MUNDO EN QUE VIVIMOS

El boicot de la OEA a la colaboración médica cubana internacional

The OAS boycott of international cuban medical collaboration

Omar Stainer Rivera Carbó
Ministerio del Interior de la República de Cuba, Cuba

Política Internacional

Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García", Cuba

ISSN: 1810-9330

ISSN-e: 2707-7330

Periodicidad: Trimestral

vol. 3, núm. 1, 2021

politicainternacionaldigital@gmail.com

Recepción: 15 Septiembre 2020

Aprobación: 15 Noviembre 2020



Autor de correspondencia: quijotedecuba8410@gmail.com

Resumen: El gobierno de Estados Unidos ha implementado una estrategia de boicot a la colaboración médica cubana internacional, en la que participan gobiernos latinoamericanos, senadores de derecha, medios de prensa, organizaciones gremiales médicas, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales. En el caso de estos últimos, se destaca la Organización de Estados Americanos (OEA), la que, desde la guía de Luis Almagro, se ha convertido en la principal institución de ese tipo que ataca a los convenios de salud.

Palabras clave: colaboración médica cubana internacional, Organización de Estados Americanos, esclavitud moderna, trabajo esclavo, trata de personas.

Abstract: The United States government has implemented a strategy to boycott international cuban medical collaboration, in which Latin American governments, right-wing senators, the press, medical unions, non-governmental organizations and international organizations participate. In the case of the latter, the Organization of American States (OAS) stands out, which, from the guidance of Luis Almagro, has become the main institution of this type that attacks the cuban health agreements.

Keywords: international cuban medical collaboration, Organization of American States, modern slavery, slave labor, human trafficking.

INTRODUCCIÓN

Con la llegada al poder del 45 presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el 20 de enero de 2017, las relaciones de ese país con Cuba cambiaron drásticamente (teleSUR, 2020). Atrás quedaron las medidas osadas del presidente Barack Obama, que permitían hablar de un camino hacia la “normalización”. La estrategia para destruir a la Revolución sigue acudiendo a medidas económicas, políticas, diplomáticas y mediáticas. En ese contexto, la colaboración médica cubana internacional ha sido atacada ferozmente porque constituye una de las principales fuentes de ingresos del país (Departamento de Estado, 2017, 2019).

Las acciones del gobierno de Trump no fueron aisladas, porque respondieronn a una estrategia minuciosamente concebida, y que tuvo su materialización principal en el continente americano, aprovechando el viraje a la derecha en la región. A partir de 2018, con la llegada al poder de Jair Bolsonaro en Brasil y la salida inmediata de los médicos cubanos (Fernández y Díaz, 2018a y b), han ocurrido una serie de eventos que evidencian su concatenación: en las naciones donde los profesionales prestan servicios desde hace varios años, se promueven debates en los senados con figuras políticas proponiendo el cierre del contrato; se incrementan las acciones de rechazo de las asociaciones gremiales médicas; los principales medios desacreditan la colaboración; se buscan subterfugios legales para poner en entredicho la continuidad; múltiples organizaciones no gubernamentales hacen denuncias de conjunto con organismos internacionales.

Estados Unidos ha intentado involucrar en sus acciones a la Organización de Naciones Unidas, al Consejo de Derechos Humanos, a la Corte Penal Internacional, sin alcanzar resultados satisfactorios, motivo por el que el desprestigiado “ministerio de colonias” asume un papel protagónico. El presente trabajo analiza el rol de la OEA1 en la estrategia de política exterior de Estados Unidos contra la prestación de servicios médicos en otros países.

Para la realización del presente artículo, se utilizaron varios métodos teóricos, pero en especial, el analítico y el sintético. El primero permitió analizar la influencia de la OEA en América Latina y el segundo contribuyó a esclarecer cómo las peculiaridades de esa influencia le permiten a la organización desempeñar un rol determinado. Como técnica se utilizó el análisis de contenido, aplicado a intervenciones del secretario general de la OEA entre los años 2018 y 2020, comunicados oficiales y eventos celebrados y patrocinados por la misma.

Subordinación de Luis Almagro a Mike Pompeo en la OEA
Fig. 1
Subordinación de Luis Almagro a Mike Pompeo en la OEA

DESARROLLO

La lógica de Estados Unidos es, si los organismos internacionales existen, utilicémoslos en función de nuestros intereses, sobre todo porque generalmente es el gobierno que más dinero aporta a su sostenimiento. Son plataformas idóneas para lanzar líneas de mensajes —o repetir líneas existentes—, ya que lo que digan será ampliamente reproducido por los grandes medios de comunicación, aunque es el propio argumento de Estados Unidos, después ese gobierno lo reciclará al estilo de “fue dicho por un prestigioso organismo internacional”.

En la concepción de la estrategia se la ha concedido un importante papel al discurso político que establece la línea de mensaje “esclavitud moderna”. Ese elemento constituye un interesante cambio discursivo, porque se sigue usando la “trata de personas” y “violación a los derechos humanos” para acusar al gobierno cubano, pero desde la construcción simbólica “esclavitud moderna”. La “violación a los derechos humanos” deja de abordarse de la manera tradicional, pasándose a una no mención directa, y en su lugar se le da paso a lo que sí constituye una novedad, la “trata de personas” aplicada a la colaboración médica, y en especial, “esclavitud moderna”.

Sin embargo, ese discurso no puede quedar en las declaraciones de los funcionarios estadounidenses y su Departamento de Estado, por lo que urge sumar a diferentes actores. En ese sentido, la estrategia pretende dar protagonismo al papel de la OEA, como ente regional. De esa manera, y entendiendo el funcionamiento en coalición con varios actores, debe contribuir a legitimar las acciones estadounidenses, y de ahí que se haya convertido, una vez más, en la institución que mejor defiende y promueve los intereses del gobierno de Estados Unidos en la región (Prensa Latina, 2019).

Quien mejor lo explica es Mike Pompeo, el ex secretario de Estado de Estados Unidos, cuando el 20 de marzo de 2020 publicó un comunicado con motivo de la reelección de Luis Almagro como secretario general de la OEA. En esa ocasión, el político estadounidense dijo: “con su liderazgo basado en principios (…) seguirá trabajando con nuestros socios en la OEA para promover y defender la democracia, los derechos humanos, la seguridad y la prosperidad económica de los pueblos de América” (Infobae, 2020). Precisamente, este artículo profundizará en cuáles son esos “principios” a los que hace referencia Pompeo.

De hecho, la metamorfosis política de Almagro (Laborde, 2020) solo podría ser comparada con la de Lenín Moreno en Ecuador, quien, por cierto, también dio su aporte a la ofensiva contra la “diplomacia médica cubana”. En 2013, cuando Almagro era el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay en la presidencia de José Mujica, visitó Cuba. Durante ese viaje, manifestó su admiración por el pueblo y gobierno cubanos, y a ambos los calificó como “el más generoso de América Latina” (El Observador, 2013). La siguiente visita a Cuba intentó materializarla en 2017, pero ya al frente de la OEA y con motivo de recibir un premio de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, presidida por la contrarrevolucionaria Rosa María Payá (EFE, 2017). Nótese la diferencia de ambos viajes.

Y es que su llegada a la OEA cambió las cosas, tal vez poniéndolas en su verdadero lugar. Ya en ese organismo hasta solicitó la intervención militar en Venezuela, lo que le valió la expulsión de su partido y que Mujica declarara públicamente su equivocación al proponerlo para el organismo internacional (teleSUR, 2018). Estas características “camaleónicas” de Almagro han sido ensalzadas y aprovechadas por la Casa Blanca, desde donde se le ha asignado un triste papel contra la izquierda latinoamericana. Su organización está ciertamente desprestigiada, pero sigue siendo un importante ente regional en América.

En Miami—no podía ser en otro lugar—, Almagro dio muestras de cuáles son sus “principios” al participar en el foro denominado Pasos del cambio en Cuba, el 25 de octubre de 2019. Al hacer uso de la palabra expresó que la OEA tiene “una deuda pendiente, de décadas de dictadura. Esa deuda con el pueblo cubano tiene que empezar a ser saldada, no puede quedar, así como está, pendiente, para siempre” (Chirinos, 2019). Aunque el auditorio estaba conformado por la contrarrevolución más radical, llama la atención del discurso de Almagro que parece un portavoz natural de esa contrarrevolución, más que el representante de un organismo internacional. Al mismo tiempo, vuelve a la retórica más “agresiva” de esa organización.

Puede asegurarse que el año 2019 fue el momento en que la OEA comenzó a saldar su deuda con el gobierno estadounidense y la extrema derecha de origen cubano. Su metida de lleno en la campaña mediática contra la colaboración médica en ese año, corrobora que fue en la segunda mitad de la administración Trump cuando se jerarquiza el tema. Al mismo tiempo, se aprecia la total alineación que existe entre Almagro-gobierno de Estados Unidos-contrarrevolución de Miami.

No obstante, en 2018 se registraron las primeras acciones contra los convenios de salud. En abril, invitaron a la VIII Cumbre de las Américas, a un representante del movimiento #No Somos desertores #Somos Cubanos Libres, movimiento en redes sociales que aglutina a profesionales que han abandonado misiones. En esa cumbre en especial, el gobierno estadounidense y la OEA facilitaron la participación de contrarrevolucionarios, quienes intentaron boicotear a la delegación oficial de la Isla (Gómez, 2018).

Solo un mes después —mayo de 2018—, el “ministerio de colonias” estableció un acuerdo con el Instituto Prensa y Sociedad2, para patrocinar el Premio Latinoamericano Periodismo de Investigación, y Luis Almagro manifestó que demostraban su “compromiso con el periodismo que investiga la corrupción y las violaciones de derechos humanos, en ocasiones bajo dictaduras y ataques del crimen organizado” (IPYS, 2018a). En noviembre, en el XI Encuentro de Periodismo de Investigación, impulsaron un panel dedicado a la colaboración médica cubana, donde la publicación digital Diario de Cuba presentó una conferencia sobre el convenio de salud en Brasil, y un periodista uruguayo hizo lo mismo sobre la colaboración médica en Uruguay (IPYS, 2018b).En ese momento no lo sabíamos, pero el evento anterior fue la antesala de lo que vendría después, pues al año siguiente, Diario de Cuba se alzó con la Mención Honrosa en el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación Javier Valdéz 2019 durante la Conferencia Latinoamericana, por la serie de trabajos Programa Más Médicos: un pésimo negocio para los cubanos, dirigidos específicamente a desacreditar a la colaboración médica en Brasil (Rodríguez, 2019).

En el caso de Almagro, aunque ha hecho múltiples declaraciones sobre los médicos cubanos, lo más interesante es que convierte a la sede de la OEA en Washington en una especie de “casa matriz” para la campaña internacional. El 9 de mayo y el 18 de diciembre —ambos en 2019—, en el Salón de las Américas se llevaron a cabo las conferencias Crímenes de Lesa Humanidad en Cuba y La oscura realidad detrás de las misiones médicas cubanas (Prensa Latina, 2019). En ambos casos se escucharon las intervenciones con las intervenciones del propio Almagro y altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos, como el Departamento de Estado y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. El objetivo era denunciar que “miles de médicos cubanos son forzados a participar en las misiones de colaboración en el exterior en condiciones de esclavitud”.

Estos eventos corroboran el protagonismo de la OEA, y sobre todo, su papel aglutinador de otros actores como organizaciones no gubernamentales, medios de prensa y médicos que han abandonado misiones.

Una semana después de la primera conferencia —el 16 mayo de 2019—, Almagro recibe en Miami el Premio Internacional de Liderazgo Ileana Ros-Lehtinen, que entrega el Instituto de Liderazgo Hispano del Congreso (CiberCuba, 2019). Las coincidencias no existen, por eso su conversión repentina en un multipremiado político por la contrarrevolución, constituye otro elemento que evidencia los servicios prestados a la misma.

Repasemos algunas de las aseveraciones de Almagro durante su intervención en el segundo de los eventos mencionados, cuando se declaró como “la voz de aquellos que no la tienen” (OEA, 2019):

“El régimen sigue generando más sufrimiento, traficando la vida y la libertad de sus ciudadanos para beneficio propio.

La revolución cubana está caracterizada por la avaricia de su casta dirigente, una casta dirigente parásita.

También chupa la sangre de su propio pueblo oprimiéndolo y sacándole su propia ganancia y el propio fruto de su trabajo”.

Al contrastar los planteamientos de Almagro con otros realizados por funcionarios estadounidenses como Mike Pompeo, podemos notar la significativa coincidencia. De hecho, como la sede del organismo se localiza en Washington, su dirigente principal ha interiorizado que representa al gobierno de Estados Unidos. Aunque no lo haría porque cuida su seguridad, Almagro puede ir caminando desde su oficina en 200 17th St NW, hasta la Casa Blanca en Pennsylvania Avenue Nº 1600.

Pese a lo expuesto, hay un hecho en especial que, en sí mismo, revela el papel asignado por el gobierno de Estados Unidos a la OEA. En mayo de 2019 —coincidiendo con uno de los eventos que tuvo lugar en su sede—, la organización no gubernamental española Cuban Prisioners Defenders3 presentó una denuncia ante la Corte Penal Internacional, las Naciones Unidas y el Departamento de Estado de Estados Unidos, por la supuesta “esclavitud” a la que son sometidos los médicos cubanos en el exterior (Prisioners Defenders, 2019).

La denuncia está contenida en un documento de 387 páginas, la que en 2020 fue actualizada y enriquecida. Su importancia radica en que es el principal acto jurídico del que dispone la estrategia contra la colaboración. Ahí aparece la OEA porque fue el primer y principal organismo internacional que legitimó la denuncia, y, desde entonces, la ha promovido en todos los escenarios.

Debe decirse que Cuban Prisioners Defenders, pese a ser una organización no gubernamental española, constituye la representación ante la Unión Europea de la organización contrarrevolucionaria Unión Patriótica de Cuba4 (UNPACU). Este hecho inédito —no tiene precedentes en otros agrupamientos de igual perfil contrarrevolucionario—, unido a que UNPACU es financiada por Estados Unidos, constituye un indicio de cómo se articula su política contra Cuba, poniendo en sintonía a un grupo ilegal dentro del país, a una organización en Europa y a un organismo internacional en América. Solo unos días después de presentada la demanda, el líder de UNPACU fue condecorado por la administración Trump con la Medalla Truman-Reagan a la Libertad.

Resulta interesante la explicación dada por Cuban Prisioners Defenders para justificar su relación con la OEA, pese a ser este último un organismo regional y ella ser europea (Prisioners Defenders, 2020):

“Conversaciones con un activista cercano al que se le comentó el asunto, casualmente cercano al Secretario General de la OEA, y que sugirió informar a éste de los hechos, permitieron que nuestro presidente pudiera solicitar a Luis Almagro presentar las denuncias al público en las oficinas de la OEA, en vez de hacerlo en Madrid, pues posiblemente alcanzaría más notoriedad el anuncio. Tras remitir las denuncias a la oficina del Secretario General de la OEA y ser estudiadas, Luis Almagro y su equipo valoraron la capacidad probatoria de las mismas, convinieron que podríamos usar sus instalaciones y el Secretario General quiso apoyar solidariamente esta causa con ese gesto, asegurando que estaría presente”.

El misterioso “activista” quien abrió las puertas de la OEA, sin dudas, es un representante del gobierno de Estados Unidos. Un ejemplo del impacto mediático que tuvo el mencionado evento de mayo de 2019 está en el hecho de que el mismo ocupó portadas en periódicos impresos como ABC en España y Le Monde en Francia.

En 2020 las acciones continuaron. Debido a que la pandemia global por Covid-19 impidió la concentración para eventos de cualquier tipo, sobre todo en Estados Unidos, el país más afectado del mundo, el gobierno estadounidense acudió a una nueva estrategia, utilizar Internet. El 8 de mayo de 2020, tiene lugar una emisión del programa Hola Ota-Ola dirigida a denigrar los logros de la salud de Cuba, donde participó el secretario general de la OEA y el administrador interino de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Utilizar ese programa como plataforma merece una mención especial, porque ha ganado audiencia en Internet (San Martín, 2020), pero a partir de un “performance” que hace Alexander Otaola, su conductor, basado en la revelación de “chismes de la farándula”. Sobresale por su mayúscula vulgaridad y constantemente llamar a la desobediencia civil en Cuba. Lo más llamativo fue que la presencia de Almagro no desencajaba como pudiera presumirse, sino que lo hacía verse en el lugar al que pertenece.

Colaboración médica internacional de Cuba
Fig. 2
Colaboración médica internacional de Cuba

Unos días después —el 22 de mayo de 2020—, Almagro fue a la CNN en el horario estelar de las 09:00 p.m. En el popular programa Oppenheimer Presenta, arremetió contra el gobierno cubano por el tema de los médicos porque “es cierto que hay violaciones de derechos humanos” (Oppenheimer, 2020). Sin lugar a dudas, eso evidencia un activismo comprometido que sobrepasa con creces sus funciones como secretario general de la OEA, a donde Cuba ni siquiera pertenece.

Lo narrado constituye una síntesis del papel que le ha sido asignado a Luis Almagro y a la organización que representa. En los últimos dos años, sin lugar a duda, el tema más abordado en sus intervenciones en eventos oficiales y programas de televisión es precisamente su condena a la colaboración médica cubana. Almagro tiene la triste tarea de hacer creer que las misiones médicas son condenables, más que admirables.

CONCLUSIONES

La OEA es utilizada por el gobierno de Estados Unidos en su estrategia contra la colaboración médica cubana. Con su participación persiguen legitimar las acciones estadounidenses para boicotear los convenios de salud, así como brindar un foro internacional con alcance mediático, para que el resto de los actores integrados a la estrategia sean respaldados.

De manera especial, si Cuban Prisioners Defenders es la organización no gubernamental principal utilizada por Estados Unidos, la OEA es el organismo internacional de mayor implicación. Se pronostica que continuará denunciando la colaboración, sobre todo, haciendo énfasis en la construcción discursiva de “esclavitud moderna” aplicada a los médicos.

Pero quien mejor la define es el “halcón” John Bolton —ex asesor de Seguridad Nacional de Trump—, quien en su libro La habitación donde sucedió: una memoria de la Casa Banca deja claro que es “una de las organizaciones más moribundas que existen” y Almagro es “un mentiroso, ladrón y cínico”. (Bolton, 2020)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chirinos, J. (2019, octubre 27). Luis Almagro afirma que hay una deuda con los cubanos para liberarlos de la “dictadura de los Castro”. CiberCuba. Recuperado 27 octubre 2019, de https://www.cibercuba.com/noticias/2019-10-27-u199482-e199482-s27061-luis-almagro-afirma-hay-deuda-cubanos-liberarlos

Cibercuba (2019, mayo 16). Luis Almagro recibe premio Ileana Ros-Lehtinen de instituto hispano. CiberCuba. Recuperado 16 mayo 2019, de https://www.cibercuba.com/noticias/2019-05-16-u1-e43231-s27061-luis-almagro-recibe-premio-ileana-ros-lehtinen-instituto

Departamento de Estado (2017). Observaciones del presidente Trump sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba. Recuperado de https://cu.usembassy.gov/remarks-president-trump-policy-united-states-towards-cuba/

Departamento de Estado (2019). Un llamado a la acción: Relatos de primera mano de abusos en las misiones médicas en el extranjero de Cuba. Recuperado de de https://www.state.gov/a-call-to-action-first-hand-accounts-of-abuses-in-cubas-overseas-medical-missions/

EFE (2017). Almagro dice que Cuba le negó la entrada para recoger el premio Oswaldo Payá. Recuperado de https://www.efe.com/efe/america/ame-hispanos/almagro-dice-que-cuba-le-nego-la-entrada-para-recoger-el-premio-oswaldo-paya/20000034-3187282

El Observador (2013). Almagro calificó a Cuba como el país más generoso de América Latina. Recuperado de https://www.elobservador.com.uy/nota/almagro-califico-a-cuba-como-el-pais-mas-generoso-de-america-latina-201321818170

Fernández, M. y Díaz, P. (2018). Diario de Cuba revela las negociaciones secretas entre La Habana y Brasilia para la creación de Más Médicos. Diario de Cuba. Recuperado de https://diariodecuba.com/cuba/1543048243_43183.html

Fernández, M. y Díaz, P. (2018). Las mentiras de La Habana: Cómo ocultó Cuba los salarios de los médicos cubanos en Brasil y cómo se implicó a la OPS. Diario de Cuba. Recuperado de https://diariodecuba.com/cuba/1542711702_43101.html

Gómez, S. (2018, abril 13). Delegación cubana abandona inauguración de la VIII Cumbre de las Américas antes del discurso de Luis Almagro. Granma. Recuperado 13 abril 2018, de http://www.granma.cu/viii-cumbre-de-las-americas/2018-04-13/delegacion-cubana-abandona-inauguracion-de-la-viii-cumbre-de-las-americas-antes-del-discurso-de-luis-almagro-13-04-2018-21-04-24

Infobae (2020). Mike Pompeo felicitó a Luis Almagro por su reelección al frente de la OEA. Recuperado de https://www.infobae.com/america/america-latina/2020/03/20/mike-pompeo-felicito-a-luis-almagro-por-su-reeleccion-al-frente-de-la-oea/

Ipys- Consejo de redacción (2018). ¿Qué es el XI Encuentro de Periodismo de Investigación + Colpin? Recuperado de https://consejoderedaccion.org/webs/XIEPICdR/

Ipys (2018). OEA auspiciará el Premio Latinoamericano Periodismo. Recuperado de https://ipys.org/periodismo/oea-auspiciara-el-premio-latinoamericano-periodismo-de-investigacion

Laborde, A. (2020). Luis Almagro, un controvertido camaleón político al frente de la OEA. El País. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6lHfoiQd0S0

OEA (2019). OEA acogerá conferencia La oscura realidad detrás de las misiones médicas cubanas. Recuperado de https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=AVI-265/19

Oppenheimer Presenta (2020). Luis Almagro critica a Cuba en Oppenheimer Presenta. Recuperado de https://www.worldnewsday.com/2020/05/23/cuba-luis-almagro-critica-a-cuba-en-oppenheimer-presenta/

Prensa Latina (2019). Denuncia Cuba nueva arremetida en OEA contra colaboración médica. Progreso Semanal. Recuperado de https://progresosemanal.us/20191218/denuncia-cuba-nueva-arremetida-en-oea-contra-colaboracion-medica/

Prisioners Defenders (2019). Misiones de Internacionalización de Cuba. Comunicación para inicio de procedimiento especial Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. Recuperado de file:///E:/Writer/Angola/Agresiones/Anexos/COMUNICACION%20PROCEDIMIENTO%20ESPECIAL%20NACIONES%20UNIDAS%203.0.pdf

Prisioners Defenders (2020). Comunicado institucional. Recuperado de https://www.prisonersdefenders.org/2020/03/13/declaracion-institucional/

Rodríguez, A. (2019). Una investigación de Diario deCuba, entre las mejores de Latinoamérica en 2019. Diario de Cuba. Recuperado de https://diariodecuba.com/cuba/1573480270_5147.html

San Martín, R. (2020). El programa de Alex Otaola sobre las misiones internacionales superó las 100.000 vistas. Cubaneate. Recuperado de http://www.cubaneate.com/el-programa-de-alex-otaola-sobre-las-misiones-internacionales-supero-las-100-000-vistas/

Telesur (2018). Pepe Mujica repudia declaraciones de Almagro contra Venezuela. Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/pepe-mujica-declaraciones-oea-almagro-venezuela--20180919-0033.html

Telesur (2020). Relaciones Cuba-EE.UU. continúan en franco retroceso con Trump. Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/cuba-eeuu-relaciones-diplomaticas-retroceso-gobierno-donald-trump-20190720-0006.html

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, M. (2020). La inmoral y perversa campaña difamatoria contra la cooperación médica internacionalista de Cuba. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba. Recuperado de http://misiones.minrex.gob.cu/es/articulo/la-inmoral-y-perversa-campana-difamatoria-contra-la-cooperacion-medica-internacionalista-de

Alonso, R. (2019, mayo 14). La ultraderecha anticubana arremete nuevamente contra la colaboración cubana de salud. Cubadebate. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/05/14/la-ultraderecha-anticubana-arremete-nuevamente-contra-la-colaboracion-cubana-de-salud/#.XzvrlaeSlPY

BBC (2019). The hidden world of the doctors Cuba sends overseas. Recuperado de https://www.bbc.com/news/uk-48214513

BBC Mundo (2009). Cuba reitera su “no” a la OEA. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/mundo/lg/america_latina/2009/05/090530_cuba_oea.shtml

Bolton, J. (2020). La habitación donde sucedió: Un relato desde el corazón de la Casa Blanca. Washington: Kindle Edition.

Departamento de Estado (2017). Trafficking in Persons Report. Recuperado de https://www.state.gov/reports/2017-trafficking-in-persons-report

Departamento de Estado (2019). Visa Actions Against Cuban Officials Exploiting Cuban Doctors. Recuperado de https://www.state.gov/visa-actions-against-cuban-officials-exploiting-cuban-doctors/

Departamento de Estado (2019). Visión general de los compromisos de los Estados Unidos en la UNGA sobre el hemisferio occidental. Recuperado de https://www.state.gov/overview-of-u-s-engagements-at-unga-on-western-hemisphere/

Departamento de Estado (2020). El Secretario de Estado Michael R. Pompeo comenta a los Medios de Comunicación, en el Departamento de Estado. Recuperado de https://www.state.gov/secretary-michael-r-pompeo-at-a-press-availability-4/

Departamento de Estado (2020). Trafficking in Persons Report. Recuperado de https://www.state.gov/reports/2020-trafficking-in-persons-report/

Elizalde, R. (2019, agosto 31). EE. UU. vs Colaboración Médica de Cuba: Itinerario de una infamia. Cubadebate. Recuperado 31 agosto 2019, de http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/08/31/eeuu-vs-colaboracion-medica-de-cuba-itinerario-de-una-infamia/#.Xyihdq-SlPY

Infobae (2020). Mike Pompeo aseguró que Cuba hace tráfico de personas con el envío de médicos a otros países por la pandemia de Covid-19. Recuperado de https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/04/29/mike-pompeo-aseguro-que-cuba-hace-trafico-de-personas-con-el-envio-de-medicos-a-otros-paises-por-la-pandemia-de-covid-19/

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba (2019, diciembre 05). La cruzada de Estados Unidos contra la cooperación médica internacional de Cuba. Granma. Recuperado 5 diciembre 2019, de http://www.granma.cu/cuba/2019-12-05/la-cruzada-de-estados-unidos-contra-la-cooperacion-medica-internacional-de-cuba

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba (2019, agosto 29). Gobierno de EEUU destina fondos millonarios para obstaculizar cooperación médica cubana. Cubadebate. Recuperado 29 agosto 2019, de http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/08/29/gobierno-de-ee-uu-destina-fondos-millonarios-para-obstaculizar-cooperacion-medica-cubana/#.Xylhwq-SlPY

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba (2019, junio 21). EE. UU. no tiene autoridad para juzgar el desempeño de Cuba contra la trata de personas. Cubadebate. Recuperado 21 junio 2019, de http://www.granma.cu/cuba/2019-06-21/ee-uu-no-tiene-autoridad-para-juzgar-el-desempeno-de-cuba-contra-la-trata-de-personas-21-06-2019-18-06-18

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba (2020). Nota informativa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Recuperado de http://www.minrex.gob.cu/es/nota-informativa-del-ministerio-de-relaciones-exteriores-de-cuba

ShareAmerica (2020). La verdad sobre las misiones médicas de Cuba. Recuperado de https://share.america.gov/es/la-verdad-sobre-las-misiones-medicas-de-cuba/

ANEXO 1

  1. 10-12 de abril de 2018: Un representante del movimiento #No Somos desertores #Somos Cubanos Libres, participa en un evento paralelo de la sociedad civil, de la VIII Cumbre de las Américas. Formó parte de una delegación de conocidas agrupaciones contrarrevolucionarias.

    10 de noviembre de 2018: En el XI Encuentro de Periodismo de Investigación, se presentaron los trabajos Reportes transnacionales del otro lado de la ayuda humanitaria que ofrece el régimen cubano en los servicios de salud. Informaciones irrefutables acerca de un trabajo esclavo, de Pablo Díaz Espí, Mirta Fernández y Marcelo Soares; Misiones médicas a la uruguaya, de Fabián Werner.

    8 de mayo de 2019: La organización no gubernamental Cuban Prisoners Defenders presentó una denuncia ante la Corte Penal Internacional, sobre las presuntas violaciones a los derechos humanos de los médicos, basada en un compendio de declaraciones de profesionales que abandonaron misiones.

    10 de mayo de 2019: La organización no gubernamental Cuban Prisoners Defenders cursó igualmente denuncia ante las Naciones Unidas por Procedimiento Especial, sobre las presuntas violaciones a los derechos humanos de los médicos, basada en un compendio de declaraciones de profesionales que abandonaron misiones.

    14 de mayo de 2019: Conferencia de Prensa sobre Crímenes de Lesa Humanidad en Cuba en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, llevada a cabo por la organización Cuban Prisoners Defenders. El tema principal es la «denuncia concierne a los miles de médicos cubanos que son forzados a participar en las misiones de colaboración en el exterior en condiciones de esclavitud».

    14 de mayo de 2019: El movimiento #NoSomosDesertores publica un comunicado donde manifiesta su beneplácito por los anteriores hechos mencionados, que ocurrieron ese mismo día.

    14 de mayo de 2019: El sitio El Toro TV publica Denuncian a Castro y Díaz-Canel ante la Corte Penal por delitos de lesa humanidad, firmado por Redacción.

    14 de mayo de 2019: La televisora UNIVISIÓN publica Denuncian al gobernante de Cuba y a Raúl Castro ante la Corte Penal Internacional por “esclavizar” a médicos, firmado por Beatriz Pascual Macías.

    14 de mayo de 2019: El periódico La Vanguardia publica Denuncian ante la CPI a Díaz-Canel y Raúl Castro por “esclavizar” a médicos, firmado por la Redacción.

    14 de mayo de 2019: BBC publica The hidden world of the doctors Cuba sends overseas, firmado por su Redacción.

    14 de mayo de 2019: El periódico El Comercio publica Denuncian ante la CPI a Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro por “esclavizar” a médicos, firmado por su Redacción.

    14 de mayo de 2019: El periódico BREITBART publicó NGOs: Cuba Enslaving Up to 100,000 Doctors, Other Professionals Annually, firmado por Edwin Mora.

    15 de mayo de 2019: El periódico español ABC publicó Raúl Castro y Díaz-Canel, denunciados ante La Haya y las Naciones Unidas por «esclavitud», firmado por Susana Gaviña.

    15 de mayo de 2019: El periódico francés Le Monde publicó Plante a la CPI pour esclavagisme contra Cuba, firmado por Angeline Montoya.

    18 de mayo de 2019: El Diario de Las Américas publica Denuncian ante la CPI ambiente represivo de las “misiones médicas” cubanas, firmado por la Redacción.

    19 de mayo de 2019: El periódico español ABC publicó Médicos, los otros «soldados» del régimen cubano en Venezuela, firmado por Susana Gaviña.

    28 de agosto de 2019: Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos recibe a médicos cubanos y su abogado, quienes demandan a la Organización Panamericana de la Salud.

    10 de noviembre de 2019: Diario de Cuba recibe Mención Honrosa en el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación Javier Valdéz 2019 por una serie de trabajos dedicados a desacreditar la colaboración médica en Brasil.

    18 de diciembre de 2019: Conferencia La oscura realidad detrás de las misiones médicas cubanas en la Organización de los Estados Americanos.

    7 de mayo de 2020: Transmitido un programa en vivo por Internet, conducido por Alexander Otala, con el objetivo de abordar la colaboración médica cubana internacional. Participaron: Luis Almagro, secretario general de la OEA; John Barsa, administrador interino de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional; María Werlau, directora ejecutiva de Archivo Cuba; Javier Larrondo, de Cuban Prisoners Defenders; Hugo Acha, médico; Rosa María Payá; Marinellys Tremamunno, periodista venezolana. Los paneles fueron moderados por Liu Santiesteban.

    22 de mayo de 2020: Luis Almagro, secretario general de la OEA, es entrevistado en el programa de CNN, Oppenheimer Presenta, donde declara: «Es cierto que hay violaciones de derechos humanos. O sea, que alguien se quede con el 80% de mi salario (…), otra violación de derechos humanos. Es un despropósito absoluto en términos sociales y en términos de mis derechos humanos, en términos políticos, por donde lo mires, por donde usted lo analice».

Notas

1 Organismo internacional y regional creado el 30 de abril de 1948, con sede en Estados Unidos. En 1962 expulsaron a Cuba y en el XXXIX período ordinario de sesiones de la Asamblea General, en 2009, dejan sin efecto esa decisión, pero Cuba no se reincorporó. Es un organismo alineado con los intereses de Estados Unidos
2 Además de la OEA y otros contribuyentes relevantes, recibe donaciones del gobierno de Estados Unidos a través de la National Endowment for Democracy. Por cierto, esta última fundación también financia a Diario de Cuba, y entre 2016 y 2018 le entregó a esa publicación digital $ 696 250 dólares.
3 Registrada en España para “la promoción y la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos”. Se especializa en el tema Cuba, “con la colaboración de todos los grupos disidentes de la isla”. El presidente es Javier Larrondo Calafat, cofundador de la Unión Patriótica de Cuba.
4 Grupúsculo contrarrevolucionario encabezado por José Daniel Ferrer García, quien basa su “activismo” en acciones de provocación y desobediencia. Creada el 24 de agosto de 2011. Recibe financiamiento directo del gobierno de Estados Unidos a través de la Fundación Nacional Cubano Americana y la Fundación Nacional para la Democracia.

Notas de autor

quijotedecuba8410@gmail.com

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R