresiones sexuales y el acoso. El movimiento #MeToo tiene el objetivo de organizar a la gente, expresar sus preocupaciones y plantear soluciones creativas, además, actúa como un apoyo a las víctimas, las cuales se identifican unas con otras por las experiencias de acoso y abuso que han sufrido [5].
El presente estudio tuvo como propósito explorar los efectos derivados de la experimentación de acoso sexual callejero en mujeres entre los 20 y 30 años en Panamá. Este artículo de investigación está conformado por las siguientes partes: introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos y referencias.
2. Materiales y métodos
2.1 Diseño y tipo de investigación
Se realizó un estudio mixto, descriptivo, exploratorio, correlacional y no experimental, cuya finalidad es de tipo básica y aplicada. El enfoque del proceso de esta investigación fue mixto. Inicialmente se realizó la fase cuantitativa y posteriormente se utilizó una submuestra para la fase cualitativa.
2.2 Población y muestra
La población de este estudio fueron mujeres panameñas o extranjeras residentes en la Ciudad de Panamá y en la provincia de Panamá Oeste que se encuentren entre los 20 y 30 años y que habían experimentado acoso sexual callejero. Por otro lado, la muestra fue de 33 mujeres residentes en Panamá que se encontraban entre los 20 y 30 años y que habían experimentado acoso sexual callejero. Las participantes seleccionadas formaron parte de la investigación cuantitativa, a través de cuestionarios y una escala. Además, 5 de las 33 participantes formaron parte de la submuestra en la fase cualitativa, a través de entrevistas a profundidad.
El muestreo se realizó de manera no aleatoria por conveniencia. Los criterios de inclusión para este estudio fueron: ser mujer, ser de nacionalidad panameña o extranjera, tener entre 20 a 30 años de edad, haber experimentado cualquier tipo de acoso sexual callejero y que hablen el idioma español. Los criterios de exclusión para este estudio fueron: mujeres que estén dentro del rango de edad pero que no hayan experimentado acoso sexual callejero, personas con discapacidad visual, auditiva o cognitiva y personas analfabetas que no hayan podido acceder, leer ni contestar los cuestionarios.
2.3 Pasos de la investigación
Este proyecto de investigación fue sometido y aprobado por el Comité de Bioética de la Investigación de la Universidad de Santander (Código de aprobación del proyecto: P137). Se distribuyó un afiche con toda la información necesaria para quienes desearan participar del estudio. El afiche fue compartido por el servicio de mensajería WhatsApp.
Luego de tener a la muestra seleccionada, se les envió un vínculo con el consentimiento informado. A quienes aceptaron, se les aplicaron los siguientes instrumentos a través de un formulario virtual de Google: Escala de Ansiedad de Hamilton
[6] junto con un cuestionario sociodemográfico sobre acoso sexual callejero. A todas las participantes se les ofreció participar en la fase cualitativa y posteriomente se contactó a las participantes interesadas para realizar la entrevista.
Las entrevistas se llevaron a cabo por medio de videollamadas en Google Meet con la presencia de las tres investigadoras. Se les envió la información de acceso a las participantes el día de la entrevista. Dichas entrevistas tuvieron una duración de entre 30 a 45 minutos.
Una vez obtenidas las respuestas de las participantes, se construyeron bases de datos en Excel y Jamovi para realizar el análisis estadístico.
Por otro lado, para realizar el análisis y la interpretación de los datos cualitativos obtenidos a través de las entrevistas, se categorizó la información obtenida en las entrevistas en función de los temas centrales en cuanto al acoso sexual callejero. Inicialmente las entrevistas fueron transcritas y las respuestas se agruparon en categorías y subcategorías. Las investigadoras realizaron este trabajo de forma individual y luego en grupo para llegar a un consenso en cuanto a las categorías formadas.
2.3 Materiales
Cuestionario sociodemográfico: Se realizaron preguntas sociodemográficas relacionadas a la experiencia de acoso sexual callejero de las participantes.
Escala de Ansiedad de Hamilton: Se utilizó esta escala en su modalidad autoaplicada, la cual evalúa la severidad de la ansiedad de una forma global en pacientes que reúnen criterios de ansiedad o depresión. Está compuesto por catorce ítems, referentes a signos y síntomas ansiosos.
Las respuestas de las participantes ante cada uno de los ítems se puntúan de la siguiente manera: Nunca = 0 puntos; Algunas veces = 1 punto; Regular = 2 puntos; Casi siempre = 3 puntos; y Siempre = 4 puntos.
Los resultados totales corresponden a los siguientes niveles:
● Menos de nueve puntos: Ansiedad normal o inexistente
● Entre nueve y diecisiete puntos: Nivel de ansiedad moderado
● Más de diecisiete puntos: Nivel de ansiedad elevado [6].
Entrevista a profundidad: La entrevista cualitativa a profundidad contenía preguntas sobre las experiencias de acoso sexual callejero y el efecto que estas han tenido sobre las participantes. Adicionalmente, se les realizaron preguntas para explorar la frecuencia, ubicación del hecho de acoso sexual callejero, el tipo de acoso sexual callejero que han experimentado, entre otras.
3. Resultados y discusión
3.1 Datos sociodemográficos
En la Tabla 1 se observan las variables sociodemográficas.
Variable | Muestra (n=33) Media (DE) ó # (%) |
Sexo % mujer | 33/33 (100.0%) |
Edad | 21.6 (1.46) |
Escolaridad % licenciatura | 18/33 (54.5%) |
Estado civil % soltera | 33/33 (100.0%) |
Ocupación % estudiante | 17/33 (51.5%) |
Nacionalidad % panameña | 30/33 (90.9%) |
La mayoría de la muestra tiene un nivel de escolaridad de licenciatura. El 39,4% tiene estudios de secundaria y, por último, el 6.1% tiene estudios de posgrado.Con respecto a la ocupación, como se observa en la tabla, la mayor parte de la muestra estudia, mientras que el 42,4% estudia y trabaja y el 6.1% se dedica a trabajar. Finalmente, al referirse a la nacionalidad de la muestra, la mayoría son panameñas, sólo un 9.1% son extranjeras (1 de nacionalidad española, 1 de nacionalidad venezolana, 1 de nacionalidad colombiana).
Además de los datos sociodemográficos, se recogió información adicional sobre la experiencia de acoso sexual callejero. En la gráfica 1 se observan las respuestas de los acosadores ante la reacción de las víctimas frente a la situación de acoso. Más de la mitad de los acosadores tienen reacciones
como burlas, risas, continuar con el acoso e ignorar a la víctima.
Se obtuvo data referente a las distintas categorías de acoso sexual callejero experimentadas por las participantes. Las categorías seleccionadas para este estudio fueron acoso expresivo, acoso verbal, acoso físico, persecución y exhibicionismo [7]. Todas las participantes reportan que el tipo de acoso sexual callejero que más han experimentado es el expresivo, el cual incluye miradas, silbidos o gestos.
Las reacciones que las víctimas presentan al sufrir ASC se observan en la gráfica 3. La principal reacción vista frente al acoso sexual callejero es ignorar o no responder.
En la gráfica 4 se presenta la frecuencia con la cual las participantes experimentan acoso sexual callejero. Como se
observa en la gráfica, la mayoría de las participantes lo experimenta con poca frecuencia, entre 1 – 2 días por semana. En cuento a la variable cambio de ruta, el 75.8% (25 mujeres) de las participantes reportaron haber cambiado su ruta para evitar a un agresor. Con lo que respecta al cambio de vestimenta, se encuentra que 66.7% (22 mujeres) de las participantes han cambiado la forma en la que se visten por temor a sufrir ASC. Un 33.3 % (11 mujeres) reportan no haber cambiado su forma de vestir por temor a sufrir acoso. Se observa la variable cambio de vestimenta, en la cual la mayoría de las participantes, es decir, un 78.8% (26 mujeres) de la muestra, reporta haber experimentado cambios en su cuerpo
cuando ocurrió la situación de ASC.
Cuando se trata de portar un instrumento de protección ante una posible situación de ASC, un 63.6 de la muestra (21 mujeres) indica sí hacerlo. En cambio, un 36.4% de las participantes reporta no llevar consigo instrumentos para protegerse. Por último, con referencia a la experimentación de miedo después de la situación de acoso, el 100% de las participantes reportaron haber experimentado miedo durante la experiencia de ASC.
3.2 Asociación de las variables sociodemográficas y de ASC con los niveles de ansiedad
Utilizando los programas de Microsoft Excel y Jamovi se realizó una comparación entre grupos en función de los niveles de ansiedad para determinar si las participantes cambiaron de ruta, de vestimenta o si sintieron cambios físicos después de la experiencia de ASC. Se dividió a la muestra en tres grupos en función de sus niveles de ansiedad, los cuales son ansiedad normal, elevada y moderada. Los resultados obtenidos a raíz del análisis fueron significativos.
En la Tabla 2 se observan las siguientes comparaciones. En función de si las personas cambiaban de ruta para evitar el acoso, se observa que a mayor el nivel de ansiedad, mayor es la tendencia a cambiar de ruta para evitar el acoso.
En función de si cambian de vestido para evitar el acoso, se observa una diferencia significativa entre los tres grupos. Se encuentra que todas las participantes del grupo de ansiedad elevada cambian de vestido por temor a sufrir ASC.
Por último, en función de si las participantes experimentan cambios corporales ante la situación de ASC, se observa que hay una relación positiva entre los niveles de ansiedad y los cambios corporales experimentados, es decir que, a mayor ansiedad, mayores cambios corporales experimentan.
Posteriormente se realizó un análisis de regresión lineal para determinar el valor predictivo de las variables sociodemográficas y variables asociadas al ASC en los niveles de ansiedad. Se utilizó el nivel de significancia de p<0.05.
Se realizaron dos modelos para predecir la variable de ansiedad. En el modelo 1 se colocaron dos variables sociodemográficas, edad y escolaridad, junto a la variable del acosador se burla (acosadorburla), utilizada para describir un tipo de respuesta del acosador ante la reacción de la víctima, y uso de instrumento de protección (instrumprotec), variable designada para evaluar si las participantes portan o no un instrumento para protegerse. Se reporta que si el acosador se burla o ríe, los niveles de ansiedad también aumentan y se observa como la mayor predictora de estos niveles de ansiedad. Como se observa en la Tabla 3, la relación entre los niveles de ansiedad y portar un instrumento de protección ante el acoso sexual callejero es significativa. Se encuentran mayores niveles de ansiedad en aquellas participantes que portaban un instrumento protector ante las experiencias de acoso sexual callejero.
Variable Ansiedad normal (n=14) #(%) Ansiedad elevada (n=9) #(%) Ansiedad elevada (n=9) #(%) x2 p Camb ruta % si 7/14 (50.0%) 9/10 (90.0%) 9/9 (100.0%) 9.04 0.011 Cam vestido % si 6/14 (42.9%) 7/10 (70.0%) 9/9 (100.0%) 8.12 0.017 Camb corporal % si 7/14 (50.0%) 10/10 (100.0%) 9/9 (100.0%) 12.1 0.002 |
En el modelo 2 se incluyeron las variables sociodemográficas de edad y escolaridad y la variable del acosador insulta (acosadorinsult) , referente a la respuesta del acosador frente a la reacción de la víctima como una variable individual y se le añaden las variables sociodemográficas de edad y escolaridad. La variable del acosador insulta (acosadorinsult) se asocia con el nivel de ansiedad de la persona. De igual forma, la variable del acosador insulta (acosadorinsult) se asocia con los niveles de ansiedad.
Por otro lado, se realizó una regresión adicional para establecer la relación entre la ansiedad y el tipo de respuesta de los acosadores ante la reacción de las mujeres. En la Tabla 4 se observan los resultados. Cuando se añade la variable del acosador insulta (acosadorinsult), se asocia a los niveles de ansiedad, pero cuando se añaden al modelo las otras variables, deja de tener relación. Por otro lado, cuando se añade la variable de cuando el acosador se burla (acosadorburla) al
modelo, se logra observar una relación significativa y, aunque se añadan las otras variables al modelo, esta sigue asociándose con los niveles de ansiedad.
Variable | B | SE B | ᵦ | p |
Modelo 1 | ||||
Edad | 0.513 | 0.749 | 0.103 | 0.499 |
Esco | 3.815 | 2.205 | 0.528 | 0.095 |
Acosadorbula | 5.869 | 2.131 | 0.812 | 0.010 |
Instrumprotec | 5.331 | 2.187 | 0.738 | 0.022 |
Modelo 2 | ||||
Edad | 0.709 | 0.879 | 0.143 | 0.427 |
Esco | 2.757 | 2.618 | 0.381 | 0.301 |
Acosadorinsult | 6.628 | 2.986 | 0.917 | 0.035 |
Variable | B | SE B | ᵦ | p |
Acosadorburla | 5.16 | 2.45 | 0.714 | 0.045 |
Acosadorinsult | 2.89 | 3.24 | 0.400 | 0.380 |
Acosadorignora | 1.79 | 3.02 | 0.247 | 0.559 |
Acosadorinsiste | 3.06 | 3.23 | 0.423 | 0.352 |
Acosadorotra | 5.09 | 4.08 | 0.704 | 0.223 |
3.3 Análisis cualitativo
A través de entrevistas cualitativas realizadas a cinco participantes se analizaron sus experiencias personales, y opiniones relacionadas al ASC y cómo este ha impactado en sus vidas. Se obtuvieron 16 temas, y se han extraído algunas frases de las entrevistas para representar dichos temas.
a. Indefensión y temor al empeoramiento de la situación.
sociodemográficas de edad y escolaridad y la variable del acosador insulta (acosadorinsult) , referente a la respuesta del acosador frente a la reacción de la víctima como una variable individual y se le añaden las variables sociodemográficas de edad y escolaridad. La variable del acosador insulta (acosadorinsult) se asocia con el nivel de ansiedad de la persona. De igual forma, la variable del acosador insulta (acosadorinsult) se asocia con los niveles de ansiedad.
Por otro lado, se realizó una regresión adicional para establecer la relación entre la ansiedad y el tipo de respuesta de los acosadores ante la reacción de las mujeres. En la Tabla 4 se observan los resultados. Cuando se añade la variable del acosador insulta (acosadorinsult), se asocia a los niveles de ansiedad, pero cuando se añaden al modelo las otras variables, deja de tener relación. Por otro lado, cuando se añade la variable de cuando el acosador se burla (acosadorburla) al
Las mujeres manifiestan temores y pensamientos en relación con una situación de acoso podría empeorar, incluso en los momentos en que no están frente a una situación de acoso.
b. Cuestionamiento sobre las reacciones. Las participantes sienten temor a la respuesta del acosador y por ende no saben como reaccionar cuando son acosadas. Las participantes reportan haber deseado responder de una manera distinta a como lo hicieron en ese momento.
c. Emociones experimentadas durante la situación de ASC. Las mujeres sintieron emociones displacenteras, como la impotencia, rabia, ansiedad y el enojo. Otras fueron asco, ira, frustración, tristeza y desesperanza.
d. Insistencia por parte del acosador. Las participantes expresan que cuando rechazan las insinuaciones del acosador, la situación de acoso continúa en lugar de detenerse. “Le dije que tenía 16 años para ver si me dejaba
en paz, pero eso no funcionó. Siguió insistiendo y esta vez me tocó el hombro, diciéndome que estar con él me iba a gustar.”
e. Efectos que perduran. Las experiencias de ASC dejan un impacto que perdura por meses. Algunos aspectos que se vieron afectados son el tipo de ropa que usan, la ruta que toman para ir a la universidad y los lugares que frecuentan. “El comentario que me hizo me traumó, y es la razón por la que siempre que salgo me cubro las caderas con más ropa, cuando voy a la universidad, cuando hago ejercicio…”.
f. Pensamientos sobre la finalidad del acoso. Las participantes se preguntan la razón por la cual los hombres cometen actos de acoso sexual callejero.
g. Frustración por la falta reglamentación legal. Hace referencia al deseo de las participantes de que exista una ley que suponga consecuencias reales para los hombres que cometen actos de este tipo.
h. Otras medidas de prevención propuestas por las participantes para erradicar el ASC. Son educar sobre esta problemática en las escuelas, aumento de seguridad en las calles, existencia de un código común que pueda ser utilizado para alertar peligro y método de defensa personal.
i. Experiencia de miedo. Se indaga si la situación les hizo sentir miedo. Todas las participantes respondieron afirmativamente.
j. Mayor seguridad percibida al estar acompañada. La mayoría de ellas comentaron que sentían más seguridad al estar acompañadas, especialmente de hombres, puesto que frente a ellos los acosadores no suelen actuar.
k. Tipo de ropa utilizada en la situación de ASC. Las participantes expresaron que el tipo de ropa no debería relacionarse con la experimentación de ASC. “Yo tengo bastante claro que no es mi culpa, y aunque yo esté vestida de cualquier forma eso no debería pasar”. – Participante 5.
l. Campañas de concientización. Se refiere a traer el tema de los efectos del ASC a la conversación a través de campañas de concientización. “Pienso que se le deben dar charlas a los hombres para hacerles entender cómo hacen sentir a las mujeres cuando acosan. También hacer flyers y repartirlos, con el mensaje de “Paren el acoso sexual callejero”.” – Participante 2
m. Incremento en la agresión del acosador. Denota las respuestas que los acosadores emiten una vez las participantes responden ignorando o expresando verbalmente su incomodidad. Esto suscita en el acosador comportamientos agresivos, que generan mayor miedo, estrés e inseguridad.
n. Lugares más comunes en los que se experimenta el acoso. Son vías principales, paradas de autobuses, frente a construcciones, locales, calles solitarias, dentro de
autobuses, parques, estaciones del metro, bares, discotecas y canchas deportivas.
o. Instrumentos utilizados para protegerse de ASC. Los más comunes gas pimienta, alcohol, llaves, alarmas, paraguas.
p. Educación en casa. Abarca los comentarios referentes a educar a los hombres en casa sobre el respeto hacia las mujeres. Añaden que a las mujeres se les debe enseñar a no quedarse calladas frente al acoso. “Se tiene que empezar por la educación en la casa. A los hombres se les inculca que el acoso es normal, que es una forma de cortejo. Se debe eliminar la idea de que el acoso es algo positivo.” – Participante 3.
3.4 Discusiones
El acoso sexual callejero es una de las mayores problemáticas sociales en la actualidad. El presente estudio estuvo dirigido a entender la relación entre experimentar ASC, con los efectos que este produce en mujeres en Panamá.
En esta investigación se encontró una relación significativa entre el desarrollo de ansiedad tras haber experimentado acoso sexual callejero. Esta asociación se ha observado en estudios anteriores, en donde el acoso callejero fue positivamente asociado a la ansiedad [8].
En el presente estudio, la sensación de ansiedad se vio reflejada en los cambios corporales reportados por las participantes durante la situación de acoso. Entre estos cambios aparecen sudoración, fuertes palpitaciones, esfuerzo respiratorio y temblores. Dicha sintomatología concuerda con descripciones previas realizadas por Matute referentes a la experimentación de ansiedad [9].
Adicionalmente, las emociones más vivenciadas por las participantes fueron miedo, tristeza, asco, rabia e impotencia, por lo que, resulta valioso destacar que la totalidad de ellas reportaron el miedo como la mayor emoción experimentada durante la situación de acoso. Estas emociones surgen dado que las mujeres se ven expuestas y vulnerables a experimentar un mayor daño o a que se puedan generar consecuencias negativas más severas posteriores al evento de acoso.
Además, otra consecuencia fueron los cambios de vestimenta de las participantes, el cual guarda relación con un estudio realizado por Santamaría en donde el 78.4% de la muestra respondió que sí habían modificado su vestimenta dependiendo del espacio que iban a transitar [10].
4. Conclusiones
El presente estudio es uno de los primeros en explorar la experimentación del miedo y la ansiedad como un efecto directo del acoso sexual callejero. Los resultados muestran que el ASC no representa una situación placentera para quienes lo experimentan. Dado que tiene repercusiones a nivel físico, social y emocional, debe comenzar a llamar la atención de la sociedad como una señal alarmante de la necesidad de educar a la población desde tempranas edades sobre el valor y respeto que se debe a la mujer en todos sus entornos y espacios de desarrollo.
El estudio tiene como ventaja el ser cuantitativo y cualitativo. Realizarlo de esta manera permite la oportunidad de conocer más a fondo las experiencias de ASC de las participantes, así como sus sentimientos, emociones y pensamientos al respecto.
Por otro lado, algunas de las limitaciones del estudio son: en primer lugar, las participantes del estudio eran, mayoritariamente, mujeres de 21 años, cuando el estudio estaba orientado a mujeres entre los 20 y 30 años, por lo cual, los resultados obtenidos no se pueden generalizar a todo ese grupo de edad dado que no es una muestra representativa. Adicionalmente, este es un estudio descriptivo. En segundo lugar, a lo largo del proceso de investigación, no haber encontrado una escala estandarizada que evaluara la experiencia de acoso sexual callejero propiamente.
Para próximos estudios sobre esta temática, sería valioso evaluar si otros factores que se han presentado en la vida de las mujeres, como tener un diagnóstico clínico o haber sido víctima de abuso sexual, pudieran intensificar la vivencia de los eventos de ASC. Además, que se estudie la relación entre el acoso sexual callejero y el desarrollo de la autoestima y el autoconcepto de la mujer y cómo estos se pueden ver afectados.
Este estudio impacta a la comunidad científica porque trata con una problemática real que no ha sido lo suficientemente estudiada en Panamá y propicia a que se continúen realizando estudios sobre el acoso sexual callejero para, eventualmente, poder encontrar una solución alcanzable y perdurable para que este deje de tener consecuencias negativas sobre la vida de tantas mujeres en nuestro país.
CONFLICTO DE INTERESES
Las autoras declaran no tener ningún conflicto de interés.
Agradecimientos
Se agradece a las treinta y tres participantes que permitieron que este estudio se realizara.
REFERENCIAS
[1] R. C. Llerena Benites, “Percepción y actitudes frente al acoso sexual callejero en estudiantes mujeres de una Universidad Privada de Medicina”, Horiz Med (Lima), vol. 16, n.º 1, pp. 62– 68, mar. 2016.
[2] M.M. Davidson, M.S. Butchko, K. Robbins, L.W. Sherd, y S.J. Gervais, “The Mediating Role of Perceived Safety on Street Harassment and Anxiety” Psychology of Violence, Vol. 6, No. 4, 553–561, 2016.
[3] G., D'Annunzio (2017, 05, 10) “Virtudes y riesgos del proyecto de ley 213”, Panamá América [online] Recuperado de: https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/virtudes-y- riesgos-del-proyecto-de-ley-213-1069303
[4] A. Trómpiz Torres (2019, 11, 19) “#MePasó, las impactantes historias de acoso y abuso sexual en Panamá, La Prensa [online] Recuperado de: https://www.prensa.com/sociedad/MePaso- impactantes-historias-sexual-Panama_0_5445955386.html
[5] C. Robin Patric, N.E. Brown, D.S. Dougherty, H.K. Delemeester, P. Geist-Martin, W.I. Gorden, T. Sorg, y P.K. Turner, “ #MeToo, sexual harassment: an article, a forum, and a dream for the future”. Journal of Applied Communication Research, Febrero 2019.
[6] A. Lobo, L. Chamorro, A. Luque, R. Dal-Ré, X. Badía, E. Baró & el Grupo de Validación en Español de Escalas Psicométricas (GVPEEP). (2002) “Validación de las versiones en español de la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad.” [Online] Recuperado de: https://bi.cibersam.es/busqueda-de-instrumentos/ficha?Id=21
[7] G. Medina y A. Zapana, “Representaciones sociales de las mujeres jóvenes sobre el acoso sexual callejero en la Ciudad de Puno”. Punto Cero, 21(33), 60-8, dic. 2016.
[8] M. DelGreco y J. Christensen, “Effects of Street Harassment on Anxiety, Depression, and Sleep Quality of College Women” Sex Roles, Vol. 82, páginas 473–48, Julio 2019.
[9] E. Matute, “Tendencias actuales de las neurociencias cognitivas”. México: Manual Moderno, 2012.
[10] A.L. Santamaría, “Actitudes y percepciones hacia el acoso sexual callejero y el hecho de transitar el espacio público en una muestra de 51 mujeres entre 20 y 30 años en la ciudad de Panamá”, tesis de licenciatura, Escuela de Psicología, Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA), Panamá, 2020.