Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Experiencias, violencias y expresión de las subjetividades de personas en situación de habitanza en calle. Una revisión sistemática de la literatura
Violence, experiences, and expressions in people who live on the streets’ subjectivities. A systematic review
Experiências, violência e expressão das subjetividades de pessoas que vivem nas ruas. Uma revisão sistemática da literatura.
Revista Latinoamericana, Estudios de la Paz y el Conflicto, vol. 6, núm. 11, pp. 14-37, 2025
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Artículos científicos

Revista Latinoamericana, Estudios de la Paz y el Conflicto
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras
ISSN: 2707-8914
ISSN-e: 2707-8922
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 11, 2025

Recepción: 19 mayo 2024

Aprobación: 02 julio 2024

Cómo citar / citation: Salvador-Rincón, J. y Zapata-García, JG. (2025). Experiencias, violencias y expresión de las subjetividades de personas en situación de habitanza en calle. Una revisión sistemática de la literatura. Estudios de la Paz y el Conflicto, Revista Latinoamericana, Volumen 6, Número 11, 14-37. https://doi.org/10.5377/rlpc.v6i11.18839

Resumen: Esta es una revisión sistemática exploratoria de la literatura (scoping review) sobre las experiencias de vida, las experiencias corporales, la expresión de la subjetividad y las dinámicas sociales que convergen en los procesos de vivir en la calle en Colombia y Latinoamérica. Metodología: se limita a artículos de investigación, trabajos de grado y estados del arte publicados entre 2007 a 2023, consultados en las bases de datos con acceso desde el buscador integrado de la biblioteca de la Universidad Externado de Colombia (EBSCO), Redalyc, Dialnet y Open Access Theses and Dissertations. Resultados y discusión: se encuentra que la definición del concepto de “habitante de calle” es múltiple, diversa, contextual, histórica y problemática, también que la construcción de las experiencias vitales de las personas que viven en las calles suele estar enmarcada en discusiones acerca de la salud, la garantía de derechos y las tensiones sociales que vive esta población: como la violencia, la exclusión, la discriminación y el estigma. En tanto, se encuentra en el campo bibliográfico la importancia de los espacios, los territorios, los lugares, los no-lugares y la corporalidad como oportunidad de expresar subjetividades. Conclusiones: se concluye con algunos apuntes generales de la producción académica y las discusiones articuladas en cinco categorías emergentes para organizar la información, también se brindan propuestas para futuras investigaciones acerca del tema.

Palabras clave: Habitanza en calle, experiencias, subjetividad, cuerpo, dinámicas sociales.

Abstract: This is a systematic review of the literature about life experiences, bodily experiences, the expression of subjectivity and the social dynamics that converge in the processes of living on the street (Homelessness, street dwellers) in Colombia and Latin America. Methodology: The bibliographical field presented here is found under the publication frame time between 2007 and 2023, it is limited to research articles, degree projects and states of the art consulted in the accessible databases (and whose content refers to social sciences) from the integrated search engine of the Externado de Colombia University library (EBSCO); which were: Redalyc, Dialnet, Open Access Theses and Dissertations. Results and discussion: it is found that the definition of the concept of "street dweller" (or homeless person) is multiple, diverse, contextual, historical and problematic, also that the construction of the homeless people vital experiences is usually framed in discussions about health, the guarantee of rights and the social tensions experienced by this population: such as violence, exclusion, discrimination and stigma. Furthermore, another finding in the bibliographic field was the importance of spaces, territories, places, non-places and the corporality as an opportunity to express subjectivities. Conclusions: it concludes with some academic production general notes and the discussions articulated in five emerging categories to organize the information, also offers proposals for future research on the subject.

Keywords: Street dwellers, experiences, subjectivity, body, social dynamics.

Resumo: Esta é uma revisão sistemática da literatura sobre as experiências de vida, as experiências corporais, a expressão da subjetividade e as dinâmicas sociais que convergem nos processos da moradia na rua na Colômbia e na América Latina. Metodologia: incluído material bibliográfico publicado entre 2007 e 2023, limita-se a artigos de pesquisa, dissertações, estados da arte consultados nas bases de dados com acesso a partir do motor de busca integrado da biblioteca da Universidad Externado de Colombia (EBSCO), como Redalyc, Dialnet e Open Access Theses and Dissertations. Resultados e discussão: identifica-se que a definição do conceito “morador da rua” é múltiple, diversa, contextual, histórica e problemática, também, que a construção das experiências da vida das pessoas moradoras de ruas está frequentemente envolvida em discussões sobre saúde, garantia de direitos e as tensões sociais que esta população vivencia: como a violência, a exclusão, discriminação e o estigma. Também se encontra na bibliografia a importância dos espaços, os territórios, lugares, não-lugares e a corporalidade como oportunidade de expressão de subjetividades. Conclusões: Conclui com alguns apontamentos gerais da produção acadêmica e as discussões articuladas em cinco categorias emergentes para organizar as informações, além de apresentar as propostas para pesquisas futuras sobre o tema.

Palavras-chave: Moradia de rua, experiências, subjetividade, corpo, dinâmicas sociais.

EXTENDED ABSTRACT

This systematic literature review tackles experiences, subjectivities, and social dynamics that materialize for those who live on the streets in their everyday lives in Colombia. An academic bibliographic field is made up of research papers, dissertations, theses, and other sources that revolve around the experience of living on the streets in Latin America.

It has been documented widely and precisely that the contexts in which people who live on the streets, also called “homeless” or “people who make a living in the streets”, are imbued in social fields where control and surveillance are implemented by institutions. Where a wide range of acts of violence are enforced to exclude, from acting based on stigma, discrimination, abuse, invisibilization, prosecution, and homicide. Even from public institutionalized approaches, because most of those conceive that population as passive, reactive, lacking political agency, and with a need to be “rehabilitated” for a social system.

The research was made by looking up documents published between 2007 to 2021 in the following databases: Redalyc, Dialnet, Open Access Theses and Dissertations, and in the integrated search engine of the Externado University of Colombia. 36 sources were selected depending on the authors' criteria: repeated titles, title review, qualitative or mixed models only, and thematic relevance based on the abstract.

A systematic description of resources related to the date of publication, place of elaboration, methodologies, applied techniques, theoretical frameworks, epistemologies, and conceptual frameworks are presented. Most resources are guided by constructionist and phenomenological epistemologies, to explore the experience of living on the streets revolving around the relationship between territory, violence, body, gender, power, and subjectivity as well as intersubjectivity. The analytical unit in most research is people who make a living in the streets, and who are also linked with a specialized institution. Considering the systematization of resources, a discussion is presented and organized in five tendencies.

The first one is titled “Regarding the Definition of “Homeless” or the Experience of Living on the Streets”, here tensions about the diversity of ways to comprehend the so-called “homeless person” are addressed from the historical, social, and discursive construction of this very concept, to the questioning of it in colonized contexts such as Latin America, which are pierced by armed conflict, inequality, and aporophobia, like in Colombia. A critical reflection is brought forward regarding the “homeless” notion, as a monitoring device used by public assistentialist policy which justifies control and social violence directed to that specific population and which stays in a simplified reading of those who live on the streets in home deficit terms.

The second one is titled “Between “Pathologies” and Psychoactive Substances”, in which the bibliographic field is discussed considering the traditional tie between psychoactive substances and those who live on the streets, which is framed in an allopathic medicine understanding that pathologizes and individualizes the use of “hard drugs” such as bazuco.It is also contrasted with older contextual notions and criticisms to comprehend the dynamics surrounding life on the streets related to substance use in Colombia. This part of the document converses about the social determinants of health for those who live on the streets, such as inequality, precarious access to health services, the pathologization of what is called “abnormal”, limited attention, and gender-based violence analyzed by intersectional approaches. This was increased by the COVID-19 syndemic.

The third tendency is called “Focal Points: Children, Young People, Women, and the Feminization of Bodies of those who Live on the Streets”. It is about certain sectors of the population: children, young people, and socially feminized bodies, specifically in Latin America and similar contexts. Adultcentrism and violence as a product of the sex-gender system that affects those who live on the streets are debated. Although intervention and research methodologies of the bibliographic sources concerning those sectors of the population are highlighted as well.

The fourth tendency, titled “Tensions in social experiences: violence, exclusion, marginalization, oblivion and invisibilization”, it is about the discussion of the selected bibliographic filed made up about historical configurations of violence towards those who live on the streets. This is based on the government’s understanding of subjectivity at the expense of a modern capitalist system that promotes productivity, the commodification of life and consumerism; the “homeless person” or “street dweller” being the antipode of these discourses; this has led to complex systems and practices of abuse, discrimination, violence, social and political exclusion, forced disappearance, even homicide towards the population in the so-called “social cleansing”, which is considered frequently as an “heroical” task in urban contexts of countries like Colombia.

The last tendency “Inhabiting a Body that Inhabits the Streets”, is concentrated on reviewing the bibliographic field bringing to light the first-person experiences of those who live on the streets. That materializes in diverse ways to create meanings from the streets linked to territories, the body, and the relationship with others who also withstand violence by appropriating, reappropriating, and disappointing scenarios, from systems of activities, relations, and everyday lives that they vindicate from the streets.

In conclusion, the authors synthesize the discussion and propose a reflection regarding the relevance of being critical of the use of concepts, and the need to promote research and interventions in Latin American contexts that are collaborative and horizontal with their knowledge-building. Advocating with the people who withstand and opening the possibility to question hegemonic and prevailing systems, which have hidden and violated those who live on the streets.

1. INTRODUCCIÓN

La experiencia de vivir en las calles ha sido atravesada de manera histórica por formas de discriminación, exclusión social, desprotección de derechos, violencia, marginación y estigmatización que asocia a las personas que viven en las calles constantemente con la delincuencia, la enfermedad tanto mental como física, el comercio y los usos “problemáticos” de sustancias psicoactivas, el empobrecimiento y la indiferencia en las ciudades (Avendaño, 2020; Peláez, 2019; Palacios, 2017; Bufarani, 2012, Góngora y Suárez, 2008; Rincón, 2018; Donato, 2019; Padilla, 2020; Hernández, 2023; Quintero, 2008; Espinal-Bedoya et al. 2023). Este fenómeno ha venido incrementado con el tiempo y los estudios a profundidad sobre el tema en Latinoamérica son limitados, ya que no se logra aún tener una comprensión común internacionalmente frente a lo que implica vivir en las calles o sin hogar. Este es un vacío de conocimiento que se materializa en lineamientos políticos, institucionales, legales y sociales poco precisos en la comunidad internacional para atender y abordar el fenómeno.

En el caso de Colombia, para 2021 se censaron en las principales ciudades del país un total de 6.248 personas “habitantes de calle” (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2021), mientras que en el lapso de 2017 a 2019 se registraron más de 22.000 personas en esta condición (Cubillos et. al. 2020). Cabe resaltar que en el territorio nacional los censos a esta población no han tenido una cobertura total; y pese a los esfuerzos metodológicos han sido evidentes las inconsistencias para conocer de cerca la habitanza en calle en un nivel sociodemográfico (Rodríguez, 2023).

En este sentido se hace pertinente conocer las formas en las cuales se ha adelantado investigación sobre el tema en el país y en Latinoamérica, ya que la experiencia de vivir en las calles en estos países está atravesada por elementos comunes que tienen que ver con el abordaje a la vida callejera por parte de las estructuras asistencialistas sociales y políticas, las dinámicas detonadas por la incansable lucha contra las drogas y los efectos simbólicos y materiales del capitalismo neoliberal en términos de empobrecimiento y colonización en el sur global.

Esto ha conllevado a que las personas que viven en las calles resulten siendo objeto de señalamientos, control y vigilancia social que se imponen desde un marco moral y colonial de lo que se entiende como “normal” y “anormal” en occidente. Desde esta perspectiva la habitanza en calle se ha comprendido en el país como un fenómeno que debe mitigarse, prevenirse y controlarse institucionalmente, en donde las personas desarrollan una forma de obrar, pensar y sentir asociadas a una posición social en relación al espacio, a sí mismas y hacia las demás personas (Ministerio de Salud Pública y Protección Social, 2021).

También se diferencia a las personas que “habitan la calle” y las que “habitan en calle” a partir de clasificaciones netamente construidas por indicadores de déficits habitacionales, es decir, a partir de tener o no un lugar para dormir y/o pasar la noche (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021). Esto implica que desde el abordaje institucional actualmente se desconocen las experiencias vividas por las propias personas que viven en las calles, y este desconocimiento supone procesos de invisibilización que justifican la violencia estructural, la exclusión y los procesos de marginación e indiferencia a los que estas personas se han tenido que enfrentar históricamente. Ya que son personas leídas únicamente como dispositivos que deben corregirse, rehabilitarse y controlarse urbana y socialmente.

Se considera necesaria una revisión exploratoria de las formas en que se ha venido comprendiendo, abordando y trabajando la producción académica en las ciencias sociales en torno a las experiencias de las personas que viven en las calles en Latinoamérica. Nos preguntamos por las nociones, los abordajes teóricos y ontológicos que se realizan del fenómeno. Nos cuestionamos: ¿Qué categorías han sido pertinentes para organizar la producción académica? ¿Cuáles son los abordajes teóricos y construcciones ontológicas que se han utilizado en la producción de conocimiento en las ciencias sociales para dar cuenta de las condiciones en las que vive esta población? ¿Cuáles son los alcances que ha tenido la reflexión sobre la habitabilidad en la calle en América Latina? ¿cuáles son los alcances en la producción de habla hispana sobre este fenómeno? Esta revisión sistemática de la literatura pretende brindar un aporte al conocimiento sobre la producción académica desde las ciencias sociales acerca de la vida en la calle en Latinoamérica durante los últimos años.

2. METODOLOGÍA

Con el objetivo de realizar una revisión sistemática exploratoria de la literatura, y con elementos descriptivos propios de una meta-investigación, sistematizamos la producción académica disponible en los principales motores de búsqueda de Latinoamérica. Nos enfocamos en aquellos trabajos que tuvieran al menos el resumen disponible en los buscadores utilizados y que fuera posible acceder al documento completo en caso de pasar la primera fase de selección.

Nuestro interés específico radicaba en identificar la producción académica en español que correspondiera a investigación aplicada con diseños metodológicos y trabajo de campo. Por lo tanto, no incluimos trabajos en idiomas distintos al español. Los términos de búsqueda fueron construidos de manera inductiva, por lo que no se utilizó terminología de tesauros. Cabe destacar que identificamos una falta de consenso en cómo se denomina al fenómeno estudiado en diferentes puntos de Latinoamérica. Esta falta de unificación en la denominación del fenómeno es un elemento importante para este estudio y será discutido más adelante.

En la tabla 1, se presentan las bases de datos, y las características de la búsqueda realizada en cada una agosto de 2021. A Petición de los pares evaluadores de la revista se actualizó la búsqueda para el 2022 y 2023, identificamos que la base de datos que daba mejor resultado en esta actualización fue Google Scholar.

Tabla 1
Bases de datos y características de la búsqueda

El siguiente flujograma (figura 1) sintetiza el proceso de selección y exclusión de los recursos que conforman el campo bibliográfico definido para su análisis. Se llegó una selección de 41 artículos académicos, tesis y revisiones de la literatura.


Figura 1
Flujograma de proceso metodológico

3. RESULTADOS

Se realizó un análisis descriptivo de las publicaciones, para cada investigación se precisó el país y diseños metodológicos. Los 41 artículos seleccionados (tabla 2 y 3) se distribuyen según donde se realizó la investigación de la siguiente manera:

Tabla 2
Distribución del campo bibliográfico por país en el que se concentra el estudio.

En relación a los ejercicios teóricos del campo bibliográfico, hay dos tendencias particulares que operan con marcos epistemológicos puntuales. Por un lado, está el constructivismo y el construccionismo desde las ciencias sociales, especialmente la psicología y el trabajo social (Castellanos Sandoval, 2020; Padilla, 2020; Palacios, 2017; Alvarado y Granada, 2010; Antolin y Ospina, 2007).

Por otro lado, se encuentran trabajos con un marco teórico psicodinámico y estructuralista (Palacios, 2017; Báez et al, 2013). Sin embargo, es pertinente reconocer los trabajos que dentro del texto no especifican alguna tendencia teórica enunciada, que son los trabajos de Rosa (2015); Ocampo (2016); Correa y Zapata (2007); Grandón et al. (2018); Madrigal (2019); Farigua et al. (2018); Koller y Nieto (2015); Quintero (2008); Ceballos (2018); Bufarani (2012); Espinal-Bedoya et al. (2023); Rodríguez (2023).

Por el lado de las discusiones conceptuales, es pertinente destacar dentro del campo bibliográfico una amplia área de trabajo alrededor de la producción espacial y las discusiones con lo territorial, la noción de “lugar” y del ambiente desde la habitanza en calle (Ibáñez y Montero, 2012; Bachiller, 2013; Avendaño, 2020; González, 2017; Góngora y Suárez, 2008; Gómez y Mena, 2021). En contraste, hay quienes orientan el trabajo más a una discusión acerca de la subjetividad y la experiencia de las personas, desde nociones fenomenológicas (Niño López, 2019; Silva et al. 2019).

Se encuentran también trabajos que discuten la habitanza en calle alrededor de cuestiones biopolíticas y la biojurídicas (Niño López, 2019; Gómez y Mena, 2021; Trujillo, 2019; Quintero, 2008), y a partir de otras conceptualizaciones críticas de las ciencias sociales en la posmodernidad, como lo son la teoría de la inmunidad de Paul Preciado (Gómez y Mena, 2021), las teorías del estigma (Suárez, 2017) y las conversaciones alrededor de la intersubjetividad en los trabajos de Farigua et al. (2018); Rincón (2018); Alvarado y Granada (2010).

Tabla 3
Metodologías y técnicas del campo bibliográfico

Nota: Si bien el campo bibliográfico seleccionado corresponde a 41 recursos, en la tabla de técnicas aplicadas de investigación el total es mayor debido a que varios autores y autoras emplearon en sus metodologías dos o más técnicas de las que se encuentran señaladas en la tabla.

En términos de los enfoques priorizados en el campo bibliográfico se presentan el enfoque de género (Rodríguez Lizarralde, 2020; Padilla, 2020; Rodríguez, 2023) y el enfoque socio-jurídico y de derechos (Calderón et. al. 2020; Antía, 2021; Peláez, 2019).

Es pertinente detallar la amplitud de investigaciones con metodologías aplicadas con población en situación de habitanza en calle (Rosa, 2015; Ocampo, 2016; Calderón et. al. 2020; Correa y Zapata, 2007; Grandón et al. 2018; Ibáñez y Montero, 2012; Díaz, 2011; Madrigal, 2019; Gómez y Mena, 2021; Silva et al. 2018;Bachiller, 2013; Avedaño, 2020; Rincón, 2018; Ceballos, 2018; Palacios, 2017; Antía, 2021; Antolin y Ospina, 2007; Peñata et al. 2017; Báez et al. 2013; González, 2017; Donato, 2019). Así como también elaboraciones a partir de otras fuentes académicas e institucionales (Alfonso et al. 2019; Ibáñez y Montero, 2012; Soto-Méndez, 2019; Gómez y Mena, 2021; Trujillo, 2019; Peláez, 2019; Ceballos, 2018;Antía, 2021; Suárez, 2017; González, 2017; Koller y Nieto, 2015; Góngora y Suárez, 2008)

Algunas particularidades interesantes en cuanto a la unidad de información en investigaciones aplicadas, es que unas trabajaron con personas que vivieron en las calles y en el momento de la investigación se encontraban en alguna institución con un proceso activo, esto se evidencia en Niño López (2019);Rodríguez Lizarralde (2020); Castellanos Sandoval (2020); Farigua et al. (2018); Padilla (2020);Alvarado y Granada (2010); Rodríguez (2023); Espinal-Bedoya et al. (2023). Algunas trabajaron la investigación también tomando como unidad de análisis a personas funcionarias de distintas instituciones que prestan servicio y atención a personas en situación de habitanza en calle, las cuales corresponden a Bufarani (2012); Antía (2021); Báez et al. (2013).

4.DISCUSIÓN

Se construyeron cinco tendencias principales, que dan cuenta en mayor profundidad del análisis alrededor de las experiencias de vida, las experiencias corporales, las expresiones de subjetividad y las vivencias sociales de las personas en condición de habitanza en calle en el campo bibliográfico.

4.1 Acerca de la definición de ‘habitante de calle’ o de la experiencia de habitar las calles.

En la literatura revisada es evidente que la definición que se brinda de ‘habitante de calle’ se va configurando históricamente, en cada contexto y momento respondiendo a lógicas políticas, sociales y culturales (Ibáñez y Montero, 2012; Soto-Méndez, 2019; Padilla, 2020; Rosa, 2015; Ocampo, 2016;Castellanos Sandoval, 2020;Correa y Zapata, 2007; Vera Cruz, 2022).

En el caso de Colombia desde un marco institucional, hoy en día “se define ‘habitante de calle’ como la persona que hace de la calle su lugar permanente de habitación, de manera permanente o transitoria” (Soto-Méndez, 2019. p.96). Sin embargo, esta definición ha sido el resultado de una amalgama histórica de discursos, posturas e imaginarios sociales que han transitado por políticas que sentenciaban la mendicidad, a las personas “vagabundas” y pobres, hasta políticas cuya mirada es proteccionista, excluyente, asistencialista y revictimizante (Padilla, 2020; Ocampo, 2016; Rincón, 2018; Donato, 2019; Quintero, 2008).

A esto se le suman elementos históricos de Colombia, ya que las experiencias de habitar la calle en el país se han visto atravesadas por factores como “el desplazamiento, el conflicto armado, la violencia intrafamiliar, el desempleo y el incremento del consumo de sustancias psicoactivas” (Correa y Zapata, 2007. p.183); son procesos que históricamente se han construido desde prácticas coloniales y neocoloniales frente al castigo al “indio vagabundo” durante la esclavización, el encierro al “loco” y al pobre durante los siglos XIX y XX, la configuración de ‘los gamines’ y ‘las galladas’ hacia los años 80, del “ñero” hasta la concreción de la imagen del “desechable” entrado el siglo XXI, el “indigente” que viven en “las ollas” y el “habitante de calle” hoy en día (Donato, 2019; Rincón, 2018; Hernández, 2023).

Ahora bien, Rosa (2015) lo define como “varones, mujeres o grupos familiares que transcurren su cotidianeidad en las plazas, veredas y calles de la ciudad” (p.519), esta posición se pone en tensión epistemológica con la definición de Padilla (2020): “ser humano que habita o habitó en la calle, lo concibo como un ser Senti-pensante y relacional, actor y proceso de un complejo dinámico y multifactorial, alusivo a un contexto de habitabilidad en calle” (p.12).

El autor Madrigal (2019) destaca la necesidad de entender más bien un ‘devenir habitante de calle’ que se da localmente, en el caso de la investigación mencionada, en la frontera entre Tijuana y Estados Unidos, ya que se acoge a dinámicas de violencia estructural enraizadas en las políticas proteccionistas de Estados Unidos frente a la migración desde países del sur global. Similar al punto anterior, también se debe tener en cuenta que la definición no puede ser homogénea, varía entre países en desarrollo, países desarrollados e instituciones como Naciones Unidas (Alfonso et. al., 2019; Koller y Nieto, 2015; Palacios, 2017).

En este sentido, es preciso aclarar que en la literatura revisada hay un énfasis claro en comprender que las personas en condición de habitabilidad de calle tienen experiencias, vidas y procesos muy diferentes ya sea por contextos, marcos temporales, geolocalizaciones y también por atribuciones específicas que hacen que emerjan diferentes grupos dentro de la población ‘habitante de calle’ (Niño López, 2019; Rosa, 2015; Rodríguez Lizarralde, 2020, Padilla, 2020; Koller y Nieto, 2015;Donato, 2019).

Profundizando en esta idea, en un contexto colombiano, por ejemplo, los discursos sociales alrededor de la habitanza en calle se pueden dar en términos de ser un ‘gamín de olla’, un ‘gamín de barrio’ o un ‘pre-gamín’ (Niño López, 2019); o también en términos de reconocer que las experiencias de niños y jóvenes en condición de habitanza encalle, deben ser consideradas con ciertos elementos particulares a la hora de ser abordadas (Niño López, 2019; Padilla, 2020; Gómez y Mena, 2021; Castellanos Sandoval, 2020; Farigua et al. 2018; Koller y Nieto, 2015).

Ocurre lo mismo en trabajos cuyo énfasis de la población que vive en las calles se centra en mujeres y cuerpos feminizados, pues los abordajes metodológicos en investigaciones con enfoque de género deben ser particulares y contextuales (Rodríguez Lizarralde, 2020; Avedaño, 2020; Palacios, 2017). En términos generales, se reconoce que los “diferentes subgrupos identificados reflejan que en el habitar la calle existen diferentes formas de moverse, de estar o de ser” (Rosa, 2015. p.525).

También es importante dar cuenta de que algunos autores de la literatura revisada evidencian que las experiencias de habitar la calle están relacionadas determinadamente con las organizaciones delincuenciales, la violencia estructural, la exclusión social y el consumo de sustancias psicoactivas (Silva et al. 2018; Niño López, 2020); mientras que por otro lado el panorama es más amplio y expone que el habitante de calle no lo es tanto “por el hecho de que viva o no en ella, sino de que exista en lo que implica el discurso de la calle, es decir, ser en la calle, decir desde la calle y hacer en la calle” (Báez et al. 2013, en Alfonso et al. 2019. p.102).

En contraste con la idea anterior, Gómez y Mena (2021) resaltan que “habitar la calle implica, en la denominación misma, un contrasentido, no se puede habitar la calle porque esta difícilmente permite echar raíces, es decir, hacer lugar” (p.22). Pero también hay posturas que enfocan la atención en la construcción de realidad y la agencia activa de la persona que habita las calles, en tanto percibe y siente “en una relación indisoluble con su entorno, co-construyendo un marco simbólico particular con cada experiencia, con cada historia, siendo creador y participe al tiempo que se halla entrelazado dentro de un tejido social, histórico y cultural” (Padilla, 2020. pp. 8-9).

En resonancia con la idea de Padilla, la autora Palacios (2017) y el autor Donato (2019) exponen que el habitante de calle desarrolla una forma de vida propia, que, si bien está enmarcada en los discursos sociales de la anormalidad y la exclusión, encarnan y enuncian una manera particular y autónoma de ser y estar en el mundo, muchas veces atravesada por la violencia.

Para finalizar con esta primera tendencia, es necesario traer a colación a los autores que han cuestionado, interpelado y problematizado la definición de “habitante de calle”. Por ejemplo, siguiendo a Rincón (2018), en Colombia, en los marcos institucionales y distritales de Bogotá, referirse a estas personas como “habitantes de calle” supone enunciar un discurso asistencialista, que ve a la persona que vive en la calle como carente y objeto de asistencia, como dispositivo de control y alteridad, imposibilitando la lectura del sujeto más allá del contexto institucional, es decir, “que la categoría habitante de calle ha dejado de ser una herramienta conceptual descriptiva para ser un instrumento prescriptivo empleado por el Estado para identificar un sujeto–objeto de intervención” (Rincón, 2018. p.79).

En concordancia con lo anterior, Báez et al. (2013) exponen que el sentido atribuido de lo que es ser “habitante de calle” siempre ha sido dado por un otro, y ese otro son las instituciones distritales, lo cual invisibiliza “el lugar del sujeto frente a la responsabilidad de su habitar en la calle” (p.265), y para darle más fuerza a estas propuestas críticas del concepto, un análisis de la Sentencia T-043 de 2015 (actual sentencia que define y caracteriza a la persona “habitante de calle” en Colombia, referida en la política pública vigente sobre habitanza en calle) advierte que la propuesta de la implementación de esta política se concentra en atender la deficiencia habitacional, pero esquiva por completo admitir y legitimar la vida del ciudadano que habita las calle, reprimiendo derechos, circulación y seguridad (González, 2017).

4.2 Entre ‘patologías’ y consumo de sustancias psicoactivas.

Dentro del campo bibliográfico seleccionado, se encontraron varios postulados que enmarcan la experiencia de habitar las calles bajo relaciones determinantes con el consumo de sustancias psicoactivas y la presencia, desarrollo o empeoramiento de condiciones de malestar en tanto salud física y mental y las experiencias sociales y cotidianas (Ibáñez y Montero, 2012; Farigua et al. 2018; Niño López, 2019; Soto-Méndez, 2019; Grandón et al. 2018; Palacios, 2017; Lis et al. 2022; Espinal-Bedoya et al. 2023).

Por un lado, algunos/as de los y las autoras parten de entender que el consumo de sustancias psicoactivas se relaciona con las causas, consecuencias y factores que perpetúan la habitanza de calle; Ibáñez y Montero (2012) reconocen que el consumo de sustancias psicoactivas es un factor que hace que los y las habitantes de calle aplacen sus metas y no puedan configurar sus proyectos de vida; además, el consumo de dichas sustancias se relaciona con la pérdida de vínculos, la delincuencia, la violencia intrafamiliar, la dependencia y la necesidad de adaptarse a los escenarios hostiles de la calle (Niño López, 2020; Farigua et al. 2018; Lis et al. 2022).

Otras investigaciones (Góngora y Suárez, 2008; Avedaño, 2020) resaltan que, una vez se comenzaron a configurar las “ollas” alrededor del consumo del bazuco, la sustancia cambió los códigos éticos de la calle, se intensificó la violencia, el microtráfico, la prostitución y la delincuencia, entonces hubo “una respuesta urbana en contra de una actividad económica específica e ilícita de un sector de la ciudad claramente delimitado, cuya recuperación debía hacerse en beneficio de la comunidad capitalina” (Góngora y Suárez, 2008. p.120).

Sin embargo, Avedaño (2020) y Peñata et al. (2017) rescatan que, si bien el consumo de sustancias psicoactivas es un determinante causal, de mantenimiento y/o consecuente de la habitanza en calle, tiene en sí mismo un componente de supervivencia y adaptación a la vida en la calle, más que ser un acto de voluntad o no de las personas en esta situación. Esto es interesante situarlo en la discusión de cómo se ha venido abordando el consumo de sustancias psicoactivas en la población, pues siguiendo a Espinal-Bedoya et. al. (2023), los abordajes suelen estar centrados en el individuo y son de carácter biomédico (patologización) o jurídico (penalización).

Entrando en tensión con las ideas anteriores, también hay postulados que defienden que el consumo de sustancias psicoactivas no se puede entender en sí mismo como un determinante, ya que la definición de ‘droga’ es tanto histórica como institucional; además, entenderlo como un determinante obvia toda la discusión alrededor de la configuración de procesos salud-enfermedad y los derechos que se deben contemplar más allá de una diada de ‘sujeto-sustancia’ (Alfonso et. al, 2019;Calderón et. al. 2020; Padilla, 2020; Espinal-Bedoya et. al. 2023; Hernández, 2023).

Otra de las investigaciones se suma a estas ideas en tanto la “vida en la calle es mucho más que atuendos harapientos y raídos por la desidia y el tiempo, es mucho más que puñaladas y drogadicción; significa algo más allá de las condiciones que brinda el contexto socioeconómico de una ciudad” (Antolin y Ospina, 2007. p.22). En este sentido, hay investigaciones comprometidas con una reflexión crítica frente a la configuración del uso de sustancias psicoactivas como una “patología” o un acto “criminal” individual que debe corregirse socialmente, sino que más bien se concentran en explorar cómo este es un contexto histórico y sociopolítico alrededor de las tensiones culturales, sociales e institucionales asociadas uso de sustancias psicoactivas en Colombia (Hernández, 2023; Padilla, 2020; Espinal-Bedoya et. al. 2023).

El campo bibliográfico seleccionado trasciende la discusión centrada en el consumo de sustancias psicoactivas para hablar también de las relaciones entre la condición de habitanza en calle con el desarrollo y agravamiento de enfermedades y padecimientos físicos y mentales. Varios autores exponen que la habitanza en calle tiene repercusiones que afectan el desarrollo neurocognitivo, el rendimiento académico, la salud mental (aparición o agravamiento de trastornos psiquiátricos) y la salud física de las personas que la experimentan (Alfonso et. al, 2019; Palacios, 2017; Castellanos, 2020, Espinal-Bedoya et. al. 2023), y se intensifica cuando hay en el medio violencia y discriminación sexual y de género (Rodríguez Lizarralde, 2020; Rodríguez, 2023).

Estas afecciones empeoran cuando el acceso a la atención en salud es precaria y limitada para la población que habita las calles, dado que salta a la vista la condición de vulneración en tanto condiciones de salud como en condiciones de vida en general (Soto-Méndez, 2019; Peñata et al. 2017).

Para dar un ejemplo, varias de las personas que se encuentran en condición de habitanza en calle, con problemas de salud mental en la región del BíoBío en Chile, “tuvieron, previo a su situación de calle, dificultades para mantenerse en el sistema educativo formal, lo que podría estar relacionado con su problema de salud y haber incidido en la situación actual” (Grandón et al. 2018. p.96). Otro estudio reveló que las condiciones de salud de las personas que habitan las calles se deterioran porque estas prefieren no asistir a centros de salud u organizaciones de rehabilitación que son estigmatizadas por el personal profesional, o los protocolos de atención se alejan de las realidades de la vida en la calle (Espinal-Bedoya et. al. 2023).

Es por esto que las discusiones anteriormente planteadas, podrían concluir en la necesidad de reconocer que “los cuerpos son producto de mediaciones culturales en las que la edad, el género, la clase social, las nociones de salud/enfermedad y las concepciones de público/privado cumplen un rol fundamental” (Zicav, et. al, 2017. pp.183-118 en Rodríguez, 2020. p.3). Esto se intensifica claramente en un contexto de pandemia por COVID-19 para las personas en condición de habitanza encalle, dado que es un contexto más sindémico que pandémico (Gómez y Mena, 2021; Antía, 2021).

Para cerrar la segunda tendencia, es preciso traer una de las reflexiones que pone en tensión la perspectiva de la vulneración en salud y la intención institucional de “rehabilitar” a estas personas, pues siguiendo a Palacios (2017), social, cultural e institucionalmente se ha establecido una noción particular de la “locura” de quienes habitan las calles, reforzando las críticas del discurso de las políticas públicas que leen al habitante de calle como objeto de intervención y rehabilitación, en tanto que quien habita la calle no está cuerdo, requiere institucionalizarse, corregirse y poder reintegrarse a la sociedad, como quien se está curando de una enfermedad, pero “esos que habitan las calles, se autodenominan locos con orgullo, y la gran mayoría no consideran que necesiten cura, ni mucho menos reintegrarse al sistema social hegemónico” (p.8).

4.3 Focos de atención: niños, niñas, jóvenes, mujeres y cuerpos feminizados en condición de habitanza en calle.

Como se mencionó en la primera tendencia, en la bibliografía identificada se reconoce que dentro de la población en condición de habitabilidad de calle, los grupos y las experiencias de niños y jóvenes están atravesadas por particularidades del ciclo vital en el que se encuentran (Soto-Méndez, 2019; Gómez y Mena, 2021; Silva et al. 2018; Padilla, 2020; Trujillo, 2019; Alfonso et al. 2019;Niño López, 2019; Ocampo, 2016; Castellanos Sandoval, 2020; Palacios, 2017; Alvarado y Granada, 2010), como la de las mujeres y los cuerpos feminizados, que también tiene implicaciones y necesidades particulares cuando se piensa en un enfoque diferencial y de género en un contexto interseccional (Rodríguez Lizarralde, 2020; Antolin y Ospina, 2007; Avedaño, 2020; Hernández, 2023); Estos focos de “sub-poblaciones” cobran relevancia y merecen ser abordados bajo particularidades específicas que respondan a sus complejidades, dinámicas sociales y entramados de vida.

Por un lado, ha existido un mayor interés académico en los grupos poblacionales de habitantes de calle menores de edad en Latinoamérica y específicamente en Colombia (Soto-Méndez, 2019; Koller y Nieto, 2015). En este sentido, es importante reconocer las experiencias subjetivas de los y las jóvenes, ya que se relaciona directamente con su proyecto de vida, con la posibilidad de resignificar y construir nuevos vínculos con las redes de apoyo (Silva et al. 2018; Niño López, 2019;Alfonso et. al, 2019; Alvarado y Granada, 2010; Palacios, 2017) y la pertinencia de la oportunidad de reconocer los sentidos, saberes y experiencias en el ciclo vital de los y las jóvenes que habitan o han habitado la calle (Padilla, 2020), ya que son múltiples, diversas y amplias.

Palacios (2017) argumenta la necesidad de prestar especial atención a la población menor de edad que habita las calles, ya que crecen con diversos “valores, normas y saberes propios de una comunidad totalmente marginada, donde la infancia es minoría y en consecuencia, ellas y ellos tienen que hacer valer sus derechos en un territorio donde reina la hegemonía masculina y adultocéntrica: el espacio público” (p.36). Por ello es preciso reconocer los recursos propios de resistencia y resiliencia de esta población, ya que hace parte de visibilizar la acción y participación política de niños y niñas que han sido condicionados/as a vivir en la marginalidad, pero que se enuncian subjetivamente en un contexto de control y asistencialismo institucional (Palacios, 2017; Alvarado y Granada, 2010).

Por otro lado, el campo de literatura seleccionado da cuenta de que factores como la distinción de sexo y género tienen que ver con desigualdades estructurales que agravan la experiencia de ser mujer (o ser socializado como mujer) habitante de calle; ya sea por mayor presencia de abusos, ataques y violaciones sexuales (Avedaño, 2020; Rodríguez, 2023), como por el hecho de que los sexos en la calle han sido institucional, discursiva y socialmente impuestos.

Esto supone una vulneración histórica para las mujeres habitantes de calle, quienes tienen que lidiar con experiencias violentas alrededor de la sexualidad, la prostitución, la menstruación, la planificación y la gestación. (Rodríguez Lizarralde, 2020; Palacios, 2017; Antolin y Ospina, 2007; Rodríguez, 2023; Hernández, 2023). También se evidencia que las personas que viven en la calle y se identifican como miembros de la comunidad LGBTIQ+ son víctimas de violencias, discriminaciones y ataques por su enunciación sexual y/o de género (Rodríguez Lizarralde, 2020); esto da cuenta de las tensiones sociales alrededor de la experiencia feminizada en las calles.

Complementando lo anterior, un análisis sociodemográfico adelantado en los últimos años en cinco ciudades de Colombia reveló que hay diferencias significativas en las razones por las cuales las mujeres llegan a habitar las calles en relación a los hombres; pues si bien el consumo de sustancias psicoactivas es la razón predominante para ambos géneros, en ciudades como Bucaramanga y Bogotá, la principal razón para las mujeres son los conflictos familiares, mientras que en Barranquilla son las condiciones económicas y la victimización por conflicto armado (Rodríguez, 2023).

4.4 Tensiones en las experiencias sociales: violencia, exclusión, marginación, olvido e invisibilización.

En el campo bibliográfico consultado, se hace evidente que las personas en condición de habitanza en calle hacen vida en medio de configuraciones sociales violentas, capaces de lesionar la dignidad humana a partir de la marginación, la exclusión, la invisibilización, la deshumanización y la indiferencia que históricamente ha permeado el fenómeno de habitar las calles (Trujillo, 2019; Ocampo, 2016; Ibáñez y Montero, 2012; Gómez y Mena, 2021; Alfonso et. al, 2019; Soto-Méndez, 2019; Calderón et. al. 2020; Correa y Zapata, 2007; Silva et al. 2018; Castellanos Sandoval, 2020; Avedaño, 2020;Palacios, 2017; Bufarani, 2012; Báez et al. 2013; Góngora y Suárez, 2008; Rodríguez, 2023; Vera Cruz, 2022; Hernández, 2023).

Una de las principales ideas que se evidencian en el campo bibliográfico seleccionado son las tensiones que permean las experiencias sociales de las personas que viven en las calles, entre ellas la aporofobia que se expresa en un sistema económico que valora la ‘productividad’, la acumulación de capital y la mercantilización de la vida (Trujillo, 2019; Ocampo, 2016; Hernández, 2023).

Es por esto que el habitante de calle se configura como un flagelo incómodo para una sociedad cuyo “sistema sociopolítico actual favorece el crecimiento de la pobreza y la injusticia hasta el punto de la exclusión y la marginación que condicionan la dignidad humana a lo material” (Trujillo, 2019. p.51), de esta manera, habitar la calle es una realidad que pone de manifiesto los problemas del sistema capitalista (Ocampo, 2016) en el cual se dan tensiones que están atravesadas por las condiciones económicas, ya que “no se ve igual a un adicto rico que a un adicto pobre” (Trujillo, 2019. p.43).

En una línea similar a los autores anteriores, también es necesario rescatar que los y las habitantes de calle se movilizan y viven en un centro urbano cuya población está al servicio del capital, regidas por las leyes del mercado y de la competitividad, esto supone la emergencia de lógicas excluyentes e inequitativas que consolidan la posibilidad misma de vivir como una mercancía, y los ideales de que el “derroche de tiempo” y la “vagabundería” es algo que debe controlarse y vigilarse (Avedaño, 2020; Peláez, 2019;Bufarani, 2012; Góngora y Suárez, 2008; Vera Cruz, 2022). En este sentido, cobra relevancia el concepto de “expulsiones”, propuesto por Saskia Sassen, la autora Palacios (2017) reconoce que las personas que habitan las calles, en especial los y las niñas, son personas expulsadas brutalmente del modo de vida que el capitalismo salvaje produce actualmente; y por esto todas las visiones gubernamentales están orientadas a “re-habilitar” a quienes están fuera de las lógicas capitalistas.

En contraste con lo propuesto por Palacios (2017), Báez et al. (2013) exponen que, si bien los sujetos urbanos están inscritos en el contexto del discurso capitalista, las personas que viven en la calle no solo deben ser vistas desde el punto de la exclusión y la marginación, sino que se debe rescatar y dar voz a su concepción de mundo, porque es una concepción de mundo que simbólicamente se aleja del discurso del capital.

El campo bibliográfico también hace referencia a las dinámicas de las constantes “limpiezas sociales” en la cual el habitante de calle no tiene lugar, y se ve puesto en una diáspora de desplazamientos violentos, por parte de la fuerza pública, por ‘zonas de tolerancia’ en ciertos sectores de la ciudad (Calderón et. al. 2020; Ibáñez y Montero, 2012; Alfonso et. al, 2019; Soto-Méndez, 2019;Góngora y Suárez, 2008; Bufarani, 2012; Rincón, 2018; Rodríguez, 2023; Hernández, 2023) que terminan configurándose como No-lugares y/o lugares de muerte (Padilla, 2020; Góngora y Suárez, 2008).

Allí la persona no existe, sino que subsiste en medio de una cultura cuyo ideal es eliminar el sufrimiento, la muerte, la misera y el dolor (Morgan, 2002 en Góngora y Suárez, 2008); y esto se nota mucho más en un contexto de pandemia por Covid-19, en donde el espacio de ‘hogar’, que representa la posibilidad de no contagio, para el habitante de calle es inexistente (Gómez y Mena, 2021; Antía, 2021).

Todo esto nos sitúa en un contexto de marginación, dentro de la literatura consultada, y siguiendo a Ibáñez y Montero (2012), la exclusión social se teje alrededor de la exclusión económica, espacial, estética, institucional, sanitaria y desestabilizadora de la garantía de derechos de los y las habitantes de calle; en sintonía con esta idea, Soto-Méndez (2019) expone que ser habitante de calle se encuentra siempre mediado por la desprotección de derechos, pues “cuestiones como el maltrato intrafamiliar, el consumo de psicoactivos, el desplazamiento forzoso interno y condiciones de extrema pobreza son situaciones previas a la configuración de la condición de habitante de calle” (p.98).

En este sentido, la exclusión social a las personas que habitan las calles va ligada con la imposibilidad de movilizarse y disfrutar de la sociabilidad, del espacio público y de la seguridad que implica la noción de un hogar habitable; ya que la posibilidad de hacer vida en la calle está mediada por el poder y control del estado, las instituciones distritales, el rechazo, los prejuicios y la violencia (Bachiller, 2013; Avedaño, 2020; Rincón, 2018; Ceballos, 2018; Antía, 2021; Antolin y Ospina, 2007; Quintero, 2008; Suárez, 2017; González, 2017).

Además, esta exclusión se enmarca en ciertas tensiones que se generan en el sentido de preguntarse “sobre cuáles son los usos “adecuados”, y también sobre quiénes son los usuarios legítimos” (Bufarani, 2012. p.232) del espacio público y de la ciudad.

Siguiendo a Quintero (2008), la exclusión y la marginación social en se ha construido bajo marcos de “normalidad” y “anormalidad”, desde la antigüedad griega con los ideales del hombre ciudadano, pasando por la actitud misericordiosa (e inquisidora del pecado) cristiana con el pobre y los enfermos, dirigiéndose a la institución hospitalaria del humanismo en nombre del estado-nación, que luego se transforma durante la ilustración en la asistencia social paternalista, los marcos de productividad y de trabajo en nombre de la industria y el higienismo colonial de carácter punitivo con la vagancia y la mendicidad (Vera Cruz, 2022).

Ahora bien, el recorte de literatura consultado también tiene un foco de interés en una de las formas de exclusión social: las representaciones sociales del habitante de calle, que suele ser categorizado como “loco”, “drogadicto”, “gamín”, “vago”, “desechable”, “puta”, “indigente” y “ladrón” pautan la forma de comportarse frente a estas personas (Suárez, 2017; Alfonso et. al, 2019;Rincón, 2018; Avedaño, 2020; Hernández, 2023).

De acuerdo con la idea anterior, “es determinante la forma en que los individuos habitantes de calle son percibidos por otros ciudadanos y ciudadanas como amenazantes, desagradables o incluso responsables de conductas causantes de repulsión social” (Silva et al. 2018. p.811), es por esto que la persona que habita las calles se vuelve prescindible e indeseable, no sólo en los discursos e imaginarios sociales, sino también para las políticas públicas insuficientes y de corte asistencialista (Correa y Zapata, 2007; Álzate, 2016 en Castellanos Sandoval, 2020; Rincón 2018;Vera Cruz, 2022).

Una idea controversial con todo lo expuesto en esta cuarta tendencia, hace referencia a que no se puede hablar en términos de exclusión social a los y las habitantes de calle, sino que es más un fenómeno de “autoexclusión”, en donde lxs habitantes de calle devienen un estilo de vida asociado a las drogas y al rock clásico, entonces toman voluntariamente la decisión de alejarse de la normalidad para poder “autodefinirse”, y si hay una discriminación por parte de la sociedad, es en tanto lxs habitantes de calle tienen hábitos de consumo de sustancias psicoactivas, lo que se relaciona con la destrucción de la vida (Torres, 2008 en Peláez, 2019).

La exclusión entonces configura al habitante de calle históricamente en una experiencia de habitar todos los lugares y a la vez ninguno, emerge una relación dialéctica en donde el habitante de calle transita las calles, pero a la vez está inmóvil, en donde la ciudad pública es también privada (Díaz, 2011;Ibáñez y Montero, 2012).

Así, algunos autores concluyen que la vida en la calle es difícil porque viene acompañada del estigma, de la discriminación, el rechazo y la negación de participación política (Farigua et al. 2018;Ibáñez y Montero, 2018; Castellanos Sandoval, 2020; Silva et al. 2018, Trujillo, 2019); en este sentido “habitar la calle está relacionado con el hecho de estar marcado, (…). En cualquier sujeto se ve la marca de un potencial riesgo, en cualquier sujeto ese estigma se hace evidente” (Rincón, 2018. p.56).

4.5 Habitar un cuerpo que habita la calle: validación y enunciación de sentidos, experiencias y vivencias.

Varios autores y autoras proponen que es necesario abordar las experiencias y los sentidos de vida de las personas en condición de habitanza en calle, para que, por medio del reconocimiento y la validación, se pueda dar paso a proponer estrategias comunitarias, políticas públicas y herramientas legales que garanticen la dignidad y los derechos de esta población, sin acogerse a una mirada asistencialista o excluyente (Ibáñez y Montero, 2012; Díaz, 2011; Farigua et al. 2018; Gómez y Mena, 2021; Silva et al. 2018; Rodríguez Lizarralde, 2020; Correa y Zapata, 2007;Vera Cruz, 2022).

Hay investigaciones que enfatizan en la necesidad de reconocer las experiencias de los y las habitantes de calle (Ibáñez y Montero, 2012; Gómez y Mena, 2021; Farigua et al. 2018; Antolin y Ospina, 2007; Suárez, 2017; Espinal-Bedoya et. al. 2023) ya que esto significaría un cambio en los imaginarios sociales históricamente construidos, para dejar de habilitar la exclusión, reconociendo la diversidad, las violencias y la complejidad que supone habitar las calles, y siguiendo a Vera Cruz (2022), este reconocimiento es fundamental para la construcción de política pública sobre habitanza en calle hoy en día.

Por otro lado, algunos autores proponen que es a partir de las narrativas propias de los y las habitantes de calle que se pueden construir realidades legítimas y dignificantes, reconociendo que el rol de cambio no recae solamente en el estado y la sociedad; sino que también hay una agencia política de la población, una postura activa en las narrativas de enunciarse como habitante de calle; y que es esta capacidad activa y de construcción, es la que permite configurar escenarios de dignidad, seguridad y legitimidad (Díaz, 2011;Donato, 2019; Padilla, 2020; Silva et al. 2018; Álvarez, 2017 en Rodríguez Lizarralde, 2020; Correa y Zapata, 2007; Antía, 2021; Báez et al. 2013; González, 2017; Vera Cruz, 2022; Hernández, 2023).

Ahondando más en las experiencias de vida como tal, dentro de la literatura revisada hay una clasificación de las vivencias en tanto modos de vida nómadas o sedentarios por parte de quienes habitan las calles. González (2017) considera que la organización espacial la ciudad para los habitantes de calle responde a “patrones culturales de una lógica de vida sedentaria, la cual invade de ritmos, horarios y distribuciones la estructura urbana y la experiencia de la ciudad” (González, 2017. p.22). Mientras que, para el autor Donato (2019), la experiencia de habitar la calle se da en el marco de un nómada urbano, pues se mantiene en un flujo de cambio y de vida social y personal que son esencialmente transicionales, la experiencia es un fluir que “enuncia en forma de fracturas o de dramas sociales, es de vital importancia, porque cuando el sujeto habla de sí mismo deja ver en lo singular de su experiencia el peso que lo común tiene en la vida” (Donato, 2019. p.113).

Otro de los focos de interés claves en el abordaje a la experiencia de habitar las calles que se evidencia en la bibliografía consultada es la relación, transformación, vinculación y enunciación de las personas que habitan las calles en cuanto al espacio y los lugares. En este sentido, no se puede obviar que la vida en la calle acontece en un espacio, un territorio, pero también en un cuerpo que son semantizados (Rodríguez Lizarralde, 2020; Díaz, 2011; Padilla, 2020; Correa y Zapata, 2007; Bachiller, 2013; Ceballos, 2018; Palacios, 2017;Antolin y Ospina, 2007; Bufarani, 2012; González, 2017; Donato, 2019; Báez et al. 2013; Vera Cruz, 2022).

Las personas en condición de habitanza en calle configuran el espacio como relacional, en donde acontecen las relaciones sociales, interpersonales, de violencia, de exclusión, pero también de participación, de acción y de enunciación de la subjetividad, que se puede apropiar, desapropiar y/o reapropiar; también se configura el espacio como múltiple (Díaz, 2011; Bachiller, 2013; Ceballos, 2018; Antolin y Ospina 2007), ya que puede ser público y privado, político, hogarificado, ambivalente, seguro y peligroso, lugar de descanso y de “camello”, “retaque”, “rebusque”, etc. (Rincón, 2018; Bufarani, 2012; Donato, 2019), entonces la calle se percibe no solamente como un espacio situado geográficamente, sino como “unos significantes en los cuales se han inscrito unos seres hablantes y devienen de un discurso particular: el discurso de la calle.” (Báez et al. 2013. p.270).

Sintonizando con lo dicho, también hay quienes reconocen que es mejor hablar de “territorio”, ya que el territorio supone la convergencia en un espacio de sentires, está impregnado de humanidad y de conexiones materiales como sentimentales, emocionales, racionales y/o irracionales (Palacios, 2017). De esta forma, habitar, reproducir y semantizar el espacio para las personas que viven en la calle se entiende bajo “prácticas que representan una capacidad de acción intencional sobre ellas. Es decir, son formas de acción que, aunque responden a las estructuras, buscan o necesitan controvertirlas” (González, 2017. p.9).

De este modo, la experiencia y la corporalidad hacen del espacio algo significativo, pero que está inscrito en una estructura mayor como lo es la urbe, capitalista, competitiva e individualista, lo que conlleva a que el espacio para las personas en condición de habitabilidad de calle esté destinado a la fugacidad, a marcos temporales específicos y disruptivos, se representa como un No-lugar (Augé, 1995 en González, 2017).

Emerge la importancia de la corporalidad, la mente encarnada y la experiencia situada en un cuerpo y en una materialidad, pues las experiencias se dotan de subjetividad a partir de las vivencias corporales (Padilla, 2020; Bachiller, 2013; Rodríguez Lizarralde, 2020; Rincón, 2018; Alvarado y Granada, 2010;González, 2017; Báez et al. 2013). Esto se destaca cuando Padilla (2020) reconoce que el ámbito corporal se entiende “como factor imprescindible en la comprensión de la experiencia vivida en calle. Poniendo de relevancia la consideración de los diversos ‘estados mentales’ que, según las narrativas de los jóvenes, “encarnan” una situación de vida en calle” (p.41).

En sintonía con las ideas de Padilla (2020), la autora Rodríguez Lizarralde (2020) expone reflexiones similares en tanto el cuerpo feminizado en las calles, ya que reconoce que las metodologías con las que se trabajen a la hora de acercarse a la población en condición de habitabilidad de calle deben tener un compromiso epistémico “concibiendo las experiencias corporales como aquellas vivencias que marcan, subjetivizan y objetivizan a los cuerpos como femeninos y que, en la mayoría de los casos, suelen ser violentas” (Rodríguez Lizarralde, 2020. p.3).

Del mismo modo, Bachiller (2013) expone que la crudeza de habitar las calles siempre vuelve y pesa en las sensaciones corporales, como el cansancio, el hambre, la nostalgia, la abstinencia de sustancias psicoactivas, la violencia por parte de la ciudadanía o la fuerza pública, etc. Pero en contraste con este postulado, se encuentra la idea de que es a partir del cuerpo que se evidencia la potencialidad de vida de las personas que viven en la calle, su acción activa, pues su subjetividad emerge en las prácticas para vivir como el robo, el recicle, el retaco, el hacer parche, devenir potencia que “le permite no verse reducido a la mera existencia de un sujeto desnudo y vulnerable, sino que, por el contrario, le permite ir más allá. Se trata de enfrentarnos a la voz que puede convertirse en acción” (Rincón, 2018. p.7).

Resonando con esto, otros autores afirman que es mediante la materialidad y lo corporal que emerge el vínculo, la oportunidad de lograr un dominio sobre sí mismo, la interacción con otros y otras, y con el mundo, y que, a su vez, es la interacción la que forja la experiencia de vivir en las calles en el lenguaje, el pensamiento, la comunicación y en el hacer diario (Alvarado y Granada, 2010;Antolin y Ospina, 2007; Báez et al. 2013), ya que cuando se evoca a la persona que vive en las calles, “su cuerpo y presencia es su territorio y la materialidad más viva y permanente de sus hábitats” (González, 2017. p.84).

5. CONCLUSIONES

En primer lugar, el reporte bibliográfico evidencia que existen diversas formas de abordar, problematizar y cuestionar la definición de “habitante de calle” o de “persona en condición de habitanza en calle”, y que estas definiciones tienen un valor y papel determinante, dentro de las investigaciones.

Es clave tener en cuenta que la población en condición de habitanza en calle es diversa, plural y múltiple, por tanto, es necesario un enfoque particular para los y las niñas que habitan en las calles, como también para las mujeres, los cuerpos feminizados y las personas que se identifican dentro de la comunidad LGBTIQ que viven en las calles.

El consumo de sustancias psicoactivas se ha relacionado con las experiencias de vida de la persona en condición de habitanza en calle en repetidas ocasiones, más sin embargo se resalta la necesidad de revisar crítica y contextualmente los conceptos de “drogas” y “adicción”. También se evidencia que los procesos salud-enfermedad cuando las personas viven en las calles trascienden las discusiones de la patología en sí, para discutir la precariedad de la atención médica, la inconsistente garantía de derechos y los determinantes sociales de la salud, y mucho más en tiempos de pandemia por COVID-19.

Los procesos históricos de exclusión, marginación, violencia e invisibilización a las personas en condición de habitanza en calle cumplen un papel determinante en el malestar, atravesados por la indiferencia y la deshumanización a la que estas poblaciones se han tenido que enfrentar. Aun así, en las investigaciones emergen posibilidades con las cuales se puede reconocer, legitimar y dignificar la vida de las personas en condición de habitanza en calle a partir de la validación de sus experiencias, sentires y vivencias; con la posibilidad de ser entendidas a partir de las relaciones con el espacio, el territorio, las relaciones sociales y el cuerpo como escenarios que permiten la expresión de subjetividades, potencialidades y oportunidades de enunciar el habitar, el ser, el hacer y el existir.

Por otro lado, se evidencia también la necesidad de pensar el uso descriptivo y prescriptivo de los conceptos, por ejemplo, la definición de “habitante de calle” es un concepto que se refiere a la persona que vive en las calles como sujeto reactivo, que necesita de “rehabilitación”, “apoyo”, “oportunidades de reintegración a la sociedad”, etc., pero que realmente no es un concepto construido desde, con, por y para las personas que habitan las calles como sujetos políticamente participativos y activos.

Es una conceptualización elaborada externamente, enajenada, que se queda corta para hablar de experiencias, vivencias y potencialidades de la persona que es, hace y vive en la calle. Fueron pocos los estudios donde se identificó un proceso investigativo que parta desde un horizonte colaborativo y que promueva la participación horizontal de las personas con las y los investigadores de manera conjunta.

Investigaciones futuras sobre el tema permitirían orientar la atención a los procesos de participación y agencia de construcción de realidad por parte de quienes encarnan los procesos de la vida en la calle; desde una perspectiva cuyo foco está en priorizar el diálogo y la praxis con las realidades de las personas, más allá de las formas tradicionales de abordar la investigación, que suelen reducirse a ejercicios hegemónicos, capitalistas y ahistóricos con los que se aborda la construcción de conocimiento mayoritariamente desde las esferas académicas, institucionales y teóricas en ciencias sociales.

En la literatura revisada predomina la visión hegemónica alopática de la salud física y mental, si bien hay problematizaciones, es importante plantear discusiones que se preocupen por las formas que discursivamente son invisibilizadas de entender y encarnar los procesos de bienestar, malestar, sufrimiento, cuidado, salud.

Para finalizar se considera pertinente enunciar las limitaciones de este estudio como un ejercicio de invitación a la complementación en la comunidad académica interesada en el tema: en primer lugar, el estudio se limita a Colombia y a recursos en español de otros países hispanohablantes, no incluye literatura en otros idiomas como el inglés o el portugués, lo cual desconoce la producción académica asociada al tema en esos idiomas. Tampoco se revisó en bases de datos predominantes para adelantar este tipo de estudio, lo cual podría tener impactos significativos en el campo bibliográfico seleccionado. Finalmente, la revisión no tiene un alcance de la comprensión del fenómeno en una escala internacional, la cual permanece siendo un vacío de conocimiento que amerita profundización actualmente.

6. REFERENCIAS

Alfonso, Ó., Barrera, R., Bernal, P., Camargo, D. y Garzón, L. (2019). El ciclo mortal de los habitantes de la calle en Bogotá. Teorías, olvidos, políticas y desenlaces fatales. Revista de Economía Institucional, 21(41), 99-131. https://doi.org/10.18601/01245996.v21n41.05

Alvarado, S, V., y Granada, E, P. (2010) Resiliencia y sentido político en niños y niñas en situación de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 8(1), 311-327. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315079015

Antía, P. N. (2021) Percepciones sobre la habitabilidad de calle en tiempos de COVID-19. [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54732

Antolin, T. N., y Ospina, L. J. (2007) Vivir en las calles de Bogotá – que van más allá de un contexto socioeconómico de desigualdad y pobreza [Tesis de grado]. Universidad de Los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/25923

Avendaño, J. (2020). Bichas, ganchos y territorios de la droga en Bogotá: toporrepresentaciones de una forma de esclavitud. Revista Colombiana de Sociología, 43(2), pp. 129-155. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.82880

Bachiller, S. (2013) Un análisis etnográfico sobre las personas en situación de calle y los sentidos de hogar. Sociedade e Cultura, 16(1), 81-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70329744009

Báez, J., Fernández, C., y González, A. (2013) El discurso de la calle: Una mirada psicoanalítica al denominado habitante de calle. Psicogente, 16(30), 263-279. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552364003

Bufarani, M. (2012) Vivir en el espacio público: consideraciones sobre las políticas de control urbano. Nómadas, (37). 231-239. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105124630017

Calderón, V., Gómez, V., Dávila, C., Osorio, S., y Caro, C. (2020) Habitantes de calle en Medellín, Colombia: sus normas, derechos y deberes. Equidad y Desarrollo, (35). 167-185. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.8

Castellanos Sandoval, A, C. (2020) Contextos de generatividad en adolescentes ex habitantes de calle institucionalizados en el IDIPRON [Tesis de grado]. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/3426/DAA-spa-2020-Contextos_de_generatividad_en_adolescentes_ex_habitantes_de_calle_institucionalizados_en_el_IDIPRON?sequence=1yisAllowed=y

Ceballos, O, J, A. (2018) El rol de la biblioteca pública en la inclusión social del habitante de calle. Investigación Bibliotecológica, 32(76), 63-78. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.76.57976

Correa, M., y Zapata, J. (2007). La otra ciudad: los habitantes de calle. Prospectiva, (12). 181-204. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574261798008

Cubillos, J., Matamoros, M., y Perea, S. (2020). Boletines Poblacionales: Personas Habitantes de Calle. Oficina de Promoción Social Ministerio de Salud y Protección Social. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-habitante-calle.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021) Censo de Habitantes de la Calle 2021. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo-habitantes-calle/presentacion-CHC-resultados-generales-2021.pdf

Díaz, N, H, A. (2011) Ciudad Habitada: Relatos de los habitantes de calle sobre el espacio de la ciudad de Bogotá. [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12231/DiazNaglesHectorAdrian2011.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Donato, A. C. G. (2019) Sobre-vivir habitando los andenes. Una aproximación a la experiencia de la violencia en las calles del centro de Bogotá. [Tesis de grado]. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3023

Espinal-Bedoya, J., Dávila, L., Saldarriaga-Agudelo, L., Tirado-Otalvaro, A., Zaraza-Morales, D., Gómez-Vargas, M., Hernández, E., y Osorio-Salazár, M. (2023). Estigma y práctica profesional en la atención de habitantes de calle que usan drogas. Health and Addictions / Salud y Drogas, 23(1), 215-232. 10.21134/haaj.v23i1.735

Farigua, S., Pedraza, J., y Ruiz, R. (2018) Experiencias de habitantes de calle que asisten al Programa de Salud Camad Rafael Uribe Uribe en Bogotá. Revista de Ciencias de la Salud Universidad del Rosario, 16(3), 429-446. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7263

Gómez, G. P. A. y Mena, R. V. E. (2021) Espacios Urbanos, jóvenes habitantes de calle y COVID-19. Revista Argentina de Estudios de Juventud, (25), 1-30 https://doi.org/10.24215/18524907e053

Góngora, A., y Suárez, C. J. (2008) Por una Bogotá sin mugre: violencia, vida y muerte en la cloaca urbana. Universitas Humanística, (66), 107-138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79111102003

González, H. S. (2017) Residentes de la calle bogotana: una parada a la vida prolongada en la calle. [Tesis de maestría]. Universidad de Los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/50788

Grandón, F., Aguilera, V., Castro, A., Bustos, N., y Saldivia, S. (2018). Caracterización de las personas en situación de calle con problemas de salud mental que se encuentran en la Región del BíoBío. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 56(2), 89-99. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272018000200089

Hernández, A. (2023). Cocaínas fumables en América Latina: análisis de la criminalización de personas habitantes de calle consumidoras de bazuco -pasta base de coca-, después de la intervención del Bronx en Bogotá. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83232

Ibáñez, J, D, C., y Montero, M, D, P. (2012) Experiencias de vida y sentido vital de cuatro habitantes de calle. [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7920/tesis191.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Koller, S. H., y Nieto, C. J. (2015) Definiciones de habitante de calle y de niño, niña y adolescente en situación de calle: diferencias y yuxtaposiciones. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2162-2181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358943649005

Lis, J., Henao, C., Zapata, H., y Lis, M. (2022). Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes habitantes de calle en Bogotá. FACSALUD-UNEMI, 6(11), 99-112. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1692

Madrigal, J, A. (2019) Devenir habitante de calle en una ciudad fronteriza del norte de México: Deportación, consumo de drogas y violencias, Civitas, 1(19). 159-177. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2019.1.30700

Ministerio de Salud y de Protección Social. (2021) Política Pública Social para Habitantes de la Calle 2021-2030. Grupo Gestión Integral para la Promoción Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publica-social-habitante-calle-2021-2031.pdf

Niño, L, D. (2019). Más allá de la sanación de un cuerpo: construcción de sentido alrededor del consumo de SPA en narrativas de jóvenes habitantes de calle. [Tesis de grado]. Universidad Externado de Colombia https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/2343/DEA-spa-2019-Mas_alla_de_la_sanacion_de_un_cuerpo_construccion_de_sentido_alrededor_del_consumo_de_SPA?sequence=1yisAllowed=y

Ocampo, H, S, M. (2016) El ser humano como ciudadano: una mirada desde los derechos humanos de los habitantes de y en calle de Bogotá, localidad de Los Mártires. Criterio Jurídico Garantista, 9(15), 86-101. http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/viewFile/644/597

Padilla, A. L. J. (2020). Déjeme contarle: sentidos, sentires y saberes de jóvenes que habitaron la calle en la Ciudad de Bogotá. D.C [Tesis de grado]. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3867

Palacios, L. A. L. (2017) Raíces en el asfalto: construcción territorial de la calle, una mirada desde los adolescentes que la habitan. [Tesis de grado]. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/326

Peláez, H. (2019). Estado del arte sobre el ‘derecho a la especial protección’ para el caso de los habitantes de calle de Medellín: una mirada sociojurídica crítica. Revista Jurídicas, 16(2), 126-146. 10.17151/jurid.2019.16.2.9.

Peñata, C. A., Berbesí, D. y Segura, A. (2017) Factores asociados a la percepción del estado de salud en habitantes de calle de Medellín. Hacia la Promoción de la Salud, 22(1). 56-69. 10.17151/hpsal.2017.22.1.5

Quintero, P. L. V. (2008) La exclusión social de “habitantes de calle” en Bogotá: una mirada desde la bioética. Revista Colombiana de Bioética, 3(1), 101-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189217248005

Rincón, H. L. E. (2018) Parchando la calle, haciendo una vida más allá del habitante de calle. [Tesis de maestría]. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/34814/u808707.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Rodríguez, L. C. (2020) Vivir en la calle: experiencias corporales para pensar los géneros en Bogotá (Colombia). Revista Estudios Feministas, 28(2), 1-11. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n260498

Rodríguez, P. (2023) Las que sobran: un análisis de la diversidad de las mujeres habitantes de calle en cinco ciudades colombianas. Investigación y Desarrollo, 31(1), 147-198. https://doi.org/10.14482/indes.31.01.369.841

Rosa, P. C. (2015) La ciudad como escenario: los habitantes de la calle y sus experiencias urbanas. Revista de Dereito de Cidade, 7(2), 518-536. http://dx.doi.org/10.12957/rdc.2015.16967

Silva, L. M., Aristizábal, A. I., Gómez, M. C., González, Y. A., Acevedo, C. M., Ortiz, Y. P., Rodríguez, N., y Campo, N. M. (2018). Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de jóvenes habitantes de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 809-823. https://doi.org/10.11600/1692715x.16211

Soto-Méndez, C. (2019) La relación entre autonomía y vulnerabilidad en habitantes de calle: un reto para la bioética. Acta Bioethica, 25(1), 95-102. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2019000100095

Suárez, C. J. (2017) Estigma, communitas y modos de corrección para los habitantes de la calle en Bogotá (2000-2010). Sociedad y economía, (32). 195-206. https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:4442/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2ysid=383b1469-d16f-4308-92f2-53940ed965b3%40sdc-v-sessmgr01

Trujillo, F. E. S. (2019) Bioética y biopolítica: la discriminación a los habitantes de la calle drogodependientes por su pobreza. Principia Iuris, 13(33), 31-60. https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2177/?r=true#/vid/847994646

Vera Cruz, E. (2022). La atención integral de la población habitante de calle y la transformación urbana en la localidad Los Mártires (2004-2019). [Tesis de maestría] Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81846

Notas de autor

Juliana Salvador-Rincón: psicóloga e investigadora en ciencias sociales y humanas egresada de la Universidad Externado de Colombia.
José Gabriel Zapata García: Psicólogo, Magister en Gobierno y Política públicas, Docente-investigador Universidad Externado de Colombia; estudiante Doctorado Diseño Arte y Ciencia Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Información adicional

Cómo citar / citation: Salvador-Rincón, J. y Zapata-García, JG. (2025). Experiencias, violencias y expresión de las subjetividades de personas en situación de habitanza en calle. Una revisión sistemática de la literatura. Estudios de la Paz y el Conflicto, Revista Latinoamericana, Volumen 6, Número 11, 14-37. https://doi.org/10.5377/rlpc.v6i11.18839



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R