INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA APLICADOS POR DOCENTES, COMO PARTE DEL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA A ESTUDIANTES DE CENTROS EDUCATIVOS BÁSICOS DE SONÁ, 2020

PSYCHO-PEDAGOGICAL ASSESSMENT INSTRUMENTS APPLIED BY TEACHERS AS PART OF THE PROCESS OF TEACHING READING AND WRITING TO STUDENTS IN BASIC EDUCATIONAL CENTRES IN SONÁ, 2020

Yamelis Pineda 1
Universidad de Panamá, Panamá
Zulay Quintero 1
Universidad de Panamá, Panamá
Miriam Amores 1
Universidad de Panamá, Panamá
Jackeline Palacio 1
Universidad de Panamá, Panamá
Pablo Díaz 2
Universidad de Panamá, Panamá

Revista Colegiada de Ciencia

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2710-7434

Periodicidad: Semestral

vol. 2, núm. 2, 2021

revcolciencias@up.ac.pa

Recepción: 27 Diciembre 2020

Aprobación: 16 Marzo 2021



Resumen: Las dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura son diferentes en función de las alteraciones presentes en los distintos procesos. El desenvolvimiento académico de un niño con esta problemática es muy difícil, ya que se le dificulta aprender, por esta razón es necesario que los docentes estén informados y que aprendan a manejar evaluaciones psicopedagógicas para poder entender y ayudar a los estudiantes para que tengan un futuro prometedor. El objetivo de esta investigación es identificar las técnicas de evaluación psicopedagógicas que utiliza el docente y que le ayudan a mejorar las dificultades en la lecto-escritura de los estudiantes de dos Centros Educativos Básicos en el distrito de Soná. Este estudio es de enfoque cualitativo, de alcance exploratorio, descriptivo, con diseño no experimental, pues se aplica un solo instrumento a docentes de Básica. La población fue de 57 docentes, se utilizó un muestreo estadístico intensional, sin embargo, solo respondieron el cuestionario 35 docentes lo que representa el 61% del total. Para la recolección y procesamiento de los datos, se diseñó un cuestionario basado en los planteamientos y ejemplos de Gates y Bazán (2002); en cuanto a su pilotaje alcanza un Alfa de Cronbach de 0.84, considerado por jueces expertos que es pertinente para su aplicación. Se pudo comprobar que la Prueba de Lectura y Escritura era la más utilizada por los docentes, y con el Instrumento de Evaluación de Lectoescritura basado en la Metodología Interaccional Integrativa se lograron mejoras en las dificultades de la lectoescritura en estudiantes de los Centros seleccionados.

Palabras clave: Aprendizaje, dificultad, psicopedagogía, técnicas de evaluación.

Abstract: The difficulties in the learning of reading and writing are different depending on the alterations present in the different processes. The academic performance of a child with this problem is very difficult, since it is difficult for him/her to learn, for this reason it is necessary for teachers to be informed and to learn how to handle psycho-pedagogical evaluations in order to understand and help students to have a promising future. The objective of this research is to identify the psycho-pedagogical evaluation techniques that teachers use and that help them to improve the reading and writing difficulties of students in two Basic Educational Centers in the district of Soná. This is a qualitative, exploratory, descriptive study, with a non-experimental design, since only one instrument was applied to elementary school teachers. The population was 57 teachers, and an intensive statistical sampling was used; however, only 35 teachers responded to the questionnaire, which represents 61% of the total. For data collection and processing, a questionnaire was designed based on the approaches and examples of Gates and Bazán (2002); in terms of its piloting, it reached a Cronbach's Alpha of 0.84, considered by expert judges to be pertinent for its application. It was possible to verify that the Reading and Writing Test was the one most used by teachers, and with the Literacy Evaluation Instrument based on the Integrative Interactive Methodology, improvements were achieved in literacy difficulties in students of the selected centers.

Keywords: Evaluation techniques, difficulty, learning, psychopedagogy.

INTRODUCCIÓN

Para los estudiantes, la lectura y escritura es una exigencia que posibilita su éxito o fracaso académico en el ámbito educativo, al ser la llave y principal herramienta para la comprensión y expresión de los contenidos de las distintas materias curriculares. Constituyen el instrumento a través del cual los alumnos tienen la posibilidad de descubrir el mundo. Al considerarlo de esa manera, la importancia en optimizar la adquisición del aprendizaje del lenguaje escrito y oral, e intentar resolver las dificultades que se puedan presentar en este aprendizaje social, formal, estructurado, laborioso e intencional (Fernández y Orta, 2011).

En este sentido, la lectura y la escritura exigen coordinar una amplia variedad de actividades complejas, algunas implicadas en asignar un significado a los símbolos escritos y otras, en la interpretación del significado del texto. Por ello, Aguirre de Ramírez, (2000) afirma que aprender a leer y escribir requiere el uso del lenguaje de manera consciente, formal, deliberada y descontextualizada. Dada su complejidad, el aprendizaje de estas actividades llega a convertirse en un serio problema para educadores y educandos.

Algunos autores estudian la lectura y escritura por separado, y otros la analizan en su conjunto como por ejemplo Montealegre y Forero, (2006) comentan que el desarrollo de la lectoescritura implica una serie de pasos en el proceso de la conciencia cognitiva: primero, pasar de la no conciencia de la relación entre la escritura y el lenguaje hablado; a asociar lo escrito con el lenguaje oral; y al dominio de los signos escritos referidos directamente a objetos o entidades. El segundo, paso es el proceso de operaciones conscientes como la individualización de los fonemas, la representación de estos fonemas en letras, la síntesis de las letras en la palabra, la organización de las palabras; a la automatización de estas operaciones; y al dominio del texto escrito y del lenguaje escrito. Sin embargo Barba-Gallardo et al., (2017) destacan otros ámbitos que se consideran desde la etapa de educación inicial.

Lozano (1990) señala que la enseñanza de la lectura y escritura a los estudiantes nuevos, en cuanto a la adquisición, básica continúa siendo unas de las preocupaciones de los padres de familia y docentes, por lo que la práctica de los maestros, comprueban después de un período de enseñanza que existe un grupo de alumnos que han aprendido a leer y escribir correctamente sin dedicarle una atención especial; por otra parte existe otro grupo que presentan serias deficiencias, convirtiéndose así en uno de los problemas educativos más importantes.

Leer y escribir son dos grandes herramientas que le sirven a las personas para toda la vida, por lo general desde temprana edad se les enseña a los niños, para que con el paso del tiempo lo vayan perfeccionando. Además, los libros son grandes herramientas que transmiten conocimientos de calidad, para lo cual es necesario tener la capacidad de leer y entender lo leído, mientras que por medio de la escritura se puede difundir conocimientos y un mensaje a las personas que se encuentren lejos (Stranges, 2016).

Por su parte Flores Guerrero (2016) propone que la importancia e impacto de la lectura es indudablemente una de las habilidades indispensables hoy, así como la promoción y desarrollo del pensamiento crítico para la formación académica y profesional de los estudiantes, y así satisfacer los retos de la actualidad y del mañana. El propósito de la lectura está estrechamente conectado, con la motivación para leer de la persona, es decir, la motivación o falta de la misma afectará si lee y, en consecuencia, si entiende el texto en cuestión.

Para el niño, el gusto por leer y escribir se relaciona con la posibilidad, no solo de mejorar la redacción y la caligrafía, sino también de crear historias, cuentos y en algunos casos, coplas; y los papás comprenden esto de dos maneras: primero, como un método pertinente de enseñanza; y segundo, como un fin en sí mismo que les permite forjar su futuro y desarrollar sus propias habilidades (Jiménez Herrera, 2017).

Castells (s.f.) indica que para empezar a leer y a escribir es necesario haber desarrollado habilidades como: tener control del movimiento (del cuerpo y de la mano); coordinación y agilidad visual (para discriminar las letras y seguir correctamente la línea); una buena oralidad articulación de los sonidos, vocabulario rico, estructura correcta del discurso) y atención, concentración y capacidad de escucha.

Sostiene que en la lectoescritura es indispensable reconocer y entender las necesidades previas que atender, que cada niño tiene ritmos e intereses diferentes y se debe acompañar el proceso sin presiones que puedan ser contraproducentes, en el aprendizaje de la lectoescritura es clave combinar la sistematización, con la creatividad y la espontaneidad, partiendo siempre de las vivencias del niño y de su necesidad de explorar, jugar y compartir.

Una evaluación consiste en medir los rendimientos de los alumnos, por lo que aparecen muchas y diferentes pruebas para valorarlo. Es por eso que la elección de un tipo estará en función de los objetivos de la materia que se vayan a evaluar; y entre las característica de los instrumentos de evaluación están las de ser variados; ofrecer información concreta de lo que se desea; el empleo de distintos códigos como icónico, oral, escrito; aplicabilidad en situaciones escolares normales; medir la transmisión de los aprendizajes y su posible uso para auto o coevaluación (Morales Artero, 2001).

En el caso de una Evaluación Psicopedagógica, esta tiene por objetivo encontrar las ayudas que le permitan progresar al estudiante en su proceso de aprendizaje, ya que está centrada en el modo de aprender y los procesos de cambio a que está sometida. Tiene en cuenta todos los condicionantes individuales, sociales y ambientales que rodean al sujeto y tratan de mostrar al alumno que puede aprender y cómo hacerlo de manera realista (Alcázar, 2010). En este sentido, forma parte inseparable de la tarea de asesoramiento, porque se evalúa para asesorar y se asesora a partir de la evaluación. Se evalúa y se asesora como principal forma de intervenir con el alumnado desde la orientación educativa, en el centro y en el sistema educativo (Jariot, 2001).

Para Berrío García et al., (2019) es un proceso de recolección, análisis e interpretación de datos utilizados por psicopedagogos, docentes de educación especial como de docentes regulares, con el fin de elaborar modelos explicativos del fenómeno de enseñanza y aprendizaje, en base al principio que los sujetos que se encuentran inmersos en los procesos académicos tienen condiciones singulares, con historias personales, familiares y escolares particulares. Para la realización de la evaluación psicopedagógica, la opción de un modelo permite no solo tomar las concepciones teóricas, sino también practicar ciertos procedimientos, métodos y técnicas de evaluación. Cardona-Moltó et al., (2006) sustentan cuatro modelos enfocados al ámbito de la psicopedagogía, sintetizado en la Tabla 1 de la siguiente manera:

Tabla 1.
Modelos diagnósticos psicopedagógicos
Modelos diagnósticos
psicopedagógicos
Elaborado según Modelos diagnósticos psicopedagógicos de Cardona Moltó et al., (2006).

Romero Pérez y Lavigne Cerván (2005) afirman que la Evaluación Psicopedagógica debe partir de lo que la escuela le exige al alumno. Se considera también como un elemento esencial del diseño curricular del centro, puesto que sus contenidos son las dificultades que se presentan en el proceso concreto de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura, que tiene lugar en un aula determinada (con su plan específico, sus alumnos, sus profesores, sus características). Por lo tanto, la exigencia de contextualizar la Evaluación Psicopedagógica ha llevado a la multiplicidad de procedimientos e instrumentos.

Gates y Bazán (2002) sustentan que toda Evaluación Psicopedagógica requiere de técnicas e instrumentos para recoger la información válida y fiable, para que de esta manera la toma de decisiones tenga una base científica. La utilización de estas se realiza en función del modelo o enfoque de evaluación que se emplee, puesto que cada modelo genera y perfila una serie de técnicas e instrumentos coherentes con las bases conceptuales en que se fundan. En ese sentido, los autores citados presentan un documento detallado y ambicioso de técnicas e instrumentos de evaluación psicopedagógicas que contribuyen al proceso de formación de psicopedagogos, educadores diferenciales y similares; en este caso, docentes de grado reunidos en un manual de uso y fundamentación de diversas técnicas y evaluación psicopedagógica. (Gates y Bazán, 2002). Por consiguiente, se presenta un grupo de instrumentos de evaluación psicopedagógicas que han sido utilizadas por docentes especializados en problemas de aprendizaje como coadyuvantes del rol pedagógico escolar, reconocer las dificultades y se proceda a referirlos a los especialistas con el debido procedimiento. Entre los instrumentos de evaluación psicopedagógicos presentados por los autores, se toman en consideración:

Escala Diagnóstica de Lectura de Spache; Spache (1981, citado en Fast Track, 2021) fue adaptada y estandarizada por Sepúlveda Ramírez y Jofré Pérez, (1997). Es una prueba sencilla que permite evaluar el nivel lector del niño. Este tipo de escalas es útil para determinar el logro académico del niño y corroborar su avance. La evaluación de la comprensión lectora requiere la retención de la información, y se evalúa solo un tipo de texto. Sin embargo, la mayor ventaja es proveer una evaluación global de la lectura; considera muchos aspectos, de forma sencilla y rápida. Se aplica individual en un tiempo de treinta (30) minutos a niños/as de primero (1°) a octavo (8°) básico, niños/as de educación premedia con dificultades, de 6 a 13 años. Evalúa las áreas instrumentales, calidad, errores, velocidad y comprensión.

El Instrumento de Evaluación de Lectoescritura basado en la Metodología Interaccional Integrativa; Ibañez Salgado (1987), Soto (1997, citado en Gates y Bazán, 2002), consta de siete (7) u ocho (8) ítems que evalúan la capacidad de lectoescritura con actividades de respuesta abierta. Evalúa individualmente a niños de tercero (3°) a octavo (8°) de básic,a que presentan dificultades en comprensión lectora y/o escritura. Y sin un tiempo estimado para resolverla, utilizando lápiz y papel. Los aspectos que se evalúan en la prueba: responder a preguntas abiertas basadas en un texto leído, leer en forma comprensiva trozos que permitan responder a la información explícita e implícita del texto, narrar en forma escrita a partir de su propia experiencia con una correcta ilación de ideas, construir el significado del texto a partir de una correcta seriación de los párrafos que la componen, dibujar escenas alusivas al texto leído, crear un texto simple a partir de frases dadas, crear un trozo a partir de su propia experiencia, empleando correctamente la estructura de su lengua materna, comprender y relacionar las oraciones con sus respectivas representaciones, seriar correctamente los párrafos del texto presentado, identificar los acontecimientos que pertenecen al texto, diferenciándolos de los que no pertenecen a este y ordenar los párrafos del texto, seriando correctamente.

Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva-CLP; sus autores Alliende et al., (1990, citado en Gates y Bazán, 2002) sustentan que es un instrumento estandarizado para medir la capacidad de lectura en las etapas en que esta necesita y puede ser aprendida en forma más intensa. Y corresponde a los ocho años de educación básica o a la iniciación de la lectura de un adulto analfabeto. Se puede realizar individual y colectivamente. Su tiempo estimado es de 45 minutos, se utiliza lápiz y papel para completar los ítems objetivos. La prueba está dividida en ocho (8) niveles de lectura y cada uno tiene un cuadernillo. Cada nivel consta de cuatro (4) a seis (6) subtest. Por ejemplo, se traducen los signos escritos a sus correspondientes signos orales, da a cada palabra el sentido correcto dentro del texto y retiene su significado, descubre, retiene y maneja las relaciones que guardan entre sí los diversos elementos del texto y determina sentidos globales.

El Test ABC fue diseñado por Filho (1960, citado en Arias Gallegos y Caycho Rodríguez, 2013) para predecir lectura, velocidad y perfección en escritura. Evalúa el grado de madurez alcanzado por el niño para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura. Establece un pronóstico en relación al tiempo que el niño puede demorar en la adquisición de la lectura y escritura y organiza clases diferenciales para los niños inmaduros (Gates y Bazán, 2000) Se aplica individualmente, requiere una habitación con mesa y silla para el niño. La prueba contiene tests de lápiz y papel, verbales y manipulativos. El tiempo estimado es de ocho (8) minutos, consta de ocho (8) subtests (copia de figuras, memoria visual, copia de figuras en el aire, memoria auditiva, repetición de cuento, repetición de palabras complejas, recorte y prueba de punteo). Los materiales que se necesitan son hojas de papel blanco, lápiz mina, cronómetro, láminas del test, dos grecas, tijeras y un protocolo.

La Prueba de Lectura y Escritura. Sus autores Olea et al. (1983) citado por Gates y Bazán (2002) pretenden establecer la capacidad de aprendizaje de lectura y escritura y, por consiguiente, solo pueden ser aplicadas a los niños de inteligencia normal que hayan recibido regularmente instrucción básica al menos un año. Si el niño lleva más de dos años continuos de enseñanza básica se aumentarán las exigencias en los ítemes. Es una batería compuesta por varias pruebas que permiten evaluar el rendimiento y las dificultades específicas de lectura y escritura. Entre ellas están las lecturas de números, letras, combinación de vocales y consonantes, palabras, deletreo de palabras oídas, formación de palabras al escuchar sonidos, frases, dictado de palabras, frases números, comprensión de lo leído y escritura espontánea.

La Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito – PLLE. Sus autores Larsen et al. (1982). Los propósitos por los que se evalúa el lenguaje escrito es para identificar aquellos estudiantes que tienen dificultades en la lectura y escritura. Para poder determinar las destrezas, las deficiencias específicas del estudiante y de documentar el progreso del estudiante en un programa diseñado para mejorar su destreza en la lectura y escritura. La prueba se puede aplicar individual o colectivamente a niños entre 8 y 15 años. Consta de seis (6) subtest: vocabulario (lectura), lectura de párrafos, vocabulario (escritura), composición, ortografía y estilo.

La Prueba Exploratoria de Escritura Cursiva – PEEC. Sus autoras Condemarín y Chadwick, (1982). La prueba evalúa el nivel de desarrollo de la escritura cursiva, en cuanto a la rapidez y calidad de la copia. Identifica deficiencias y errores en el ritmo o velocidad y en la modalidad de ejecución de la escritura inicial. Se aplica a niños desde segundo (2°) a quinto (5°) básico, de seis años y siete meses (6,7) a diez años y seis meses (10,6) de edad. Alumnos disgráficos a cualquier edad. Consta de tres (3) subtest: velocidad normal de ejecución, velocidad rápida de ejecución y calidad de la copia. Se aplica individual y en grupos de hasta 10 niños. Prueba de lápiz y papel, el tiempo estimado es de 10 minutos.

El Test de Articulación Fonemática – TAF. Su autor Aguilera (1980, citado en Gates y Bazán, 2002). Evalúa la articulación de los distintos fonemas del español mediante la presentación de estímulos visuales. Consta de 124 imágenes que el niño debe nombrar para conocer la pronunciación de 45 fonemas. Se aplica a niños de 3 a 6 años individualmente. Es una prueba verbal y su tiempo estimado es de 10 a 15 minutos. Consta de ciento veinticuatro (124) tarjetas con palabras cotidianas para el niño y una hoja de registro.

El objetivo de la investigación es identificar en una serie instrumentos de evaluación psicopedagógicas, cuáles utilizan los docentes de dos Centros Educativos del distrito de Soná, provincia de Veraguas y en cuáles han notado mejoras en las dificultades en la lecto-escritura de los estudiantes. El uso de los instrumentos de evaluación psicopedagógicas para el reconocimiento temprano de dificultades no es solamente responsabilidad de los especialistas en Psicopedagogía como de los docentes de Educación Especial, sino que es necesario que los docentes regulares realicen su labor cada día mejor y de manera científica, aplicando una serie de pruebas o test psicopedagógicos que les brinden mayor información sobre las dificultades de los estudiantes, especialmente en la lectura y escritura.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación tiene un diseño no experimental con una sola aplicación (cuestionario autoinstructivo) basada en un enfoque cualitativo. El estudio es exploratorio y descriptivo, por lo que identifica y analiza la aplicación de los instrumentos de evaluación psicopedagógica presentados y si en su implementación existen mejoras en las dificultades de la lectoescritura en estudiantes de los Centros Educativos San José y Carmen Cielo Herrera Ortiz. Se diseñó un cuestionario basado en los planteamientos y ejemplos de instrumentos de evaluación psicopedagógicos de Gates y Bazán, (2002), que se distribuye en tres apartados (datos generales, uso del cuestionario y si existen mejoras debido a su uso) ha sido validado por la técnica de jueces expertos con 0.99 (validación de contenido) y un pilotaje que alcanza un Alfa de Cronbach de 0.84, por lo que resultó pertinente para analizar el fenómeno.

El cuestionario se generó en Google formulario para poder hacerlo llegar a los docentes utilizando las redes sociales (WhatsApp, Facebook, Twiter, Outlook, Linkedln, Instagram). Para la aplicación del cuestionario se tomó en consideración a los docentes de grado del CEB San José (n=35) y CEB Carmen Cielo Herrera Ortiz (n=22) en el distrito se Soná, provincia de Veraguas, lo que representa la población y muestra (57) docentes, después de sus respectivos permisos de las autoridades administrativas de los Centros Educativos. Se utilizó un muestreo estadístico intensional (Otzen y Materola, 2017, p. 230) que permite seleccionar a aquellos que más convengan al equipo investigador para conducir el estudio. Sin embargo, solo respondieron el cuestionario (35) docentes que representa el 61%. Las variables del estudio son las evaluaciones psicopedagógicas como herramientas docentes y las dificultades en la lectura y escritura de los estudiantes. La importancia de las herramientas se debe a la necesidad de aplicación adecuada y oportuna de estas, por los docentes para prevenir situaciones de riesgo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

RESULTADOS

En este apartado se presentan los resultados puntuales de la investigación realizada en dos Centros Educativos Básicos del distrito de Soná, Veraguas, Panamá sobre la utilización de instrumentos de Evaluación Psicopedagógicas y, si el empleo adecuado disminuye las dificultades en la lectoescritura en los estudiantes. La Tabla 2 muestra la distribución y porcentaje de docentes que participaron en la investigación.

Tabla 2
Distribución y porcentaje de docentes por Centros de Educación Básica que respondieron el cuestionario
Centros Educativos seleccionados seleccionados Total Docentes Porcentaje
Hombres Mujeres
Centro Educativo Bilingüe San José 35 8 7 43%
Centro Educativo Bilingüe Carmen Cielo Herrera Ortiz 22 11 9 90%
Totales 57 19 16 61%

La tabla 2 muestra la cantidad de docentes que respondieron el cuestionario, lo que representa el 43% de los docentes del CEB San José y el 90% de los docentes del CEB Carmen Cielo Herrera Ortiz, y el 61% del total de docentes de los (2) Centros Educativos seleccionados.

 Años de
servicio en el Sistema Educativo de los docentes que respondieron el
cuestionario auto-instructivo.
Figura 1
Años de servicio en el Sistema Educativo de los docentes que respondieron el cuestionario auto-instructivo.

Como lo muestra la figura 1 el 22.8% de los docentes que llenaron el cuestionario están entre 1 a 17 años de servicio, un 42.9% tienen entre 18 a 26 años y un 34.3% tienen 27 años o más en el Sistema Educativo panameño.

 Nivel
académico de los docentes que respondieron el cuestionario de los Centros
Educativos seleccionados
Figura 2
Nivel académico de los docentes que respondieron el cuestionario de los Centros Educativos seleccionados

En cuanto al nivel académico, en la figura 2 se observa que un 11.4% de los docentes que respondieron el cuestionario cuentan con título de Maestro de enseñanza primaria, un 22.9% tienen título de Licenciatura, el 45.7% con profesorado, un 20% con Maestría en alguna especialidad y no hay docentes con título de doctorado.

Instrumentos de Evaluación Psicopedagógica utilizadas por los docentes
de los Centros Educativos seleccionados
Figura 3
Instrumentos de Evaluación Psicopedagógica utilizadas por los docentes de los Centros Educativos seleccionados

La figura 3 representa la frecuencia de uso de los distintos instrumentos de evaluación psicopedagógica que ayudan a disminuir las dificultades de lecto-escritura en los estudiantes de Educación Básica. Así pues, el 94% de los docentes que respondieron el cuestionario han usado la Prueba de Lectura y Escritura en su haber educativo. Un 91% emplea el Instrumento de Evaluación de Lectoescritura basado en la Metodología Interaccional Integrativa. La Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito – PLLE y la Escala Diagnóstica de Lectura de Spache son las que menos utilizan los docentes con un 74% y 71%, respectivamente.

Mejoras en las dificultades de lecto-escritura en los estudiantes en los
estudiantes de los Centros de Educación Básica seleccionadas
Figura 4
Mejoras en las dificultades de lecto-escritura en los estudiantes en los estudiantes de los Centros de Educación Básica seleccionadas

La figura 4 representa los mejores resultados o el nivel de disminución de las dificultades de lecto-escritura, según el instrumento utilizado. En ese sentido, los docentes que afirman usar el instrumento: Escala Diagnóstica de Lectura de Spache, percibieron en un 91%, mejoras en las dificultades de lecto-escritura; mientras que os docentes que utilizaron los instrumentos: Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito – PLLE y la Prueba Exploratoria de Escritura Cursiva – PEEC, obtuvieron 89% de mejoras en las dificultades de lecto-escritura, en los estudiantes de Educación Básica.

Conocimiento teórico de los diferentes instrumentos psicopedagógicos de Gates y Bazán, (2002)
por los docentes de los Centros Educativos seleccionados
Figura 5
Conocimiento teórico de los diferentes instrumentos psicopedagógicos de Gates y Bazán, (2002) por los docentes de los Centros Educativos seleccionados

Un aspecto muy interesante lo muestra la figura 5, en cuanto al nivel de conocimiento teórico de los diferentes instrumentos sustentados por Gates y Bazán, (2002) donde un 63% de los docentes que respondieron el cuestionario tienen entre nada y poco manejo de las teorías presentadas, y un 37% entre suficiente y mucho.

DISCUSIÓN

Actualmente, el promedio de años de servicio de un docente en el sistema educativo está entre 28 a 35, tomando como referencias las normas establecidas por el Ministerio de Educación (Sue, 2012) por ello, más del 75% de docentes que respondieron el cuestionario cuenta con una amalgama de experiencia en el sistema educativo. Después de su bachillerato, un docente como mínimo estudia entre 5 a 10 años de Educación Superior; en ese sentido, cerca del 90% han realizado estudios universitarios, lo que representa un nivel educativo provechoso para los Centros Educativos seleccionados, especialmente el CEB Carmen Cielo Herrera Ortiz.

Los resultados afirman que los docentes de los Centros Educativos del estudio que respondieron el cuestionario, en algún momento utilizan los instrumentos de evaluación Psicopedagógicas presentados, unos más que otros. Se considera favorable porque los datos, en su mayoría están arriba del 75%, lo que demuestra una efectividad en el proceso de enseñanza de la lecto-escritura a los estudiantes. Sin embargo, las mejoras observadas por su uso no coincidían de igual manera con los más utilizados.

Como requisito laboral en el Meduca, un docente de grado atiende a un grupo de entre 20 a 35 estudiantes por aula y, aunque con mucha experiencia en ámbito educativo, es muy difícil o escasa la atención individualizada. Las pruebas presentadas y sustentadas por los autores certifican que el docente necesita un tiempo determinado para su aplicación. Por ello, los docentes afirman que han utilizado los instrumentos, más no se evidencia que las de mayor uso sean las que han presentado mejores resultados. Considerando que esas pruebas las aplican exclusivamente los docentes especializados en Educación Inclusiva, Psicólogos y Psicopedagogos (Panamá, 2015), (El Siglo, 2017).

Los instrumentos de evaluación psicopedagógicas sustentados por los autores; al ser aplicadas de manera detallada y coherente por el docente de grado y el especialista de apoyo al proceso educativo, son herramientas muy útiles para el logro de una enseñanza tanto de la lectura como de la escritura. No obstante, los docentes de los Centros Educativos seleccionados manifiestan tener poco conocimiento teórico de estos instrumentos, lo cual contrasta con su preparación académica y años de servicios.

CONCLUSIONES

Se pudo comprobar que los docentes de los centros educativos seleccionados tienen vasta experiencia en el ramo y alto nivel de preparación académica.

De un extenso grupo de instrumentos de evaluación psicopedagógica, las seleccionadas por los investigadores han sido utilizadas por docentes de los Centros Educativos Básicos San José y Carmen Cielo Herrera Ortiz, aunque no aplicadas siguiendo los parámetros establecidos por cada una. Por lo que es necesario una inducción que recalque la importancia de cumplir con los lineamientos, la utilización de los materiales y el tiempo estipulado para su desarrollo óptimo.

Se comprueba que los instrumentos de evaluación psicopedagógicos más utilizados no garantizan los mejores resultados, y que el uso adecuado y el tiempo disponible para la aplicación son factores determinantes en el logro de la enseñanza de la lectura y escritura.

Agradecimientos

Se le agradece infinitamente el apoyo brindado primeramente al Coordinador de la Extensión Universitaria de Soná, de la Universidad de Panamá, Doctor Edgar Medina; a la Coordinadora de la Facultad de Educación, Magíster Dora Bernal, a los docentes y administrativos que de una u otra forma apoyaron en el logro del proyecto de investigación, exhortándoles a continuar de la misma forma, para fortalecer la educación en la comunidad educativa sonaeña.

Referencias

Aguirre de Ramírez, R.A. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Educere, 4(11), 147-150.

Alcázar, J.A.Á. (2010). La Evaluación Psicopedagógica. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. https://maristas.org.mx/gestion/web/articulos/evaluacion_psicopedagogica

Arias Gallegos, W.L.A. y Caycho Rodríguez, T.C. (2013). Análisis psicométrico de la prueba de diagnóstico de la madurez para el aprendizaje de la lectoescritura de Filho. Rev. Psicol. Arequipa. Univ. Catól. San Pablo, 3(3), 26.

Barba-Gallardo, P.A., Culqui-Cerón, C.P. y Cañizares-Vasconez, L.A. (2017). Las dificultades en la lectoescritura, su detención temprana. ROCA. Revista científico - educacional de la provincia Granma, 13(3), 109-119.

Berrío García, N., Redondo Mendoza, C.E. y Mejía Toro, W.A. (2019). Evaluación psicopedagógica: Revisión sistemática. Pensando Psicología, 15(26), 1-27.

Cardona Moltó, M.C., Chiner Sanz, E.C. y Lattur Devesa, M.A. (2006). Diagnóstico psicopedagógico: Conceptos básicos y aplicaciones. Editorial Club Universitario.

Castells, V.A. (s.f.). Cómo y cuándo enseñar a leer y a escribir. The Conversation. http://theconversation.com/como-y-cuando-ensenar-a-leer-y-a-escribir-118941.

Condemarín, M. y Chadwick, M. (1982). Prueba exploratoria de escritura cursiva. https://evaluacionpsicopedagogicadec.files.wordpress.com/2016/12/prueba_exploratoria_escritura_cursiva-peec1.pdf

El Siglo, (2017). Panamá tiene un docente por cada 15 estudiantes. http://elsiglo.com.pa/panama/panama-tiene-docente-cada-15-estudiantes/24006739

Fast Track, (2021). Escalas de lectura de diagnóstico Spache. https://fasttrackproject.org/techrept/s/spc4/.

Fernández, J. y Orta, I. (2011). Dificultades de lectura y escritura: Percepción del profesorado ante el alumnado con antecedentes de prematuridad. Revista de Investigación en Educación, 9(1), 84-101.

Flores Guerrero, D. (2016). The importance and impact of reading, writing and critical thinking in higher education. Zona Próxima, 24, 128-135.

Gates, Z. y Bazán, D. (2002). Manual para la Evaluación Psicopedagógica. Instituto Profesional Los Leones. Departamento de Investigación y Asesoría a la Docencia. https://www.researchgate.net/publication/299560353_Manual_para_la_evaluacion_psicopedagogica.

Ibañez Salgado, N. (1987). Metodologia Interaccional Integrativa. Conferencias, II Jornadas de Lectura.

Jariot, M. (2001). La Evaluación de la intervención mediante programas de orientación el proceso de evaluación del desarrollo de una intervención desde un modelo de consulta. [Tesis Doctoral]. Universitat Autónoma de Barcelona.

Jiménez Herrera, A.M. (2017). ¿De qué sirve leer y escribir? Transversalizar la lectura y la escritura en la escuela para apostar a la imaginación y a la creación. Análisis, 50(92), 55-72.

Larsen, S., Hammill, D., Wiederholt, L. y Fountain-Chambers, J. (1982). Prueba de lectura y lenguaje escrito PLLE. TX: Pro Ed. https://www.academia.edu/23090250/Prueba_de_lectura_y_lenguaje_escrito_PLLE

Lozano, L. (1990). Las dificultades de la lectura desde el procesamiento de la información. Comunicación, lenguaje y Educación, 5, 105-116.

Montealegre, R. y Forero, L.A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: Adquisición y dominio. Acta colombiana de Psicología, 9(1), 25-40.

Morales Artero, J.J. (2001). Evaluación en el área de la educación visual y plástica en la educación secundaria obligatoria (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Sampling Techniques on a Population Study. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232.

Panamá, (2015) Educación - Instituto Nacional de Estadística y Censo. https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=835&ID_CATEGORIA=6&ID_SUBCATEGORIA=41

Romero Pérez, J.F. y Lavigne Cerván, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. I. Definición, Características y tipos, Vol. 2. Tecnografic.

Sepúlveda Ramírez, G. y Jofré Pérez, A. (1997). Adaptación para escolares chilenos de las escalas diagnósticas de lectura de Spaches. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 6, 113-121.

Stranges, A. (2016). Inclusión educativa: La importancia de saber leer y escribir. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53908.

Sue González, A. (2012). Marco Jurídico de la Educación panameña. https://iptlaspalmas.weebly.com/uploads/1/2/7/9/12795050/marco_marco_juridico.pdf.

Notas de autor

1 Universidad de Panamá, Extensión Universitaria de Soná. Panamá
1 Universidad de Panamá, Extensión Universitaria de Soná. Panamá
1 Universidad de Panamá, Extensión Universitaria de Soná. Panamá
1 Universidad de Panamá, Extensión Universitaria de Soná. Panamá
2 Universidad de Panamá, Extensión Universitaria de Soná, Facultad de Ciencias de la Educación. Panamá
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R