PUBLICACIONES RECIBIDAS

Trumperialismo. La guerra permanente contra América Latina

Política Internacional

Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García", Cuba

ISSN: 1810-9330

ISSN-e: 2707-7330

Periodicidad: Trimestral

vol. 3, núm. 2, 2021

politicainternacionaldigital@gmail.com

Recepción: 03 Febrero 2021

Aprobación: 11 Marzo 2021



Resumen: En este libro, compilado por la investigadora Silvina M. Romano, con prólogo del politólogo Atilio Borón, se abordan los aspectos económicos, políticos, diplomáticos y de seguridad que ocuparon al gobierno de Trump en sus relaciones con América Latina. Desde su retórica despectiva y su postura de celebrity, redujo y ridiculizó los vínculos con la región, a través de mensajes en redes sociales y comunicados que incluyeron desde la propaganda para continuar la construcción del muro en la frontera con México y sus políticas antiinmigración, a sus frases aludiendo a Centroamérica como ¿países de mierda? Su gobierno también se mostró preocupado por la renegociación del Tratado de Libre Comercio más importante para EE.UU. y México, el TLCAN, y sumamente comprometido con la guerra híbrida contra Venezuela, enmarcada en la batalla contra el comunismo en la región (léase, los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua). Se trata de una actualización de la retórica de Guerra Fría, que, articulada con determinadas decisiones y resultados, pone en evidencia la existencia de un imperialismo recargado.

Palabras clave: Geopolítica, Trump, América, Siglo XXI.

Trumperialismo: La guerra permanente contra América Latina

Portada del libro
Fig. 1
Portada del libro

El libro retoma estos y otros temas, trascendiendo la estética política y comunicacional de Trump, mostrando continuidades y rupturas con gestiones anteriores, para dar cuenta de los procesos históricos y los intereses de sectores del ámbito privado y del gobierno de EE.UU. que acuerdan (no sin tensiones) en decisiones concretas. El modo en que estos intereses logran penetrar y condicionar el devenir político y económico de países (y las vidas cotidianas de sus ciudadanos) en la región se exacerbó durante la gestión de Trump, operando con sistematicidad y persistencia en la disputa con los gobiernos progresistas.En la primera parte se abordan las estrategias vinculadas al poder duro y despliegue de fuerzas de seguridad de Estados Unidos, exponiendo datos sobre su presencia en la región, asistencia militar, venta de armamentos, etc., y su articulación con la política antinarcóticos y migratoria.

En la segunda parte se aborda lo relativo al poder blando, la asistencia para el desarrollo, la diplomacia y relaciones políticas (que en última instancia articulan con el poder duro), mostrando indicadores cuantitativos y cualitativos de dependencia de Latinoamérica hacia EE.UU., exponiendo el modo en que los think tanks de EE.UU. piensan y “construyen” América Latina en virtud de sus intereses, manufacturando opiniones y consensos a favor o en contra de determinados gobiernos y procesos políticos de la región; dando cuenta del modo en que viene operando el lawfare (guerra política por la vía judicial) para desestabilizar gobiernos, quebrar economías y vaciar el potencial de cambio propio de la política progresista. A modo de síntesis, exponemos el modo en que estos factores confluyeron en el golpe de Estado en Bolivia (noviembre de 2019).

Esta obra estudia las relaciones de EE.UU. con América Latina desde una perspectiva crítica, con un lenguaje comprensible, manteniendo una rigurosidad en los datos y otorgando prioridad a la veracidad de las fuentes. Se trata de una apuesta por cuestionar las opiniones de think tanks y voces expertas, tanto norteamericanas como latinoamericanas que reproducen el pensamiento hegemónico, reforzando la idea de que el mejor y único sistema posible es el capitalismo neoliberal, descalificando cualquier forma de organización que cuestione este orden.

Fuente: https://www.celag.org/publicacion/trumperialismo/

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R