INFLUENCIA DE LAS GIRAS DE CAMPO EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA CARRERA DE ZOOTECNIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS EN EL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS

INFLUENCE OF FIELD TOURS IN THE TEACHING AND LEARNING PROCESSES OF THE ZOOTECHNICS CAREER OF THE FACULTY OF AGRICULTURAL SCIENCES IN THE REGIONAL UNIVERSITY CENTER OF VERAGUAS

Javier Urriola
Universidad de Panamá., Panamá
Franklin Cerrud Álvarez
Universidad de Panamá., Panamá
Eva Rodríguez de Brea
Universidad de Panamá, Panamá
Odalila de León
Universidad de Panamá., Panamá

Revista Colegiada de Ciencia

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2710-7434

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 1, 2022

revcolciencias@up.ac.pa

Recepción: 08 Abril 2022

Aprobación: 20 Agosto 2022



Resumen: Estudio realizado en el Centro Regional Universitario de Veraguas (CRUV), con estudiantes de la carrera de Ingeniería Agrónoma Zootecnista, en donde se mide la influencia que tienen las giras de campo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es de carácter descriptivo con enfoque cuantitativo. Para la obtención de datos se aplicó un cuestionario. Los resultados fueron tabulados y analizados mediante el análisis el estadístico ji- cuadrado. Se concluye que las giras de campo en la carrera de zootecnia permiten la integración de conocimientos teórico-prácticos, a través de la comprensión de diversos contextos inherentes a su formación, se fortalece la formación integral, gracias a aspectos como el impacto en la problematización de los fenómenos educativos y la teoría de su especialidad, lo que garantiza no separar las actividades de campo de la teoría desarrollada en las aulas de clases.

Palabras clave: Gira de campo, enseñanza, aprendizaje.

Abstract: Study carried out at the Regional University Center of Veraguas (CRUV), with students of the Zootechnical Agricultural Engineering career, where the influence of field trips on the teaching-learning process is measured. It is descriptive in nature with a quantitative approach. To obtain data, a questionnaire was applied. The results were tabulated and analyzed using the chi-square statistic. It is concluded that field trips in the zootechnics career allow the integration of theoretical-practical knowledge, through the understanding of various contexts inherent to their training, comprehensive training is strengthened, thanks to aspects such as the impact on the problematization of the educational phenomena and the theory of their specialty, which guarantees not to separate the field activities from the theory developed in the classrooms.

Keywords: Field trip, teaching, learning.

INTRODUCCIÓN

Las giras de campo las describen Sánchez y Martínez (2013) como una estrategia de enseñanza que permite a los estudiantes de diferentes disciplinas interactuar entre sí, compartir sus conocimientos en sus áreas de especialización, desarrollar habilidades de trabajo en equipo y prepararlos para enfrentar su vida personal y profesional. Como estrategia metodológica (Gutiérrez y Rojas 2014), da la posibilidad a estudiantes y docentes trascender las aulas universitarias, invitándolos a recorrer escenarios con dinámicas complejas que, en contextos diversos, tanto sociales como culturales, los enriquecen personal y profesionalmente.

Generalmente en su planificación se enfrentan a limitantes como la ausencia de presupuesto, de medio de transporte o el propio entendimiento del papel de las giras por parte de docentes y estudiantes (Chang Vargas 2014). Se establece la necesidad del conocimiento técnico de la planificación, tomar en cuenta los elementos de planeamiento en la preparación, en la ejecución y después de la gira, lo cual se traduce en beneficio del estudiante en formación.

Referente a las giras de campo, Gutiérrez y Rojas (2014), en la carrera de Educación Preescolar, Sede Rodrigo Facio, han desarrollado en diferentes situaciones giras educativas con el estudiantado; sin embargo, en el año 2007 el profesorado que atendió el tercer año de la carrera en los cursos de Educación para la Paz y Ciencias en la Educación Inicial decidió realizar una gira, articulando los contenidos de ambos cursos, dado que el grupo de estudiantes en su mayoría era el mismo. Las giras iniciaron con trabajo grupal de parte de los estudiantes, los cuales planificaron acciones de índole ambiental para desarrollar en comunidades rurales, actividades que se desarrollaron en un solo día. Los resultados de la aplicación de esta estrategia según indican Gutiérrez y Rojas (2014) permite a docentes y estudiantes reflexionar sobre la importancia de este recurso y su impacto en la planificación del aprendizaje de la carrera, ya que se ha demostrado que el contenido de los diferentes cursos se puede desarrollar con claridad.

Exigen la necesidad de planificarse por parte de los docentes, y para su uso conlleva un conjunto de actividades académicas y administrativas:

garantizando así los recursos necesarios para su desarrollo, planteamientos de objetivos, selección de contenidos, en la etapa de organización y ejecución. Se definen actividades coordinadas y calendarizadas con los responsables de los sitios a visitar para ordenar y distribuir el trabajo y responsabilidades de las giras de campo, diseñar la técnica e instrumento de evaluación, así mismo, la retroalimentación posterior a las salidas de campo. (Díaz Sanchez, 2015, p. 100).

Este estudio midió la influencia de las giras de campo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y permitirá tanto a profesores como a estudiantes, identificar la importancia de la gira de campo en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la carrera de Zootecnia y cuál es su repercusión en el aula. Además, demostrar la dependencia que tienen los procesos de enseñanza-aprendizaje de las giras de educativas como estrategia metodológica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Es un estudio descriptivo “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice” (Hernández Sampieri et al, 2006, p.113), con enfoque cuantitativo “utiliza la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis previamente hechas, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población” (Hernández Sampieri et al, 2006, p. 5). Se recolectaron datos o componentes de diferentes aspectos del conocimiento que tienen los estudiantes sobre las giras de campo y su planeamiento. Los resultados del cuestionario aplicado permitieron medirlos y analizarlos.

Se trabajó con la hipótesis de investigación “opinión sobre las giras de campo” influyen en “los procesos de enseñanza-aprendizaje” de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agrónoma Zootecnista. Es decir que, las respuestas obtenidas de la pregunta “Opinión sobre las giras de campo como estrategia metodológica” son independientes de las obtenidas de “Planificación y desarrollo de la enseñanza”, “Servicio de apoyo al estudiante”, “Recursos de apoyo a la enseñanza” y “Actividades docentes del profesor”.

Para este estudio se adaptó como instrumento de recopilación de información el cuestionario, “encuesta de satisfacción a estudiantes” validado en la Universidad de la Coruña, en la Facultad de Ciencias de la Educación. La adaptación del cuestionario se aplicó a 16 estudiantes de la carrera de Zootecnia de la Universidad de Panamá, CRU de Veraguas. Incluyó cinco preguntas con sus respectivas subpreguntas; la primera pregunta tenía tres (3) ítems y doce (12) subitems; la segunda, dos (2) ítems y cuatro (4) subitems; la tercera, dos (2) ítems y cuatro (4) subitems; la cuarta, un (1) ítems y tres (5) subitems; la quinta ocho (8) ítems y 66 subitems. En total, el instrumento tenía 16 ítems y 91 subitems. Los estudiantes podían escoger varias opciones de respuestas.

El análisis de los resultados se hicieron mediante el estadístico ji- cuadrado o chi cuadrado, la cual según (Quevedo Ricardi, 2011) posee distribución de probabilidad, permitió obtener el grado de significancia de 5%.

RESULTADOS

De los estudiantes de la carrera de Zootecnia encuestados,194 de las respuestas están totalmente de acuerdo con el aporte que ofrecen las giras de campo en su formación como futuros ingenieros zootecnistas, 268 respuestas muestran desacuerdo, 389 respuestas de acuerdo y 421 muy de acuerdo.

En la figura 1, se muestra que los estudiantes de la carrera de Zootecnia una alta proyección de las respuestas (421) en estar muy de acuerdo en que las giras de campo aportan a su formación, sobresaliendo en la opinión las variables de curiosidad, intencionalidad, relación y capacidad de comunicación.

Aporte de
las giras de campo en la formación de los estudiantes
Figura 1
Aporte de las giras de campo en la formación de los estudiantes

Los estudiantes de la carrera de Zootecnia respondieron con 237 respuestas para estar totalmente de acuerdo con que sus aptitudes personales se ven enriquecidas por participación en las giras de campo, 387 no están de acuerdo, 535 de acuerdo y 613 muy de acuerdo.

La figura 2 se muestra que los estudiantes de la carrera de Zootecnia están muy de acuerdo (613 respuestas) con que su aptitud personal se ve enriquecida a partir de su participación en las giras de campo. Sobresalen aspectos como capacidad de adaptación y lealtad.

Aptitudes
personales enriquecidas a partir de su participación en las giras de campo
Figura 2
Aptitudes personales enriquecidas a partir de su participación en las giras de campo

Los estudiantes de la carrera de Zootecnia, referente a las limitaciones que existen en las giras de campo como estrategia metodológica, destacan sus respuestas 202 para totalmente de acuerdo, 251 en desacuerdo, 321 de acuerdo y 273 respuestas en muy de acuerdo.

Los estudiantes están de acuerdo (321 respuestas) con las limitaciones que se encuentran en las giras de campo como estrategia metodológica (ver fig. 3)

Limitaciones
en las giras de campo como estrategia metodológica
Figura 3
Limitaciones en las giras de campo como estrategia metodológica

Los estudiantes de la carrera de Zootecnia están totalmente de acuerdo 173 respuestas con que existe un impacto al establecer el contacto entre las comunidades visitadas y ellos a partir de las giras de campo, 236 respuestas en desacuerdo, 293 de acuerdo y 366 muy de acuerdo.

Los estudiantes de la carrera de Zootecnia están muy de acuerdo (366 respuestas) con que existe un impacto al establecer el contacto entre las comunidades visitadas y ellos a partir de las giras de campo. Sobresale el impacto en educación y en la parte socioeconómica que tienen esas comunidades.

Impacto en
el estudiante al establecer relaciones con las comunidades visitadas en las
giras de académicas
Figura 4
Impacto en el estudiante al establecer relaciones con las comunidades visitadas en las giras de académicas

Los estudiantes de la carrera de Zootecnia están totalmente de acuerdo con las giras de campo y las consideran como estrategia metodológica, con 178 respuestas, 199 en desacuerdo, 251 de acuerdo y 320 muy de acuerdo.

La figura 5, muestra que los estudiantes de la carrera de Zootecnia están muy de acuerdo (320 respuestas) con las giras de campo y las consideran como estrategia metodológica que impacta con lo aprendido en su especialidad.

Las giras de campo y su
impacto en la problematización de los fenómenos educativos y la teoría de su
especialidad
Figura 5
Las giras de campo y su impacto en la problematización de los fenómenos educativos y la teoría de su especialidad

DISCUSIÓN

Los resultados del estudio arrojan que las giras de campo permiten desarrollar competencias genéricas como la curiosidad, intencionalidad, habilidades para relacionarse y comunicarse con sus compañeros, profesores y otros profesionales, así como el enriquecimiento de aptitudes personales importantes como la adaptación y la lealtad (tabla y fig. 1). Por su parte las habilidades personales y profesionales que manifiestan haber fortalecido son las técnicas, proactivas, de sentido común, asertividad, liderazgo y valores (tabla y fig.2). Con ello se refuerzan la concepción de que las giras de campo adquieren un valor significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que, no solo promueven el desarrollo de conocimientos, sino que también, otras habilidades y/o destrezas en los estudiantes.

Existen muchos procedimientos administrativos, lo cual, se convierte en limitantes en la frecuencia en que se realizan las giras de académicas (tabla y fig. 3), sin embargo, los estudiantes perciben que las mismas también tienen un impacto positivo en las comunidades en las que intervienen principalmente en aspectos como la educación y la calidad de vida al mejorar el nivel socioeconómico (ver fig. 4). Tomando en cuenta el impacto en la educación (Díaz Sánchez, 2015), plantea que posterior a un periodo en el que se desarrollen las giras de campo de manera planificada y con objetivos claros, permiten el desarrollo significativo en cuanto a capacidades, habilidades y actitudes.

Este estudio corrobora el planteamiento de Chang Vargas (2014) cuando afirma que las giras de campo otorgan la posibilidad de interactuar cara a cara con otros individuos que se comportan o trabajan bajo otros marcos de referencia y experiencias de vida. Los estudiantes afirman que las giras de campo le permiten hacer un análisis crítico entre la teoría recibida en sus aulas y las practicas reales desarrolladas por parte de los productores, así como visibilizar las necesidades reales de su campo de trabajo con la formación que se perfila deben recibir para desarrollar las competencias en su especialidad (tabla y fig. 5).

Los resultados de la investigación permitieron visualizar que las giras de campo están implicadas en la adaptación del estudiante y su interacción directa con la realidad de la carrera que cursa, además, como estrategia educativa que complementa el proceso de enseñanza -aprendizaje de manera que sean acorde a las exigencias actuales en la formación del Zootecnista. En correlación encontramos las fases que desarrolla Ulate de Brooke (2014), las cuales propone (Villavicencio Navarro, 2018) deben ser tomadas en cuenta:

CONCLUSIONES

Las giras de campo tienen influencia en la formación del Zootecnista, ya que a través de ellas el estudiante desarrolla y fortalece aspectos como la curiosidad, confianza y sobre todo su capacidad para comunicarse, además, permite una relación directa con la realidad de su campo de acción al momento que se inserte a la vida laboral y comprensión de las relaciones intelectuales, humanas y socioeconómicas de las áreas visitadas.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje las giras de campo permiten la integración de conocimientos teórico-prácticos, a través de la comprensión de diversos contextos inherentes a su formación, se fortalece la formación integral, gracias a aspectos como el impacto en la problematización de los fenómenos educativos y la teoría de su especialidad, lo que garantiza no separar las actividades de campo de la teoría desarrollada en las aulas de clases.

Como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza aprendizaje las giras de campo son fundamentales con su respectiva planificación, organización y sobre todo contar con un diseño instruccional. Esta dependencia, como bien se especifica a lo largo del estudio, está sujeta a trámites administrativos que obstaculizan su frecuencia, los procedimientos de los servicios de atención a los estudiantes y los diferentes materiales, equipos y medios que facilitan el cumplimiento de los objetivos propuestos en el desarrollo de las mismas.

REFERENCIAS

Chang Vargas, G. (2014). El aprendizaje a través de un viaje particular: las giras como recurso para enseñar a investigar. Revista Reflexiones, 93(1), 1–12. https://doi.org/10.15517/rr.v93i1.13756

Díaz Sanchez, W. (2015). Incidencia de las giras de campo, como estrategia didáctica en el desarrollo de las capacidades, habilidades y actitudes en estudiantes de II año de la carrera Turismo Sostenible de la FAREM Matagalpa durante el II semestre del año 2014. https://repositorio.unan.edu.ni/1871/1/5338.pdf

Gutiérrez, M., y Rojas, P. (2014). Las giras educativas: una estrategia metodológica para la articulación teoría y práctica. InterSedes: Revista de Sedes Regionales, 15(31), 99–114. https://doi.org/10.15517/isucr.v15i31.16016

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana, http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1655

Quevedo Ricardi, F. (2011). La prueba de ji-cuadrado. Medwave, 11(12), 1–5. https://www.medwave.cl/medios/medwave/Diciembre2011/2/10.5867medwave.2011.12.5266.pdf

Sánchez, R, y Martínez, A. A. (2013). Gira académica interdisciplinaria. Redic Innovacesal, 1–7. http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area05_tema04/266/archivos/redIC_HCS_interdisc_09_2013.pdf

Universidad de la Coruña. (2014). Encuesta de satisfacción a estudiantes. https://www.educacion.udc.es/documentos/calidade/sgic/procesos%20apoyo/PA03/Anexos/Anexo%203.pdf

Villavicencio Navarro, J. J. (2018). Normalización de la estrategia de enseñanza-aprendizaje Giras de Campo, para planificación y ejecución de sus tres momentos de ejecución: el antes, durante y después. Revista Torreón Universitario, 7(19), 62–73. https://www.camjol.info/index.php/torreon/article/view/7911/7814

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R