VARIANTES PRONOMINALES –TÚ Y USTED- EN LAS CONVERSACIONES DE LOS HABLANTES DE LA COMARCA NGÄBE BUGLÉ, PROVINCIA DE VERAGUAS, REPÚBLICA DE PANAMÁ

PRONOMINAL VARIANTS - TU Y USTED - IN THE CONVERSATIONS OF THE SPEAKERS OF THE NGÄBE-BUGLE REGION, VERAGUAS PROVINCE, REPUBLIC OF PANAMA

María Puga
Universidad de Panamá, Panamá

Revista Colegiada de Ciencia

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2710-7434

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 2, 2023

revcolciencias@up.ac.pa

Recepción: 23 Noviembre 2022

Aprobación: 05 Marzo 2023



Resumen: Estudio de tipo cualitativo-cuantitativo, con diseño descriptivo, desarrollado con hablantes de la población Ngäbe Buglé, limitado a una muestra de 20 entrevistados, en donde se determina, que las formas de tratamiento personal tú y usted está íntimamente relacionada con los factores sociales de los hablantes individuales de los Ngäbe Buglé. Representa un aporte relevante para la sociolingüística panameña, ya que contribuye al tratamiento de los interlocutores en el uso de -tú y usted- y permite reconocer la importancia que tiene la lengua materna, heredada de los grupos originarios nativos.

Palabras clave: Habitantes, formas pronominales, variantes, sociolingüística, comunidad.

Abstract: Qualitative-quantitative study, with descriptive design, developed with speakers of the Ngäbe Bugle population, limited to a sample of 20 interviewees, where it is determined that the forms of personal treatment you and you are closely related to social factors of the individual speakers of the Ngäbe Bugle. It represents a relevant contribution to Panamanian sociolinguistics, since it contributes to the treatment of the interlocutors in the use of -"you and”- allows recognizing the importance of the mother tongue, inherited from the original native groups.

Keywords: Species, speakers, pronominal forms, variants, sociolinguistics, community.

INTRODUCCIÓN

Las formas pronominales se utilizan para dirigir una conversación con otra persona en un trato formal. La etnia de la comarca Ngäbe Buglé usa las variantes pronominales –tú y usted- en sus conversaciones y el habla de los jóvenes de la comunidad universitaria, las cuales presentan diferencias coloquiales con respecto a los hablantes de la comunidad permanente. A pesar de la existencia de estudios relacionados con este tema es poco lo que se conoce con relación al -tuteo y usted- como forma de tratamiento personal de los Ngäbe Buglé.

De acuerdo con la literatura consultada tenemos que las fórmulas de tratamiento, tú y usted, presentan una diferenciación desde el punto de vista de la semántica en la que se explica uso del tú en los eventos comunicativos como forma de tratamiento refiriéndose al grado de confianza y acercamiento, y el uso de usted designando respeto y distanciamiento; además, desde el punto de vista lingüístico gramatical también explica que la palabra pronominal tiene por núcleo un nombre, es decir, es un sintagma nominal.

Morales y Vega (2011), con respecto a las formas pronominales refiriéndose a las variantes -tú y usted- señalan:

En el español moderno de gran parte del mundo hispánico la forma de tratamiento familiar e informal es tú, es el llamado tuteo. La forma de respeto o trato formales es usted. Esta forma de respeto empezó a surgir en el siglo XVII y procede de la forma de respeto vuestra merced usada en el siglo XIV como forma cotidiana de cortesía. (Pag.103). Los pronombres son las palabras que se usan para referirse a las personas, a las cosas sin nombrarlas o sin manifestar el contenido léxico que les corresponde. Los pronombres constituyen paradigmas cerrados de unidades, es decir pueden colocarse todos en una lista a la que no se le pueden añadir nuevos términos. Las formas de tratamiento en el español moderno de gran parte del mundo hispánico la forma de tratamiento familiar e informal es tú, es el llamado tuteo. La forma de respeto o de trato formal es usted (p.105).

Los autores enfatizan que el uso de estas variantes se remonta a mediados de la Edad Media, como forma pronominal de uso en cuanto al tuteo -tú- y la palabra, usted como indicador de respeto.

La sociolingüística se encarga de las variaciones lingüísticas, es la relación que existe entre lenguaje y sociedad. La sociolingüística interaccional se refiere a la perspectiva para investigar el modo en que se produce la comunicación interpersonal. Gumperz, (1989) hizo un análisis sobre el modo del comportamiento comunicativo a través de la cultura de diversos grupos sociales; en un grupo, detectó que el hablante indica el sentido en que su enunciado debe ser interpretado por los otros, aun cuando no todos los hablantes infieren lo mismo de un enunciado, que la diversidad de inferencias se relaciona con la pertenencia del hablante a un grupo social determinado. Se sabe que la lengua es un medio de interacción; además, constituye la realidad social y cultural de los grupos humanos en su comunicación de tal forma que pueda darle sentido al mensaje. Al respecto, Cifuentes Honrubia (1989) plantea que:

La definición de un término está totalmente determinada por su contexto; en realidad, hay tantos significados para una palabra como contextos para su uso; la tarea de la comprensión no consiste fundamentalmente en reconocer la forma usada, sino comprenderla en un contexto determinado (p. 34).

Esto se traduce en valorar tanto su novedad como su identidad.

Desde la perspectiva de la variación lingüística como fenómeno de la lengua, Zanfardini (2018), hace alusión a Labov (1972) quien consideraba que la variación social y estadística presupone la opción de decir “lo mismo” de modos diferentes; es decir, las variantes son idénticas en cuanto a referencia o valor de verdad, pero se oponen en cuanto a su significado social o estilística. El autor hace señalamientos de las diferentes formas de decir cosas distintas sobre las mismas escenas; en el caso de las variantes pronominales -tú y usted- se observa la característica del trato -informal y formal- en distintos tratamientos desde el punto de vista referencial-situacional.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio es de tipo cualitativo-cuantitativo, según Hernández et al (2014) “… implica un conjunto de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema” (p. 565) y el diseño, descriptivo. Desde el punto de vista cualitativo, la investigación permitió determinar la situación comunicativa de los hablantes Ngäbe Buglé, al momento de interactuar con un interlocutor elegido. El cuantitativo determina los resultados estadísticos de la entrevista aplicada, identificando y calculando las razones por la que los interlocutores usan el tú y usted.

El diseño descriptivo permitió demostrar todos los resultados obtenidos; para ello, se aplicó la técnica de la entrevista, la cual fue adaptada de Contreras Clavijo (2015), la elección de los informantes se hizo al azar caracterizando la muestra en dos formas, una se agrupa con el indicador: comunidad permanente (la que vive permanente en el área) y el otro, como comunidad universitaria (los que se trasladan diariamente a la universidad); la cobertura del estudio se limitó a una muestra de 20 (entrevistados) con hablantes de la población Ngäbe Buglé. En este sentido, el ámbito del estudio de este enfoque permite identificar las más usantes entre los hablantes del área comarcal Ngäbe Buglé, determinar en ¿cuáles conversaciones y con qué personas utilizan los hablantes de la Comarca Ngäbe-Bugle las variantes tú o usted? Los datos que se recopilaron de la muestra dieron como resultado el levantamiento estadístico que mostrará la frecuencia de uso de estas dos formas de tratamiento, tú y usted.

Luego de tabular las entrevistas a dos grupos de la etnia Ngäbe Buglé, el primero integrado por estudiantes universitarios y otro, formado por habitantes permanentes en la región Ngäbe Buglé. La población considerada como muestra de ambos grupos, fueron tomados diez integrantes para cada uno.

Los denominamos así: Grupo comunidad universitaria (conformado por estudiantes universitarios en la actualidad) y Grupo comunidad permanente (integrado por habitantes que residen en la región comarcal Ngäbe Buglé). Se utilizaron tres grupos de preguntas que denominamos Tabla 1 (uno), Tabla 2 (dos) y Tabla 3 (tres). En ese orden, se comentan los resultados de las respuestas dadas por los entrevistados de los dos grupos que participan de esta investigación.

RESULTADOS

Tabla 1
Razones del uso de la palabra tú
ÍTEMS SI NO
COMUNIDAD UNIVERSITARIA % COMUNIDAD PERMANENTE % COMUNIDAD UNIVERSITARIA % COMUNIDAD PERMANENTE %
Confianza. 10 100 10 100 0 0 0 0
Familiaridad. 10 100 10 100 0 0 0 0
Respeto. 3 30 0 0 6 60 10 100
Ser superior (persona mayor que yo). 0 0 0 0 10 100 10 100
Ser superior (persona menor que yo). 6 60 10 100 4 40 0 0
Sexo (persona diferente que yo). 6 60 0 0 4 40 9 90
Sexo (persona igual que yo). 7 70 9 90 3 30 0 0

Como se aprecia en la Tabla 1(uno) consideran que respondieran si tenían razones para usar la palabra tú, seleccionando Sí o No. Los resultados indican que los dos grupos usan la palabra tú por confianza y familiaridad en un 100%; por respeto, hubo opiniones divididas así: 30% de los estudiantes respondieron sí y el 60% respondió no; sin embargo, la comunidad permanente el 100% anotó no.

Ser una persona mayor no es una razón para usar la palabra tú, el 100% de ambos grupos respondió no. Si la persona a dirigirse es menor que el entrevistado, el 60% usa la palabra tú, mientras que el 40% respondió no usarla. En el grupo denominado como comunidad permanente, el 100% respondió que sí la utilizan con esas personas.

En cuanto a sexo, el 60% del grupo de estudiantes universitarios entrevistados respondieron utilizar la palabra tú, si las personas a tratar son de sexo diferente, el 40% no lo considera exclusivo. Si se trata de relación de personas del mismo sexo, el 70% del grupo denominado comunidad universitaria usan la palabra tú, el 30% no les es fundamental; mientras que el 90% del grupo identificado como comunidad permanente afirman que sí lo consideran.

Tabla 2
Razones del uso de la palabra usted
ÍTEMS NO
COMUNIDAD UNIVERSITARIA % COMUNIDAD PERMANENTE % COMUNIDAD UNIVERSITARIA % COMUNIDAD PERMANENTE %
Confianza. 6 60 0 0 4 40 10 100
Familiaridad. 5 50 0 0 5 50 10 100
Respeto. 10 100 10 100 0 0 0 0
Ser superior (persona mayor que yo). 7 70 9 90 4 40 1 10
Ser superior (persona menor que yo.) 5 50 2 20 3 30 9 90
Sexo (persona diferente que yo). 9 90 8 80 1 10 1 10
Sexo (persona igual que yo). 6 60 0 0 3 30 8 80

En la Tabla 2 (dos) se consideran los mismos atributos, pero con el uso de la palabra usted. Respecto a confianza; el grupo comunidad universitaria respondió un 60% que sí lo considera y un 40% respondió no. El grupo llamado comunidad permanente el 100% respondió No usarla por confianza.

En cuanto a familiaridad, el 50% del grupo comunidad universitaria respondió SÍ para usar la palabra usted. El otro 50% anotó un NO. El grupo comunidad permanente, el 100% respondió que NO es un atributo fundamental para usar la palabra usted.

Respecto del atributo respeto, los dos grupos consideran que SÍ es importante, ya que ambos colectivos respondieron en un 100%.

Al tratarse la edad de las personas, hubo diferencias en las respuestas de los colectivos entrevistados, el 20% del grupo comunidad universitaria anotó un sí, mientras que el 70% del grupo comunidad permanente respondió SÍ a lo mismo. Ambos grupos coincidieron en un 10% que no es importante.

Ser una persona mayor que el entrevistado es una razón fuerte para usar la palabra usted, el 70% del grupo comunidad universitaria lo considera importante, mientras que el 90% del grupo comunidad permanente también lo considera importante.

Si la persona a dirigirse es menor que el entrevistado, el 50% usa la palabra usted mientras que el 50% respondió no usarla. En el grupo denominado como comunidad permanente, el 90% respondió que no es importante que sea una persona menor que el entrevistador.

En cuanto a sexo, el 90% del grupo de estudiantes universitarios entrevistados respondieron utilizar la palabra usted si las personas a tratar son de sexo diferente, el 10% no lo considera exclusivo. En el grupo comunidad permanente, el 80% informa que considera la diferencia de sexo.

Si se trata de relación de personas del mismo sexo, el 60% del grupo denominado comunidad universitaria usan la palabra usted, el 30% no les es fundamental; mientras que el 80% del grupo identificado como comunidad permanente afirman que si lo consideran.

Tabla 3
Razones del uso de la palabra tú
ÍTEMS SI NO
COMUNIDAD UNIVERSITARIA % COMUNIDAD PERMANENTE % COMUNIDAD UNIVERSITARIA % COMUNIDAD PERMANENTE %
Padres. 5 50 10 100 5 50 0 0
Abuelos 4 40 1 10 6 60 9 90
Hermanos. 9 90 10 100 1 10 0 0
Pareja. 5 50 10 100 5 50 0 0
Amigo cercano. 4 40 10 100 5 50 0 0
Amiga cercana. 6 60 10 100 3 30 0 0
Compañero de estudio 4 40 7 70 6 60 3 30
Compañera de estudio 6 60 7 70 4 40 3 30
Para pedir disculpa. 3 30 3 30 6 60 6 60
Para pedir favor. 2 20 2 20 7 70 7 70
Cuando se enoja con alguien. 4 40 9 90 5 50 0 0
Cuando se dirige al profesor(a). 3 30 0 0 6 60 10 100
Cuando se dirige a una persona en la calle. 2 20 0 0 8 80 10 100
Cuando se dirige a una persona, masculina, de menor edad. 6 60 10 100 4 40 0 0
Cuando se dirige a una persona, femenina, de menor edad. 5 50 10 100 5 50 0 0

En la Tabla 3 (tres) se evalúan respuestas de sí o no en el uso de la palabra tú, relacionado con otras conexiones familiares o personales. Si se trata de los padres, el 50% del grupo comunidad universitaria lo considera; el otro 50% le es indiferente. La comunidad permanente responde que es un elemento importante, de allí su respuesta SÍ en un 100%.

Si se trata de los abuelos, la comunidad universitaria responde en un 40% usar tú, mientras que la comunidad permanente manifiesta que no en un 90%. Referente a la relación hermanos, el grupo comunidad universitaria dice usar la palabra tú en un 90%, mientras que la comunidad permanente, lo usa en un 100%.

En cuanto a la relación pareja, el 50% del grupo comunidad universitaria manifiesta usar la palabra tú, mientras que la comunidad permanente la usa un 100%. En la relación amigo cercano, el grupo comunidad universitaria en un 40% utiliza la palabra tú, mientras que la comunidad permanente registra un 100% su uso. Si es con una amiga cercana, el 60% de los miembros del grupo comunidad universitaria usa la palabra tú, en contraste con el grupo comunidad permanente informa de un 100% sobre uso de la palabra tú.

Si es un compañero de estudio, el grupo comunidad universitaria, manifiesta en un 40% el uso de la palabra tú, mientras que el grupo comunidad permanente responde en un 70% sobre el uso de la palabra tú. La consideración si es de una compañera de estudio, el grupo comunidad universitaria informa en un 60% el uso de la palabra tú; sin embargo, el grupo comunidad permanente se mantiene en un 70% sobre el uso de la palabra tú.

Al ofrecer disculpas, el grupo comunidad universitaria considera un sí en un 30% igual que el grupo comunidad permanente. Si es para pedir favor tanto los grupos comunidad universitaria como comunidad permanente, usan la palabra tú en un 20% y al momento de enojarse con alguien, el grupo comunidad universitaria usa tú en un 40%, mientras que el grupo comunidad permanente usa tú en un 90%.

Cuando se dirige al profesor(a), del grupo comunidad universitaria respondió utilizar la palabra tú en un 30%. El grupo comunidad utiliza la palabra tú en un 100%.

Para dirigirse a una persona en la calle, el grupo comunidad universitaria manifiesta en un 20%, el uso de tú, el grupo comunidad permanente, registra un no uso en un 100%. Cuando es masculina, de menor edad, el 60% del grupo comunidad universitaria usa la palabra tú, mientras que el grupo comunidad permanente el 100% señala usarla. Cuando se dirige a una persona, femenina, de menor edad, el grupo comunidad universitaria manifiesta usar la palabra tú en un 50% mientras que el grupo comunidad universitaria responde usar la palabra tú en un 100 %.

DISCUSIÓN

Luego de la revisión de los datos para los grupos de comunidad universitaria (estudiantes que a diario concurren a la Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas) el uso de la palabra tú, responde a variados atributos, es así como las tablas 1,2,3, en donde se dividió en dos grupos y fueron tomados 10 (diez) integrantes para cada uno y se les denominó grupo comunidad permanente (integrado por habitantes que residen en la región comarcal Ngäbe Buglé) y comunidad universitaria (conformado por estudiantes universitarios en la actualidad). Las dos comunidades demuestran que en el grado de confianza y familiaridad la diferencia es poca en algunos casos. En ese sentido, se observa que el resultado de la tabla N°1, demostró que los dos grupos respondieron usar la palabra tú por confianza y familiaridad en su totalidad por respeto, hubo opiniones divididas así: 30% de los estudiantes respondieron sí y el 60% respondió no; sin embargo, la comunidad permanente el 100% anotó no. (ver tabla 1, 2 y 3).

De la misma forma, la tabla 2 (dos) y la tabla 3 (tres) sustentan el resultado de ambos grupos. La diferencia de la comunidad permanente con respecto a la comunidad universitaria en las respuestas de uso o no uso de ambas variantes pronominales, en la permanente es más consistente que la universitaria.

Por otro lado, la comunidad universitaria no muestra compactación en sus respuestas con relación a la forma pronominal usted. La comunidad permanente mantiene compactación en sus respuestas en usar usted o no usar usted; contraria a la comunidad universitaria que por razones de estudios superiores se traslada de su área interaccionando con otras personas de otro nivel lingüístico. Esa diferencia se puede entender en el grupo comunidad universitaria por ser una muestra que se mueve fuera de su ámbito comarcal e interacciona con otras personas o sigue estudios a otro nivel fuera de lo que se encuentra en la comunidad comarcal permanente.

CONCLUSIÓN

Las formas de tratamiento personal tú y usted están íntimamente relacionadas con los factores sociales de los hablantes individuales de los Ngäbe Buglé. La lengua es variable y en cada comunidad el habla la identifica, culturalmente. De acuerdo con las razones encontradas, se considera que la investigación es un aporte importante y relevante para la sociolingüística panameña, interés este que motiva continuar incursionando con el fin de contribuir un poco más acerca del tratamiento de los interlocutores en el uso de tú y usted; por otro lado, es de considerar la importancia que tiene la lengua materna, heredada de los grupos originarios nativos.

REFERENCIAS

Cifuentes Honrubia, J. L. (1989): Lengua y espacio: introducción al problema de la deíxis en español. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/33142/1/Cifuentes_Honrubia_Lengua_espacio.pdf

Contreras Clavijo, Ó. A. (2015). El tuteo y el ustedeo: una aproximación a las formas de tratamiento personal de los estudiantes del Colegio Instituto Santa María de la Cruz. Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1335&context=lic_lenguas

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). McGraw-Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Gumperz, J. J. (1989). Engager la conversation: introduction à la sociolinguistique interactionnelle. Éditions de Minuit.

Morales, A. y Vega, J. L. (2011). Gramática actual del español: teoría y práctica de la nueva gramática. Ediciones SM.

Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Tomo I. Morfología y Sintaxis y Tomo II Sintaxis. J. de J. Editores

Zanfardini, L. (2018). Variación lingüística: el abordaje teórico-metodológico de la Escuela Lingüística de Columbia frente al de la sociolingüística laboviana. Revista Pilquen, 21(3), 22-31. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-31232018000300003

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R