Recepción: 10 Junio 2022
Aprobación: 18 Septiembre 2022
Resumen: El estudio de necesidades de extensión es un documento de referencia para el diseño de programas, proyectos y actividades de extensión en el Centro Regional Universitario de Veraguas. Este ofrece una caracterización de contexto sobre temas de familia, educación, salud, vivienda, empleo, ingresos, con énfasis en la identificación de los principales problemas comunitarios. La recopilación de la información se sustenta en la aplicación de entrevistas semiestructuradas dirigidas a autoridades locales de la provincia, particularmente al alcalde del distrito de Santiago y el representante del corregimiento de Canto del Llano, como también en la aplicación de una encuesta a las familias residentes. El Espino es una comunidad rural, en sus inmediaciones funciona el vertedero de la ciudad de Santiago, así como empresas dedicadas a la producción avícola y porcina, situación que produce contaminación por malos olores, así como también contaminación visual. La contaminación genera entre los residentes enfermedades tales como alergias, problemas respiratorios, entre otros, aunque las principales morbilidades son la diabetes y la hipertensión. El desempleo, el ocio, el alcoholismo y la drogadicción provocan problemas de maltrato y desintegración familiar. En la comunidad funciona una escuela multigrado, se identifica el mal estado de las aceras y de las vías internas, así como el deterioro de la casa comunal. Se observa entre los residentes apatía a participar en organizaciones comunitarias, además de la inconformidad con la actuación de las autoridades locales. Las oportunidades para hacer extensión se ubican en aspectos como capacitación, cooperativismo, programas de mejoramiento ambiental, emprendimientos y giras de salud.
Palabras clave: Extensión universitaria, diagnóstico, necesidades de extensión.
Abstract: The extension needs study is a reference document for the design of extension programs, projects and activities at the Centro Regional Universitario de Veraguas. It offers a characterization of the context, on issues of family, education, health, housing, employment, income, with emphasis on the identification of the main community problems. The collection of information is based on the application of semi-structured interviews directed to local authorities of the province, particularly the mayor of the district of Santiago and representative of the Canto del Llano city council, as well as a survey applied to resident families. El Espino is a rural community. The city of Santiago landfill works in its vicinity, as well as companies dedicated to poultry and pork production, a situation that produces pollution due to bad odors, as well as visual pollution; Pollution generates illnesses among residents such as allergies, respiratory problems, among others, although the main morbidities are diabetes and hypertension. Unemployment, idleness, alcoholism and drug addiction cause problems of mistreatment and family disintegration. In the community there is a multi-grade school, the poor condition of the sidewalks and internal roads are identified, as well as the deterioration of the communal house. Apathy to participate in community organizations is observed among residents, in addition to disagreement with the actions of local authorities. The opportunities to do extension are in aspects such as training, cooperatives, environmental improvement programs, entrepreneurship and health tours.
Keywords: University Extension, diagnosis, extension needs.
INTRODUCCIÓN
Son tres los principales pilares que sostienen a la educación superior: la docencia, la investigación y la extensión, “sólo habrá universidad cuando haya formación de grado y de postgrado, investigación y extensión” (De Sousa Santos, 2007, p. 59).
Existen diversos enfoques para entender y hacer extensión, de ahí que la Universidad en distintos momentos ha utilizado expresiones tales como, “responsabilidad social”, “compromiso social”, “transferencia tecnológica”, “articulación”, “vinculación”, “Universidad Sociedad” para referirse a la vinculación social de las universidades (Tommasino y Cano, 2016).
Se debe agregar que más allá de la significación o concepción de la “extensión”, conviene considerar modelos de extensión; en este aspecto se pueden identificar dos tendencias: una que plantea que casi todas las actividades que la universidad hace extramuros son formas de extensión. “…la concepción predominante es la de la extensión como difusión cultural, divulgación científica y/o transferencia tecnológica.” (Tommasino y Cano, 2016, p. 12). La segunda tendencia ligada a la tríada investigación-acción-participación, en la que se diferencia la extensión como tal, de otras actividades universitarias en la sociedad.
La extensión es una responsabilidad social universitaria, es decir, “en pro de devolver algo de lo que la comunidad le ha dado a las Universidades, en forma de mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de dicha comunidad”. (Castillo, 2015, p. 47). Además, plantea Da Silva y Alves (2015) que la extensión agrega valor a la enseñanza cuando extrapola los límites del aula y analiza una realidad concreta. El estudiante materializa y ve sentido en los contenidos discutidos con el profesor y a través de esta observación de la práctica camina tranquilamente hacia la investigación como una forma de producir conocimiento útil. (p.17)
De acuerdo con Tommasino y Cano (2016), al agregar un tercer actor en el proceso educativo, “el interlocutor social de la experiencia extensionista”, se reconfigura el proceso educativo como proceso investigativo, participativo y transformador (p.17).
También debe considerarse la extensión como el proceso de comunicación entre la universidad y la sociedad, basado en el conocimiento científico, tecnológico, cultural, humanístico, en la institución y en su capacidad de formación educativa con plena consciencia de su función social (Báez Padrón, 2010).
Actualmente se discute una extensión universitaria que permita la interacción dialógica con la sociedad, una actuación interdisciplinaria e interprofesional, una práctica extensionista inseparable de la enseñanza y la investigación, para impactar en la formación de los estudiantes y proporcionar un cambio social efectivo. (Da Silva y Alves, 2015, p.16)
Cabe señalar con relación a la diversidad de respuestas que una institución educativa puede ofrecer a la comunidad, De Sousa Santos, apunta que: “La extensión incluye un amplio campo de prestación de servicios y sus destinatarios pueden ser muy variados: grupos sociales populares y sus organizaciones, movimientos sociales, comunidades locales y regionales, gobiernos locales, el sector público y el sector privado” (De Sousa Santos, 2007, p. 65).
A la luz de las consideraciones precedentes, cabe destacar que forman parte del quehacer de la extensión universitaria, actividades que tienen distintas características:
Según se trate de acciones de difusión cultural, difusión científica, colaboración con otros subsistemas del sistema educativo y/o con el sector productivo, prácticas preprofesionales en comunidades o policlínicas, actividades de educación popular desarrolladas de modo voluntario por organizaciones estudiantiles, descentralización territorial de carreras, cursos de verano o conferencias de carácter abierto a la población, convenios para el desarrollo de actividades, asesoramiento técnico, ventas de servicios o transferencia tecnológica en diferentes áreas de conocimiento, etc. (Tommasino y Cano, 2016, p. 9).
La extensión universitaria, como vínculo efectivo para la comunicación de los universitarios con la sociedad, permite optimizar los recursos, en tal sentido (Fresán Orosco, 2004) señala que:
Es decisiva para el establecimiento de prioridades y el desarrollo de una conciencia de solidaridad mediante la cual los universitarios y los miembros de diversos sectores sociales colaboren en la construcción, gracias a la convergencia de sus esfuerzos, situaciones de mayor justicia y equidad, es decir, escenarios en los cuales el hombre pueda avanzar en la conquista de sus aspiraciones de desarrollo individual y colectivo (p. 52).
Todo lo expuesto conlleva a percibir a la extensión como un espacio de aprendizaje; “una oportunidad de encontrarse con la complejidad de la vida, en la que los problemas difícilmente son abordables desde una única perspectiva, desde una sola disciplina y mirada” (Kaplún, 2014, p. 48).
La interdisciplinariedad es necesaria para el abordaje de la solución de los problemas de la sociedad, y es uno de los aspectos que promueve la formación integral de los estudiantes universitarios. Plantear una formación integral conlleva revisar la integralidad de la extensión como “un movimiento que, sin descuidar los aprendizajes y la producción de conocimiento, pone a la extensión en el centro de las funciones universitarias” (Kaplún, 2014, p. 48). Dicho de otra manera, pone a la interacción con la sociedad como el motor de la vida universitaria. Propone el autor que es “a partir de la interacción con la sociedad que se genera el núcleo central de las agendas de investigación y es con los actores sociales —y no sólo sobre ellos— que se investiga” (Kaplún, 2014, p. 48).
La integralidad conlleva la construcción de las agendas de investigación a partir del diálogo con la sociedad, y convoca también a encuentros interdisciplinarios, lo cual implica una oportunidad para una institución como el Centro Regional Universitario de Veraguas ante la posibilidad de concebir programas, proyectos y actividades de extensión, en los que participen diversas Facultades.
La propuesta de la Universidad de Panamá guarda relación con la responsabilidad social de la extensión y con ella la visión de formación crítica e integral del estudiante universitario, ya que a partir de la extensión es posible identificar áreas y sectores de investigación que generen nuevos conocimientos, mediante la implementación de metodologías, estrategias y prácticas que permitan a todos los actores involucrados, una conciencia clara de la realidad de su entorno, que sensibilice a unos y a otros frente al compromiso de generar mejores condiciones de vida para los grupos más vulnerables de la sociedad.
En la Universidad de Panamá, la extensión se define como la forma de crear canales de comunicación entre la universidad y la comunidad; entre la comunidad y su entorno, se agrega además que debe ser una comunicación en doble vía que es eminentemente formativa y además genera un enriquecimiento a ambas partes. Se trata de una de las funciones básicas de la Universidad que permite y contribuye a la formación integral de los estudiantes, en tanto posibilita esa interrelación fecunda entre la institución y el entorno a través de diferentes vías, y tiene como objetivo impulsar los vínculos de las distintas unidades académicas con la sociedad, en aras del desarrollo integral y fortalecimiento de la cultura nacional, en beneficio de la formación integral de los alumnos (Universidad de Panamá, 2020).
El Plan Estratégico y Políticas de la Universidad de Panamá, en materia de extensión plantea que para vincular la universidad con el país se necesita:
Fortalecer la relación extensión-docencia, dándose una formación integral por medio de la vinculación del proceso educativo con la realidad nacional, así como transformar el claustro universitario, a través de la extensión-investigación, en un laboratorio de análisis y foros institucionales sobre aspectos nacionales e internacionales y establecer mecanismos para identificar las necesidades presentes y futuras de la sociedad panameña. (Universidad de Panamá, 2018, p. 62).
De igual manera, el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Panamá, para el período 2017-2021, establece como eje estratégico la vinculación de la Universidad con la Sociedad y el Estado (Universidad de Panamá, 2018, p. 62). Dentro de este eje se incorpora como línea de acción la realización de estudios de necesidades de extensión para el servicio de la sociedad panameña. Para ello se propone “una metodología participativa, desde la investigación – acción, donde los diagnósticos de necesidades se vayan realizando en el campo y con los actores involucrados. Estos saberes enriquecen nuestros abordajes e interpelan nuestras prácticas académicas, dibujando nuevas maneras de mirar y mirarnos” (Norverto y Carcedo, 2017, p. 12)
Todo lo anterior lleva a que la extensión será efectiva si las acciones que se emprenden a nombre de ella constituyen una respuesta a las necesidades de la población, que surge de la comunicación de doble vía que debe existir entre la comunidad y universidad. Cuando el universitario participa es su función de extensión, no debe satisfacer sus intereses, sino más bien trabajar a partir del deseo o necesidad del receptor, es decir, que, “una de las primeras operaciones que debería realizar es a partir del pedido/requerimiento/encargo/demanda bruta/demanda elaborada, para examinar esta con procedimientos apropiados y así poder elaborar la misma dilucidando algunos de sus contenidos latentes, sus objetivos implícitos y su dimensión social” (López, 2011, p. 68).
La Universidad de Panamá tiene amplias oportunidades para realizar extensión, desde los muy variados saberes que docentes y estudiantes poseen en cada una de las carreras que se ofrecen; saberes que deben estar al servicio y disposición de la comunidad en general. De igual forma, la amplia y diversificada oferta académica del Centro Regional Universitario de Veraguas posibilitan un amplio y heterogéneo abanico de oportunidades para realizar la extensión, ya que desde sus inicios esta institución de nivel superior ha estado comprometida con el desarrollo socio cultural y económico de la población veragüense y del país, en general. Para aprovechar todo ese potencial para la “extensión universitaria”, es necesario contar con un instrumento diagnóstico de la realidad que se pretende intervenir, para que las acciones sean encaminadas a la solución de las reales necesidades de la sociedad, para ello “los proyectos deben basarse en diagnósticos situacionales originados en verdaderas investigaciones con rigurosidad científica; aplicando saberes disciplinares y realizando intervenciones que cuenten con monitoreo y evaluación sobre el cumplimiento de los objetivos iniciales” (Marín, 2017, p. 43). Es que “la comprensión del problema se propone como herramienta de transformación de la realidad para grupos en situación de desventaja, haciendo de la práctica, el primer paso y fin de la reflexión (Alarcón et al, 2018, p. 55).
En consonancia con lo señalado, la institución realiza un estudio de necesidades de extensión en el corregimiento de Canto del Llano, mismo que forma parte del distrito de Santiago, provincia de Veraguas, esta última ubicada en la Región Central del país. Dado que el Plan de Mejoramiento Institucional contempla diversos programas, tales como: Programa institucional de desarrollo humano, dirigido a grupos desfavorecidos; Programa permanente de conservación de los recursos naturales y el medioambiente, el Directorio de graduados notables y el Programa de educación continua; este estudio incorpora elementos que colaboran con la ejecución de tales programas.
Por lo tanto, el objetivo es disponer de un diagnóstico-instrumento de planificación, que facilite la identificación y priorización de necesidades de las comunidades, que conforman este corregimiento, de manera general, y las de la comunidad El Espino, de manera particular, que optimicen los esfuerzos y recursos de la Universidad destinados a la extensión universitaria.
El estudio también persigue entregar una propuesta metodológica para el abordaje de este tipo de investigaciones, con la participación de la comunidad; además, tiene el propósito de presentar información relativa a características de contexto y necesidades de la comunidad, considerando áreas en las que la Universidad y el Centro Regional Universitario de Veraguas tienen oportunidades de contribuir al desarrollo, mediante la formación de profesionales comprometidos con los mejores intereses de la sociedad, procurando que se visualicen aspectos que permitan desarrollar proyectos de extensión universitaria, en alguna o algunas de sus comunidades.
Finalmente, hay que tener en cuenta que nuestras intervenciones deberían tener la continuidad suficiente para ser adoptadas por los destinatarios, cuidando que el papel de la universidad tenga un final programado hasta el momento que se haga el nexo con los órganos de gobierno involucrados en la temática (Castillo, 2015, p. 45).
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño: Para alcanzar el objetivo general de esta investigación se realiza un estudio descriptivo, observacional, exploratorio y transversal, a partir del diseño y aplicación de la encuesta y de las entrevistas semiestructuradas.
El diseño metodológico contempla cinco etapas: Revisión bibliográfica que sustente y guíe el diseño y elaboración de un estudio de necesidades de extensión, estructuración basada en la formulación de preguntas, recopilación de datos cuantitativos y cualitativos, análisis de la información recopilada y la identificación de las necesidades de extensión. Los ejes temáticos que orientan el desarrollo de la investigación son: aspectos familiares, educativos, de salud, vivienda, ambiente, emprendimiento, cooperativismo, empleo, problemas comunitarios y participación ciudadana.
Los resultados del diagnóstico servirán de insumo para la ejecución de los diversos programas, proyectos y actividades de la Secretaría de Extensión, al igual que la ejecución de proyectos de servicio social inherentes a la problemática identificada.
Métodos de recolección de información: Se utilizan fuentes de información secundarias y primarias. Respecto a la información secundaria, es preciso señalar que la última división del corregimiento se constituye en una limitante en la tarea de recopilación, debido a que la información censal corresponde al año 2000 y el corregimiento fue reestructurado mediante ley en el año 2014. También se utiliza información suministrada por instituciones gubernamentales con presencia en la provincia de Veraguas, solicitada mediante entrevista.
En cuanto a la información primaria, se utilizan dos fuentes, ellas son: una entrevista semiestructurada dirigida a directores de instituciones gubernamentales, al alcalde y al representante del corregimiento, y una encuesta aplicada a la comunidad.
Entrevistas semiestructuradas: Las entrevistas recogen información cuantitativa y cualitativa de diferentes actores involucrados en el ámbito institucional. Esta técnica, es aplicada a partir del diseño de una guía de preguntas que puede ser completada con otras orientadas a aclarar o precisar las respuestas previamente dadas por el entrevistado. Las entrevistas se aplican a informadores claves a nivel directivo, por parte de miembros del equipo investigador. Tanto a los directores, como al alcalde y representante se le entrevista y entrega un instrumento guía para la obtención de la información de interés. Conviene señalar que no todos los directores entrevistados devolvieron el instrumento con su informe respectivo; los que sí lo hicieron son los Ministerios de Desarrollo Social, Educación, Vivienda y Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Agropecuario, además el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales y el Centro de Salud de Canto del Llano. Todas estas dependencias ofrecieron información acerca de los programas que ejecutan a nivel provincial, así como de la clase de información que se genera, en este sentido, la mayoría de las oficinas suministra información a las oficinas centrales de tales dependencias, más no generan informes ni memorias. Solo hacen entrega de información estadística, el Centro de Salud de Canto del Llano que informa sobre las principales causas de morbilidades por grupos etarios específicos, y el Ministerio de Educación que suministra información sobre la matrícula de los centros educativos del corregimiento.
Encuesta a la comunidad: Esta tiene por objetivo conocer características de las personas que residen en la comunidad, así como de las viviendas que ocupan. También se incorporan preguntas que guardan relación con información que pudiera servir de insumo a las distintas subcomisiones de la Coordinación de Extensión del Centro Regional. Las encuestas fueron distribuidas por estudiantes universitarios, bajo la dirección de docentes miembros de la Comisión de Estudio de Necesidades de Extensión, quienes conforman el equipo de investigación.
Inicialmente se planificó la realización de un censo, en el mes de diciembre de 2019. Se distribuyeron las boletas censales a las 120 viviendas de la comunidad y se obtuvo información de 74 de ellas, es decir, el 62%. Cabe resaltar que no fue posible completar el proceso censal debido a las limitaciones que trajo consigo la Pandemia por COVID 19.
Variables y tratamiento de la información: La información secundaria contempla, indicadores de contexto a nivel del corregimiento de Canto del Llano, el índice del nivel de satisfacción de necesidades básicas del corregimiento y el distrito de Santiago, así como las características físicas, demográficas, educativas, de salud, vivienda, y economía, entre otros aspectos de interés para el estudio.
Las entrevistas indagan sobre el tipo y contenido de informes que elaboran las instituciones, haciendo énfasis en aquellos referidos a los programas y/o proyectos que están en ejecución y que impactan o pudieran impactar al corregimiento y a la comunidad objeto de estudio. En el caso del alcalde y el representante de corregimiento, se adicionan temas de participación ciudadana y uso de los fondos de la descentralización.
Las variables de la encuesta se agrupan las siguientes áreas: familia, educación, salud, ambiente, vivienda, economía, empleo, cooperativismo, emprendimiento, problemas comunitarios y participación ciudadana. El instrumento consta de sesenta preguntas, veintidós de las cuales son preguntas abiertas; entre estas once corresponden a variables cuantitativas. En total se consultan sobre cuarenta y nueve características cualitativas.
La captura y tratamiento de los datos tanto de la encuesta como de las entrevistas se realiza con apoyo del Software SPSS, mientras que la elaboración de tablas y gráficas se elaboran mediante Microsoft Excel; estas actividades, así como la elaboración del informe de resultados recaen en la investigadora principal, con la colaboración del equipo investigador.
RESULTADOS
El corregimiento fue fundado mediante por la Ley 7, de enero de 1993, en sus inicios estuvo conformado por 24 comunidades. A partir del año 2014, mediante la Ley 21 de 16 de octubre se crea el corregimiento Rodrigo Luque, segregado comunidades de los corregimientos de Canto del Llano y Santiago. Las comunidades que quedan conformando el corregimiento de Canto del Llano, están enunciadas en la citada Ley, y son 25 lugares poblados con características urbanas y 11 comunidades con características rurales, con una superficie aproximada de 65.44 kilómetros cuadrados.
Como elementos que permitan caracterizar al corregimiento, la tabla 1 presenta algunos indicadores de contexto.
Como complemento para fotografiar globalmente los miembros de la comunidad del Espino, la tabla 2 recoge datos acerca del índice de satisfacción de necesidades agrupados en cuatro áreas que son: Calidad de vivienda (servicios básicos sanitarios adecuados), educación básica, capacidad económica y salud. Este índice varía entre cero y cien, entre más próxima a cien destaca menos carencia y su severidad en los hogares.
A nivel del corregimiento, se resalta que entre menores de un año la rinofaringitis (resfriado común) es la de mayor incidencia con un 24%, y entre cinco y catorce años el 55% de los pacientes que acuden a la instalación de salud, para recibir tratamiento por caries y control de otras enfermedades bucales; entre los quince y treinta y cuatro años las caries y otras enfermedades bucales son las más frecuentes con un 45%. La obesidad es un trastorno que se manifiesta con más frecuencia en pacientes entre veinticinco y treinta y cuatro años con el 6.2%; por otra parte, la hipertensión se hace frecuente en grupos de sesenta y más años, representando el 23% de los pacientes atendidos. (Centro de Salud de Canto Del Llano, 2019)
La actividad económica más importante del corregimiento es la producción ganadera, la agroindustria y agricultura de subsistencia; parte de esta producción ganadera y agroindustrial alcanza niveles de exportación y provee empleos permanentes y eventuales al área. Vale la pena destacar que gran parte de la población se emplea en el sector público (Dirección Regional del MIDA, R #2, 2018). En el corregimiento de Canto del Llano funcionan unos 154 establecimientos comerciales, entre los que se destaca por su actividad, las abarroterías, quioscos y minisúper, además, es destacable la participación de empresas de transporte colectivo y selectivo.
Caracterización de la comunidad El Espino
Según datos de actualización cartográfica, para la realización del Censo de Población y Vivienda de 2020, en esta comunidad existen 120 unidades de vivienda, de las cuales se logró obtener información del 62%; a continuación, se presentan las características más destacables.
a. Aspectos familiares
La percepción de problemas en el ámbito familiar sitúa a la falta de valores, como el principal, (50%); le sigue en orden de importancia la existencia de hogares separados y la violencia intrafamiliar con el 13% y 11%, respectivamente. A esta problemática se le suma el flagelo del alcoholismo, drogadicción y la inseguridad. La tabla 3 presenta una síntesis de indicadores socioeconómicos que dan luces de las condiciones de la población, que reside en la comunidad de El Espino.
b. Aspectos educativos
El componente educativo, por la naturaleza de nuestra institución, es de gran significado, en tal sentido en la tabla 4 se incluyen diversas características que dibujan un diagnóstico del subsector educativo en la comunidad El Espino.
Respecto al nivel educativo de otros miembros de las familias, el 37.9% de los hogares tiene niños en edad preescolar, mientras que en el 42% de los hogares hay niños con edades correspondientes a escolaridad primaria; sin embargo, la escuela solo tiene tres aulas de clases. El 87% de los hogares manifestó participar de las reuniones de escuelas y colegios, a tales reuniones asisten básicamente las madres de los estudiantes, 79% del total.
En la tabla 5 se destaca que el 16.2% de los hogares de la comunidad, tiene miembros graduados del Centro Regional Universitario de Veraguas, quienes laboran actualmente, lo cual implica un importante aporte al desarrollo de esa región.
El 83.8% de los hogares se interesó por recibir capacitación, de ellos el 70.3% está dispuesto a recibir tales capacitaciones dentro de los predios universitarios.
c. Aspectos salud
En la comunidad de El Espino, el 23% de los hogares encuestados declara tener niños menores de un año, y que en totalidad asisten a sus controles de salud. En el 3% de los hogares hay mujeres embarazadas, que también reciben atención médica. El 47% de los hogares manifiesta tener miembros que padecen alguna enfermedad, siendo la diabetes y la hipertensión las de mayor incidencia, con 30% en cada caso, también reportan padecimientos en las vías respiratorias.
Respecto a los lugares donde reciben servicios de salud, el 53% de los hogares asiste a Centros de Salud y el 39% a la policlínica del Seguro Social. Al ser consultados sobre el número de personas protegidas por el Seguro Social, el 53% responde ser cotizante o beneficiario de la institución.
Es importante resaltar que al ser consultados sobre el interés en participar de giras médicas, el 95% de los hogares manifiesta interés en ello, siendo medicina general el servicio más solicitado con el 61%, le siguen los servicios de enfermería y odontología con el 36% y 32% de interés, respectivamente. Se aclara que los encuestados podían seleccionar más de un servicio de salud. Al preguntárseles sobre el principal problema de salud, indicaron padecer de alergias, resfriados y otros problemas de las vías respiratorias, asociados probablemente a la presencia del vertedero en áreas próximas a la comunidad, también salen a relucir problemas de alcoholismo y drogadicción, entre otros.
d. Aspectos ambientes
En cuanto al aspecto ambiental, se destaca el hecho de que el 31% de los hogares declara participar en actividades dirigidas a mejorar las condiciones ambientales, y mejor aún el 84% desea participar en actividades comunitarias dirigidas al mejoramiento ambiental. En igual sentido, el 86% coincide en que la contaminación es el principal problema ambiental que enfrenta la comunidad.
e. Aspectos vivienda
Al ser consultados sobre temas de vivienda, el 92% de los hogares manifiesta vivir en casa propia, que básicamente están construidas a base de bloques, con promedio de dos habitaciones por vivienda.
Respecto a los servicios básicos, el 3% de las viviendas no tiene electricidad, y el 24% de las viviendas carecen de baño higiénico, lo cual también afecta la condición de salubridad en la comunidad.
f. Aspectos laborales y económicos
En edad productiva, entre 15 y 60 años, el 45% declara percibir salarios. Entre los motivos por los que un 55% restante declara no devengar salarios, está el que buscan trabajo y no encuentran, lo que equivale al 30% de los casos.
En cuanto al tema ocupacional, el 23% de los jefes de hogar se dedica a actividades agrícolas y agroindustriales, lo cual se explica por la presencia cercana de plantas procesadoras de pollos y de cerdos. El 11% labora en actividades industriales, igual porcentaje representan los que trabajan en actividades del sector construcción.
Un resumen de la condición laboral se presenta en la tabla 6; vale indicar que dentro del grupo de jefes de hogar que no trabajan están incluidas 9 mujeres que son amas de casa, es decir, realizan una función no retribuida. Hay gran diversidad entre las ocupaciones que desempeñan los jefes de hogar, sin embargo, se destacan los ayudantes generales y los agricultores, con un 16% cada una y los docentes con un 10%.
El ingreso familiar promedio se estima en B/.462.00 mensuales, en el histograma (figura 1) se aprecia, sin embargo, un sesgo positivo en los datos.
En la figura 2, relativa al comportamiento de los ingresos, se puede observar la presencia de hogares con cero ingresos familiares, así como un dato extremo, es decir, un valor superior a los mil doscientos cincuenta balboas; sin embargo, excluyendo estos datos atípicos la mediana de los ingresos indica que la mitad de los hogares tienen ingresos menores a cuatrocientos balboas mensuales.
g. Aspectos sobre emprendimiento y cooperativismo
Respecto a áreas de emprendimiento de interés para los residentes de la comunidad censada, se resalta la preparación de alimentos para el consumo humano con un 26% de interés, seguido por la confección de manualidades y dominio de la informática con el 23 y el 20%, respectivamente.
Solo el 15% de los encuestados es miembro de alguna cooperativa, sin embargo, el 52% está interesado en formar parte de cooperativas. En el 64% de los hogares, ninguno de sus miembros participa ni forma parte de ninguna organización comunitaria, tampoco están interesados en formar parte de ellas.
DISCUSIÓN
La Extensión universitaria está planteada para planificarse a partir de las necesidades sentidas por la población que requiere la intervención, con la participación de la comunidad, sus autoridades y líderes naturales. Además, representa un marco de referencia orientador para el diseño políticas y programas prioritarios donde el CRU-Veraguas puede impulsar su relación con la Comunidad, articulado con el Eje estratégico 8, del Plan de Desarrollo Institucional 2022-2026.
Una revisión de la realidad nacional plantea que en materia educativa, la distribución porcentual de la matrícula en los niveles de primaria, secundaria y universitaria para el año 2020 corresponden al 42, 30 y 13.8% (INEC,2020) respectivamente, mientras que en la comunidad en estudio, estos valores son 44, 24 y 32%, en el mismo orden; el incremento que reporta El Espino en cuanto a la educación universitaria, puede estar vinculado con la presencia del Centro Regional Universitario de Veraguas en el corregimiento de Canto del Llano, hecho que también se refleja en que el 34% de los jefes de hogar tiene formación universitaria.
En materia de salud, a nivel nacional, el informe de análisis de la situación de salud indica que entre los menores de 14 años, la rinofaringitis o resfriado común fue diagnosticada en el 14% de las consultas (ASIS, 2020), en el caso del Centro de Salud de Canto del Llano este porcentaje fue del 11.3%. La obesidad, en el informe citado (ASIS,2020) es diagnosticada en el 2% de las consuntas, de niños menores a 5 años, mientras que en El Centro de Salud de Canto del Llano representa el 4.13%, valores que se incrementan aún más entre los pacientes de 25 a 34 años, cuando el porcentaje se eleva al 6% de los diagnósticos. Entre los pacientes con 65 años y más, la hipertensión fue diagnosticada en 42.7%, a nivel nacional (ASIS,2020) en el caso del Centro de Salud de Canto del Llano ese porcentaje equivale al 22.8%, sin embargo, en El espino la enfermedad se sitúa con mayor incidencia en el grupo etario con 30% de los casos.
En relación con la población desocupada, las estadísticas nacionales indican que a nivel de país y de la provincia de Veraguas el porcentaje de la población desocupada, sobre la base de la población económicamente activa, corresponde a 11.3 y 6.7% (INEC, 2022) respectivamente. En la comunidad bajo estudio, sin embargo, con edades entre 15 y 60 años, solo el 45% declara percibir ingresos. En cuanto al nivel de desocupación de los jefes de hogar, en el país, los desocupados, respecto a la población económicamente activa son el 6.1% (INEC,2021), En el Espino este valor asciende al 29% de los encuestados, lo que evidencia el nivel de vulnerabilidad de esta comunidad, situación que también se compagina con la mediana de salarios, mismos que a nivel nacional y provincial corresponden a 728 y 700 balboas, respectivamente (INEC,2022) y que en la comunidad es inferior a los 400 balboas mensuales.
El Centro Regional Universitario de Veraguas tiene fortalezas para responder a estas necesidades, pues cuenta con 13 Facultades, docentes especializados en diferentes áreas del saber y estudiantes, como principal recurso extensionista. La existencia del programa de Servicio Social, instaurado como requisito para graduarse en la Universidad de Panamá es el escenario que se visualiza como máxima oportunidad de Extensión, siempre que se logre armonizar un programa de Extensión interdisciplinario, sustentado sobre bases científicas.
CONCLUSIONES
A nivel familiar, la comunidad El Espino manifiesta preocupación por la ausencia de valores positivos, según este estudio se debe a diversos problemas que tienen lugar en la comunidad, tales como falta de oportunidades de empleo y la presencia de vicios, alcoholismo y drogadicción.
A nivel educativo, la ausencia de aulas de clase y la necesidad de llevar niños a otras escuelas es quizás uno de los elementos que imposibilita la inserción de las madres a empleos remunerados, pues se dedican a los cuidados de los niños dentro del hogar.
Uno de los elementos que debe generar mayor preocupación al momento de hacer extensión en esta comunidad es la baja participación ciudadana en la solución de los problemas comunitarios y la percepción negativa del quehacer de sus autoridades locales, manifestada por algunos encuestados.
Es destacable el grave problema ambiental que representa la presencia del vertedero a cielo abierto, que funciona muy cerca de la comunidad de El Espino, con los problemas ambientales que ello implica y la incidencia en el deterioro de la salud de la población. En este aspecto, también resalta por su efecto negativo, la existencia de letrinas en la comunidad y el funcionamiento de porcinocultores y pollerías, en los alrededores.
Pese a lo planteado, hay oportunidades que surgen del interés manifiesto de los encuestados en organizarse en cooperativas, en actividades de saneamiento ambiental e incluso, de emprender alguna actividad que les genere ingresos, y sobre todo, de permitir a la institución universitaria que en sus predios o en la comunidad realice acciones de capacitación sobre temas de emprendimiento y otros que en función de los resultados generados puedan implementarse.
Otra oportunidad es la que se genera a pesar de la cercanía al Centro de Salud, y es el de gran interés de participación en giras de salud, siendo los servicios odontológicos y medicina general los que se solicitan con mayor frecuencia.
No existen antecedentes formales en el Centro Regional Universitario de Veraguas de realizar un estudio de las necesidades de extensión, ello plantea la tarea de evaluar lo actuado en función de los resultados obtenidos, para retroalimentar todo el proceso, desde la elaboración del estudio de necesidades en sí y el aporte metodológico que se propone, hasta la identificación y ejecución de las actividades de extensión que a partir de este diagnóstico se diseñen.
Con atención a esto sel precisa del establecimiento de alianzas estratégicas con los gobiernos locales, sectores privados y otras organizaciones no gubernamentales que potencien el actuar de la extensión del Centro Regional Universitario de Veraguas.
Agradecimientos
A la Dra. Martina Him, por sus orientaciones e interés por el fortalecimiento de la investigación en la unidad académica, a los miembros de la Comisión de Estudio de Necesidades de Extensión, por su colaboración, así como a los estudiantes universitarios que participaron en la fase de aplicación de las encuestas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, O. R., Álvarez, R. J. A. y Mestra, K. M. (2018). Experiencia de extensión universitaria en derecho. Derecho & Sociedad, 1(4), 59-79. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/dersoc/article/view/1691
Báez Padrón, G. (2010). La participación protagónica estudiantil en el proceso de extensión universitaria. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 8(1), 347-362. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315079017
Cano, Agustín y Tommasino, H. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, (67), 7-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37344015003
Castillo, M. L. (2015). Extensión universitaria como acercamiento a la realidad local. Ingeniería industrial: actualidad y nuevas tendencias, 4(15), 47-56. https://www.redalyc.org/pdf/2150/215047546005.pdf
Centro de Salud de Canto del Llano (2019) Morbilidades diagnosticadas. (Manuscrito).
Da Silva, L. D. y Alves, L. R. (2015). La gestión de la extensión universitaria: una nueva sinergia entre los tres pilares de la educación superior universitaria. Invenio, 18(34), 9-22. https://www.redalyc.org/pdf/877/87739279002.pdf
De Santos Sousa, Boaventura (2007). La universidad en el Siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. (4ª ed.). CIDES-UMSA, ASDI y Plural Editores. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdf
Fresán Orozco, M. (2004). La extensión universitaria y la universidad pública. Reencuentro, (39), 47-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003906
Instituto Nacional de Estadística y Censo, (2020) Panamá en Cifras. https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=1146&ID_CATEGORIA=17&ID_SUBCATEGORIA=45
Instituto Nacional de Estadística y Censo (2021) Situación de la población ocupada. https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=1153&ID_CATEGORIA=5&ID_SUBCATEGORIA=38
Instituto Nacional de Estadística y Censo (2022) Estadísticas de Trabajo. Encuesta de propósitos múltiples. https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=1153&ID_CATEGORIA=5&ID_SUBCATEGORIA=38
Kaplún, G. (2014). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. InterCambios. dilemas y transiciones de la educación superior, 1(1), 44-51. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/11
López, M. L. (2011). La demanda en extensión universitaria como problema metodológico. Investigación y ciencia, 19(52), 63-69. https://www.redalyc.org/pdf/674/67419879008.pdf
Marín, G. (2017). Extensión universitaria: un enfoque desde el campo de la salud. Revista Masquedós, 2(2), 43-52. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/22
Ministerio de Desarrollo Agropecuario. (2018). Caracterización del corregimiento de Canto del Llano. MIDA.
Ministerio de Salud, (2020) Análisis de la situación de salud (ASIS): Morbilidades. https://www.minsa.gob.pa/informacion-salud/analisis-de-situacion-de-salud-asis
Norverto, L. M. y Carcedo, F. A. (2017). La construcción de lazos de trabajo asociativo: articulaciones desde la extensión universitaria. Revista Conexão UEPG, 13(1), 10-21. https://revistas.uepg.br/index.php/conexao/article/view/9160
Universidad de Panamá (2018). Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021. Imprenta Universitaria.
Universidad de Panamá (2022). Plan de Desarrollo Institucional 2022-2026. Imprenta Universitaria.
Universidad de Panamá (2020). Definición de Extensión Universitaria. Imprenta Universitaria. https://vicextension.up.ac.pa/