La doble jornada como principal barrera para las universitarias microempresarias en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Working double shift as the main barrier for female university micro entrepreneurs in the Ciudad Juarez, Chihuahua State.
Revista RELAYN. Micro y Pequeña empresa en Latinoamérica
Invepy y Asociados S.C, México
ISSN-e: 2594-1674
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 7, núm. 4, 2023
Recepción: 19 Mayo 2023
Revisado: 07 Junio 2023
Aprobación: 20 Junio 2023
Resumen: La investigación muestra la doble jornada (empresarial-formación académica), como una de las principales barreras para las universitarias microempresarias en Ciudad Juárez, Chihuahua. El objetivo principal fue evaluar el impacto del agotamiento físico y emocional en las universitarias microempresarias. El diseño de la investigación fue cualitativo descriptivo, documental no experimental; la muestra estuvo constituida por 30 entrevistas. Los resultados señalan que el tiempo y esfuerzo son el primer obstáculo, por lo que se proponen líneas de acción que ayuden a formar entornos más equitativos y justos para todas las mujeres.
Palabras clave: Doble jornada, microempresarias, mujeres, universitarias.
Abstract: This research demonstrates double shifts (business-academic training), as one of the main barriers for female university microentrepreneurs in the Ciudad of Juarez, Chihuahua. The main objective was evaluating how physical and emotional ex- haustion impacted female micro entrepreneurs. Research consisted of a descriptive qualitative, non experimental documentary design. The sam- ple consisted of 30 interviews. Results indicate that time and effort are the main obstacles, therefore we propose several courses of action to help foster more equitable and just environments for women.
Keywords: Double shifts, micro entrepreneurs, women, female university students.
Introducción
El papel que desempeñan las estudiantes universitarias es fundamental en el mundo laboral al momento de emprender, debido a su potencial para contribuir con ideas frescas, creativas e innovadoras, perspectivas diversas y habilidades especializadas. Su educación formal, formación y adquisi- ción de conocimientos especializados en áreas específicas, el desarrollo de habilidades analíticas, de resolución de problemas, comunicación y traba- jo en equipo, las conduce a tomar decisiones sólidas para lograr mejores resultados al dirigir una microempresa (Cepal, 2016).
Las estudiantes universitarias que deciden ingresar al mundo laboral mediante el emprendimiento tienen la oportunidad de desarro- llar habilidades de liderazgo y empoderamiento. A medida que asumen funciones de responsabilidad y desafío, pueden convertirse en modelos a seguir para otras mujeres, inspirándolas a perseguir sus metas y superar obstáculos (Gutiérrez, 2011, citado en Lima, 2020).
Ruiz y Villanueva (2023), en un estudio realizado, concluyen que las mujeres, al ocupar puestos de liderazgo y tener voz en la toma de decisiones, pueden abogar por políticas y prácticas más inclusivas, influir en la cultura de emprendimiento y contribuir a la construcción de una so- ciedad más equitativa, justa y un desarrollo sostenible. En otras palabras, la participación activa de las estudiantes universitarias microempresarias ayuda al cambio social y económico de una región.
El objetivo general de esta investigación fue evaluar el impacto en el cansancio físico y emocional en las universitarias microempresarias de Ciudad Juárez, Chihuahua; sus objetivos secundarios fueron identifi- car actividades que desarrollan, describir dichas actividades y categorizar obstáculos a los que se enfrentan las universitarias microempresarias de Ciudad Juárez, Chihuahua.
Entre los resultados de la investigación, se proponen abordar estos desafíos y apoyar a las mujeres universitarias microempresarias para incluir políticas que permitan horarios flexibles en la escuela que les fa- ciliten interactuar en ambas áreas de forma exitosa, servicios de cuida- do infantil accesibles y asequibles, programas de asesorías, capacitación empresarial, uso de herramientas tecnológicas, mercadotecnia digital y recursos para la administración del tiempo y la productividad, así como apoyos financieros para sus microempresas; todo con la finalidad de fo- mentar un ambiente más equitativo y justo para todas las universitarias microempresarias.
Revisión de la literatura
En cuanto a la doble jornada, específicamente al trabajo empresarial y for- mación académica en las universitarias, su literatura es escasa; sin em- bargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal,
2016), dentro de sus objetivos, plantea políticas públicas para eliminar las brechas de género; una de ellas es el establecimiento de políticas educati- vas y de formación de capacidades, las cuales proponen el establecimiento de líneas de acción que permitan entornos equitativos y flexibles para que la mujer pueda participar activamente en los ámbitos sociales, económicos y políticos de la sociedad de manera justa, por lo que se puede mencionar que la doble jornada empresarial-formación académica entra dentro de los objetivos de la Cepal. En la misma línea, uno de los objetivos de desa- rrollo sostenible (ODS) es asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres, así como la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública (Cepal, 2019).
El presente estudio se centra en la doble jornada al referirse a la situación en la que una persona tiene que trabajar en su empleo y, si- multáneamente, asistir a clases o formaciones para adquirir nuevos cono- cimientos y habilidades; en este caso, mujeres universitarias. Esto puede ser agotador y difícil de equilibrar, ya que las universitarias tienen que dedicar tiempo y energía tanto a su trabajo como a su formación, lo que puede llegar a generar una situación de estrés (Martín, 2007), lo cual im- plica un verdadero desafío al sacrificar otras actividades para dedicarse a su formación.
Por otro lado, la doble jornada empresarial-formación acadé- mica también puede ser muy gratificante y valiosa para las universitarias microempresarias, pues contribuye a mejorar las habilidades y la emplea- bilidad tal como lo menciona Campos (2002, citado en Formichella & Lon- don, 2013), lo que puede conducir a oportunidades de carrera y a mayores ingresos a largo plazo. Además, la adquisición de nuevas habilidades y co- nocimientos puede ser enriquecedora y satisfactoria en el plano personal.
La capacidad de emprendimiento a escala mundial está com- puesta en más de un tercio por mujeres, como lo señalan Amorós y Piza- rro (2008, citados en Segarra et al., 2020). Bajo esta premisa, es importan- te describir que la diversidad de género en las empresas contribuye a un mejor desempeño organizacional. La inclusión de mujeres en papeles de liderazgo y en equipos de trabajo fomenta la generación de ideas diversas, la toma de decisiones más equilibradas y la resolución de problemas de manera más creativa, según Macedo y Gonzales (2017, citados en Liza- no, 2022). (2004, citada en Gómez et al., 2019) La diversidad de género enriquece la perspectiva y experiencia colectiva de una organización, lo que puede llevar a mejores resultados, ya que las mujeres representan una parte significativa del talento humano, pues poseen una amplia gama de habilidades y competencias que pueden contribuir al crecimiento y éxito empresarial. Promover la participación de las mujeres en la empresa per- mite aprovechar plenamente su potencial, habilidades técnicas, liderazgo, pensamiento crítico y capacidad de colaboración, en beneficio de la orga- nización (Fischer et al., 2019; Saavedra, 2020). Otro tópico a mencionar es la responsabilidad social, la promoción de la igualdad de género y la inclusión de las mujeres en la empresa, no sólo es una cuestión de justicia
social, sino también de responsabilidad corporativa. Las empresas que se comprometen con la equidad de género y la igualdad de oportunidades para las mujeres generan una imagen positiva y una reputación sólida, lo que puede atraer y retener a talentos diversos, clientes y socios comerciales (Reyes et al., 2020).
Oliveros (2020) define el término mujer como la palabra que se utiliza para describir al ser humano del sexo femenino, donde uno de los papeles más importantes que ha tenido bajo su poder es la labor reproduc- tiva y materna, como función biológica, lo que ha permitido la supervi- vencia de la raza humana a lo largo de la historia en distintas sociedades, y que a lo largo de la historia la mujer ha ido rompiendo barreras y sobre- pasando el techo de cristal (Camarena & Saavedra, 2018). Cabe mencio- nar que hoy día las mujeres han comenzado a ocupar roles sociales más relevantes como lo manifiesta Oliveros (2020), pero aún siguen presentes patrones culturales de opresión y desigualdad de género, como lo mencio- na Zabludovsky (2007, citado en García et al., 2022).
Ahora bien, centrándonos en el presente estudio, el papel que tie- nen las universitarias microempresarias es muy importante en el desarrollo económico y social de una sociedad. La mujer universitaria microempre- saria tiene la oportunidad de generar ingresos y autonomía económica por medio de su propio emprendimiento. Esto le brinda independencia finan- ciera y la capacidad de tomar decisiones sobre su vida y la de su familia. El empoderamiento económico de las mujeres es clave para reducir la brecha de género (Cepal, 2019), y promover la igualdad de oportunidades. Las mi- croempresas lideradas por mujeres universitarias contribuyen a la genera- ción de empleo (Samantha & Gonzalez-Garcia, 2020), tanto para ellas mis- mas como para otras personas de la comunidad. Al crear su propio negocio, estas mujeres se convierten en empleadoras y tienen la capacidad de generar oportunidades de trabajo para otros miembros de la sociedad, lo que, a su vez, impulsa el crecimiento económico local.
Las mujeres universitarias aportan ideas innovadoras y creativas mediante sus emprendimientos. Sus conocimientos académicos y habili- dades adquiridas en la universidad les permiten identificar oportunidades de negocio, desarrollar soluciones novedosas y aplicar nuevas tecnologías en sus empresas. Esta capacidad de innovación contribuye al desarrollo económico (Cepal, 2019), y a la mejora de la competitividad empresarial. Las mujeres universitarias microempresarias se convierten en modelos a seguir para otras mujeres y jóvenes (Ruiz & Villanueva, 2023). Su éxito y determinación en el mundo empresarial demuestran que es posible con- ciliar la educación universitaria con el emprendimiento, y anima a otras mujeres a perseguir sus propias metas y aspiraciones. Estos ejemplos de liderazgo femenino son fundamentales para inspirar y motivar a futuras generaciones. La transformación social, la presencia de mujeres univer- sitarias microempresarias, tiene un impacto positivo en la sociedad en general. Ayuda a romper estereotipos de género y a desafiar las barreras
tradicionales que limitan el papel de la mujer en el ámbito empresarial. Además, estas mujeres suelen reinvertir sus ganancias en su comunidad, mejorando las condiciones de vida de sus familias al contribuir al desarro- llo local (Reyes et al., 2020).
Metodología
La hipótesis de trabajo propuesta para el presente estudio es:
• H1: La doble jornada de trabajo, combinando las respon- sabilidades académicas y empresariales, es la principal ba- rrera para las mujeres universitarias microempresarias en Ciudad Juárez, Chihuahua.
El alcance de la investigación fue descriptivo documental con enfoque cualitativo. El diseño del estudio fue no experimental transver- sal. El trabajo se realizó al indagar en bases de datos académicas como Redalyc, Scielo, EBSCO y Google Académico, durante los meses de abril de 2022 a mayo de 2023. La investigación se dividió en tres etapas: en la primera, se identificaron las actividades que desarrollan las universitarias microempresarias de Ciudad Juárez, Chihuahua. La etapa dos consistió en describir las actividades que realizan las universitarias microempresarias de Ciudad Juárez, Chihuahua. La tercera etapa consistió en categorizar las actividades que realizan las universitarias microempresarias de Ciudad Juárez, Chihuahua. Finalmente, se procedió a proponer líneas de acción que ayuden a fomentar un ambiente más equitativo y justo para ellas; con esto, se dio cumplimiento al objetivo general del estudio: evaluar el impac- to en el cansancio físico y emocional en las universitarias microempresa- rias de Ciudad Juárez, Chihuahua. También se procedió a la redacción de los resultados y la discusión.
La muestra corresponde a 30 universitarias microempresarias de una universidad pública de Ciudad Juárez. Chihuahua. El instrumen- to utilizado fue la entrevista a profundidad y el método de selección fue muestreo no aleatorio intencional. Se llevó a cabo triangulación de datos mediante las entrevistas a profundidad aplicadas a las 30 universitarias con la observación del entrevistador investigador, así como notas de cam- po de cada una de las entrevistadas para concebir las emociones presenta- das por las universitarias.
Resultados
Los resultados obtenidos en relación con el objetivo específico uno, el cual consistió en identificar las actividades que desarrollan las universitarias microempresarias de Ciudad Juárez, Chihuahua, se destacan actividades propias de la gestión de la microempresa, como dirección general de la mi- croempresa, gestión financiera, ventas y mercadotecnia, gestión de recur- sos humanos, desarrollo de productos o servicios, relaciones con clientes y proveedores, planificación estratégica, supervisión de operaciones, suce-
sión y planificación patrimonial. Es importante destacar que las activida- des pueden variar según el tamaño y la naturaleza de la microempresa, así como las habilidades y preferencias de la microempresaria.
Por la parte universitaria, los resultados muestran que las ac- tividades que llevan a cabo las estudiantes microempresarias son asistir a clases presenciales, estudiar y hacer tareas, participar en discusiones y debates, exposiciones, mesas redondas, realizar investigaciones, realizar prácticas, estadías o pasantías, participar en grupos de estudio, participar en actividades extracurriculares, estudiar para realizar exámenes, realizar trabajos y proyectos, participar en conferencias y seminarios, mantener un equilibrio entre el estudio la microempresa y el tiempo libre.
Para el objetivo específico dos, que consistió en describir las actividades que realizan las universitarias microempresarias de Ciudad Juárez, Chihuahua, los resultados obtenidos son los siguientes.
Actividades propias de la microempresa.
1. Dirección general. Como microempresaria, asume el papel de directora general. Esto implica establecer la visión y es- trategia a largo plazo de la empresa, tomar decisiones im- portantes, supervisar las operaciones y garantizar el cum- plimiento de los objetivos.
2. Gestión financiera. Actividad fundamental, incluye la su- pervisión de las finanzas de la empresa, como la contabili- dad, el presupuesto, la gestión de efectivo, la inversión y el control de costos, la negociación y gestión de contratos, así como acuerdos financieros con socios, clientes y proveedo- res.
3. Ventas y marketing. Consiste en el desarrollo de estrategias de ventas y marketing, lo que implica identificar oportuni- dades de mercado, establecer precios, promocionar los pro- ductos o servicios de la empresa, establecer relaciones con los clientes y supervisar las actividades de ventas.
4. Gestión de recursos humanos. Si la microempresa cuenta con empleados, la gestión de recursos humanos implica contratación y capacitación de personal, establecimiento de políticas y procedimientos, gestión del desempeño, resolu- ción de conflictos y motivación de los empleados.
5. Desarrollo de productos o servicios. Como microempresa- ria, se debe innovar y adecuar en el desarrollo de nuevos productos o servicios de la microempresa. Esto puede im- plicar la investigación de mercado, el diseño de productos, la mejora de la calidad y la innovación en función de las necesidades del mercado y los clientes.
6. Relaciones con clientes y proveedores. Como microem- presaria, se debe ser responsable de mantener relaciones sólidas con los clientes existentes y desarrollar nuevas re- laciones comerciales. Además, de establecer y mantener relaciones con los proveedores clave, negociar contratos y buscar oportunidades de colaboración.
7. Planificación estratégica. Participar en la planificación es- tratégica a largo plazo de la microempresa es esencial, lo que implica evaluar el entorno de la microempresa, identi- ficar oportunidades y riesgos, así como establecer metas y objetivos estratégicos para guiar el crecimiento y desarrollo de la microempresa.
8. Supervisión de operaciones. Mantener un papel activo en la supervisión de las operaciones diarias de la microempresa. Esto puede incluir la gestión de la cadena de suministro, el control de calidad, la logística, la gestión de inventario y la mejora de procesos.
9. Sucesión y planificación patrimonial. De ser el caso y si las intenciones son traspasar la microempresa, se debe involu- crar al interesado en la planificación de la sucesión y la ges- tión patrimonial. Esto implica preparar a los miembros de la familia para asumir roles de liderazgo, establecer acuer- dos de sucesión, asimismo gestionar aspectos legales y fis- cales relacionados con la transferencia del negocio.
Actividades propias de la universidad
1. Asistir a clases presenciales. La asistencia regular a clases es esencial para adquirir conocimientos y comprender los temas impartidos en el plan de estudios.
2. Estudiar y hacer tareas. Las estudiantes universitarias mi- croempresarias deben dedicar una cantidad significativa de tiempo al estudio y la realización de tareas y proyectos académicos.
3. Participar en discusiones, exposiciones y debates. Se debe participar activamente en discusiones y debates en clase, compartiendo sus puntos de vista y participando en el in- tercambio de ideas con sus compañeros y profesores.
4. Realizar investigaciones. Dependiendo del campo de estu- dio, las estudiantes pueden llevar a cabo investigaciones, ya sea como parte de un proyecto individual o como parte de un equipo de investigación.
5. Realizar prácticas, estadías o pasantías. Las universitarias
microempresarias deben realizar prácticas o pasantías en empresas o instituciones relevantes para su campo de estu- dio, lo que les brinda experiencia práctica y la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno real de trabajo, lo cual puede ser muy provechoso para sus microempresas.
6. Participar en grupos de estudio. Las universitarias mi- croempresarias deben formar grupos de estudio con sus compañeros para colaborar en la preparación de exámenes y proyectos, discutir temas y ayudarse mutuamente en el aprendizaje.
7. Participar en actividades extracurriculares. Éstas van desde clubes estudiantiles, organizaciones sin fines de lucro, gru- pos deportivos, actividades artísticas, voluntariado y even- tos sociales.
8. Participar en conferencias y seminarios. Las universitarias microempresarias deben asistir a conferencias y seminarios relacionados con su campo de estudio para ampliar sus co- nocimientos y estar al tanto de los últimos avances en su área de interés.
9. Mantener un equilibrio entre el estudio, microempresa y tiempo libre. Es importante que las universitarias microem- presarias también se tomen el tiempo para relajarse, des- cansar y participar en actividades recreativas y sociales con el fin de mantener un equilibrio saludable entre el estudio, su microempresa y su bienestar personal.
Los resultados obtenidos para el objetivo específico tres corres- pondiente a categorizar obstáculos a los que se enfrentan las universitarias microempresarias de Ciudad Juárez, Chihuahua, fueron los siguientes.
1. Conciliación entre estudios y negocio (dificultad para equi- librar las responsabilidades académicas y las demandas de gestionar un negocio, conflictos de horarios entre las clases y las actividades relacionadas con la empresa, además de presión por el tiempo y la carga de trabajo).
2. Recursos financieros limitados (escasez de capital inicial para invertir en la empresa, dificultad para acceder a fi- nanciamiento externo, como préstamos o inversionistas, limitaciones para hacer frente a los costos operativos y de crecimiento del negocio).
3. Falta de experiencia empresarial (desafío de adquirir habili- dades empresariales y conocimientos específicos del sector, ausencia de una red de contactos y recursos para el desarro-
llo del negocio, falta de experiencia en la gestión de aspectos administrativos, financieros y legales de la empresa).
4. Barreras culturales y de género (estereotipos y prejuicios de género que dificultan el acceso a oportunidades y recursos, discriminación o falta de reconocimiento en el mundo em- presarial debido a su género, desafíos adicionales para con- ciliar las expectativas sociales y familiares con el desarrollo del negocio).
5. Competencia y mercado (competencia intensa en el mer- cado, especialmente en sectores saturados, dificultad para diferenciarse y destacar entre otros competidores, limita- ciones para acceder a nuevos clientes y ampliar la base de clientes).
6. Acceso a redes y apoyo empresarial (falta de acceso a redes empresariales y oportunidades de establecer contactos pro- fesionales, ausencia de mentores o asesores empresariales que brinden orientación y apoyo, limitaciones para acceder a programas de capacitación y recursos de desarrollo em- presarial).
7. Barreras legales y burocráticas (trámites y regulaciones complicadas para establecer y operar un negocio, obstácu- los para obtener licencias, permisos y cumplir con los re- quisitos legales, costos asociados con el cumplimiento nor- mativo y legal).
Finalmente, en los resultados del objetivo general, que fue eva- luar el impacto del agotamiento físico y emocional en las universitarias microempresarias de Ciudad Juárez, Chihuahua, cabe destacar que es im- portante reconocer los desafíos que enfrentan las mujeres universitarias microempresarias y buscar formas de apoyarlas en su búsqueda de equi- librio y éxito en todos los ámbitos de su vida. Esto podría incluir políticas que permitan un horario flexible en el trabajo o en la escuela, servicios de cuidado infantil accesibles y asequibles, programas de tutorías acadé- micas, guarderías o estancias infantiles para el cuidado de los hijos, capa- citación empresarial, herramientas tecnológicas y recursos para la admi- nistración del tiempo y la productividad. En última instancia, al abordar estos desafíos y apoyar a las mujeres universitarias microempresarias, se fomenta un ambiente más equitativo y justo para todas las mujeres, inde- pendientemente de sus circunstancias.
Discusión
En concordancia con lo encontrado en la presente investigación y los re- sultados de las entrevistas en Ciudad Juárez, Chihuahua, a las universita- rias microempresarias, las cuales se encuentran en los archivos proporcio- nados a la red, se encuentra que existe una relevancia en el obstáculo de la doble jornada para las mujeres microempresarias, de acuerdo con sus actividades de jornada laboral y estudios universitarios, sobre todo aque- llas que inician como microempresarias. Asimismo, se puede observar que la zona de estudio en la universidad es relevante, lo cual hace pertinente el análisis.
El estudio dio como resultado la identificación de diferentes ac- tividades en esta categoría al encontrar diferentes obstáculos.
Debido a las múltiples actividades en cuanto a dirección de un negocio, y cumplir con las tareas que dejan en la universidad, tales como preparación de exámenes y trabajos en equipo, ensayos, investigaciones, traslados para llegar a la universidad, búsqueda de clientes y proveedores, e incluso la misma distribución de sus productos y llegar a sus clases a los centros académicos, se aprecia que esta categoría de doble jornada afecta a la variable tiempo.
Otras actividades relacionadas en esta categoría de doble jor- nada que lleva a las universitarias microempresarias a la afectación física y emocional -toda vez que la realización de diferentes tareas que impli- can los negocios es agotador y difícil de equilibrar, dedicando tiempo a su formación y a su negocio (Martín, 2007)-, son la búsqueda de proveedo- res, clientes, mercadotecnia, atención al cliente y actividades académicas, las cuales no les permiten el descanso necesario para producir, así como tampoco convivencia familiar, dando como resultado una notable falta de motivación a seguir con sus negocios.
Por último y no menos relevante, es la falta de administración en los negocios. Lo que representan las actividades de realización de com- pras, atención al cliente, administración económica, estructura organiza- cional, finanzas y contabilidad. Sin embargo, la participación de las muje- res universitarias en la empresa es fundamental para el crecimiento de una región, ya que poseen un gran potencial, habilidades técnicas, liderazgo, pensamiento crítico, capacidad de colaboración (Fischer et al., 2019).
Con base en la literatura consultada, se acepta la hipótesis plan- teada sobre que la doble jornada de trabajo, combinando las responsabili- dades académicas y empresariales, es la principal barrera para las mujeres universitarias microempresarias en Ciudad Juárez, Chihuahua, haciendo énfasis en que el tiempo es el obstáculo que más limita, seguida de la afec- tación física y emocional, como las variables que más impactan en el cre- cimiento y desempeños de la población estudiada.
Conclusiones
Una vez identificadas y descritas las actividades que desarrollan las uni- versitarias empresarias, se categorizan los obstáculos para concluir que la variable tiempo impacta directamente en el cansancio físico y emocional en las universitarias microempresarias de Ciudad Juárez, Chihuahua, pues presentan dificultad para equilibrar las responsabilidades académicas y las demandas de gestionar su microempresa, lo cual les genera conflictos de horarios entre las clases y las actividades relacionadas con la microempre- sa, así como presión por el tiempo y la carga de trabajo.
Otros obstáculos derivados de la presente investigación fueron los recursos financieros limitados: la escasez de capital inicial para invertir en la empresa; la dificultad para acceder a financiamiento externo, como préstamos o inversionistas; las limitaciones para hacer frente a los costos operativos y de crecimiento del negocio; la falta de experiencia empresa- rial; el desafío de adquirir habilidades empresariales y conocimientos es- pecíficos del sector; la ausencia de una red de contactos y los recursos para el desarrollo del negocio; la falta de experiencia en la gestión de aspectos administrativos, financieros y legales de la empresa; las barreras culturales y de género; los estereotipos y prejuicios de género que dificultan el acceso a oportunidades y recursos; la discriminación o falta de reconocimien- to en el mundo empresarial debido a su género; los desafíos adicionales para conciliar las expectativas sociales y familiares con el desarrollo del negocio; la competencia y mercado, la competencia intensa en el merca- do, especialmente en sectores saturados; la dificultad para diferenciarse y destacar entre otros competidores; las limitaciones para acceder a nuevos clientes y ampliar la base de clientes; el acceso a redes y apoyo empresarial, la falta de acceso a redes empresariales y oportunidades de establecer con- tactos profesionales, la ausencia de mentores o asesores empresariales que brinden orientación y apoyo; las limitaciones para acceder a programas de capacitación y recursos de desarrollo empresarial, y finalmente, las barre- ras legales y burocráticas, los trámites y las regulaciones complicados para establecer y operar un negocio, los obstáculos para obtener licencias, per- misos y cumplir con los requisitos legales, además de los costos asociados con el cumplimiento normativo y legal.
De acuerdo con las conclusiones, es importante abordar estos obstáculos de manera estratégica y buscar redes de apoyo empresarial y programas que promuevan la igualdad de oportunidades y el empodera- miento de las universitarias microempresarias, es por ello que se propo- nen las siguientes líneas de acción: crear programas de apoyo específicos, como establecer programas de mentoría y asesoramiento empresarial dirigidos a mujeres universitarias emprendedoras; diseñar programas de capacitación en habilidades empresariales y gestión para mujeres; estable- cer redes y comunidades de mujeres emprendedoras que brinden apoyo, orientación y oportunidades de establecer contactos; promover la igual- dad de género y la conciliación, fomentar la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a recursos y financiamiento para mujeres empren- dedoras; implementar políticas de conciliación que permitan a las muje-
res universitarias combinar sus responsabilidades académicas y empresa- riales, como horarios flexibles y opciones de trabajo remoto; sensibilizar sobre la importancia de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito empresarial; facilitar el acceso a recursos finan- cieros, establecer programas de financiamiento específicos para mujeres emprendedoras, con condiciones y requisitos adaptados a sus necesidades; facilitar el acceso a subvenciones, préstamos y capital semilla por medio de alianzas con instituciones financieras, organizaciones gubernamentales y las organizaciones no gubernamentales (ONG); brindar capacitación y orientación sobre la elaboración de planes de negocios, la gestión financie- ra y la búsqueda de financiamiento; fomentar alianzas estratégicas, esta- blecer alianzas con instituciones educativas para promover la integración de programas de emprendimiento en el plan de estudios, brindando apoyo a las estudiantes interesadas en iniciar un negocio; colaborar con orga- nismos gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro para acce- der a recursos y programas de desarrollo empresarial; establecer redes de contacto y colaboración con otras empresas y emprendedores locales para compartir experiencias, conocimientos y oportunidades de negocio; sen- sibilización y cambio de mentalidad, realizar campañas de sensibilización sobre la importancia de apoyar a las mujeres emprendedoras y eliminar los estereotipos de género relacionados con el emprendimiento; promo- ver modelos y ejemplos de mujeres exitosas en el ámbito empresarial para inspirar a las universitarias microempresarias; fomentar la participación de mujeres emprendedoras en conferencias, ferias y eventos empresariales para aumentar su visibilidad y reconocimiento.
Todas éstas son líneas de acción que pueden coadyuvar a eli- minar obstáculos y brindar un entorno propicio para el desarrollo de las universitarias microempresarias. Es importante poner en práctica estas estrategias de manera integral y colaborativa, involucrando a diversos ac- tores, como instituciones educativas, organismos gubernamentales, orga- nizaciones empresariales y la sociedad en general.
Referencias
La ventana. Revista de Estudios de Género, 5(47), 312-347.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. Chile: Cepal.
(2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible (p. 152). https://www.cepal.org/es/publi- caciones/40633-autonomia-mujeres-igualdad-la-agenda-desa- rrollo-sostenible.
Fischer, L. E., Saavedra, M. L., & Camarena, M. E. (2019). La participación de las mujeres empresarias en redes de colaboración de colabo- ración. Recherches en Sciences de Gestion, 6, January, 141-171. https://doi.org/10.3917/resg.135.0141.
Formichella, M. M., & London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de Estudios Sociales, 47, 79-91. https:// doi.org/10.7440/res47.2013.06.
García, V. F., Cruz, E., & Mejía, C. (2022). Factores que impulsan e in- hiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatu- ra. Revista Reflexiones, 101(1), 1-19. https://doi.org/10.15517/ rr.v101i1.43649.
Gómez, L. L. B., Beas, J. F. H., Rodríguez, F. F. B., & Bravo, O. A. C. (2019). Impacto del liderazgo de la mujer en la empresa familiar. EDU- CATECONCIENCIA, 22(23), 25-39.
Lima, A. M. (2020). Liderazgo femenino y aprendizaje emprendedor en las estudiantes de la maestría en Docencia Universitaria del ciclo I de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-Lima. Grado para obtener la maestría en Docencia Universitaria de la Uni- versidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú.
Lizano, G. A. (2022). Caracterización del liderazgo femenino en entornos de emprendimiento de la ciudad de Ambato. [Tesis de licencia- tura] Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Martín, M. M. I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99
Oliveros, E. D. L. Á. (2020). Rol de la mujer en el comercio internacional. Universidad Siglo 21, 100-109.
Reyes, C., Briano, G. D. C., & Saavedra, M. L. (2020). Diversidad de géne- ro en el consejo y su incidencia en la responsabilidad social en empresas cotizadas de Colombia y México. Contaduría y Admi- nistración, 65(3), 1-27.
Ruiz, M. A., & Villanueva, I. B. (2023). El liderazgo femenino y su influen- cia en la competitividad empresarial de las mipymes de la Aso- ciación de Mujeres Empresarias del Perú al año 2021. [Tesis de licenciatura]. Universidad Mayor de San Marcos, Perú.
Saavedra, M. L. (2020). La competitividad en mipymes dirigidas por mu- jeres en la Ciudad de México (pp. 51-64). https://www.redalyc. org/journal/5116/511660741002/html/.
Samantha, I., & Gonzalez-Garcia, E. A. (2020). Capítulo 5 Participación de las mujeres estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial del Tecnológico Nacional de México/Poza Rica. En Marroquín-De Jesús, A., Olivares-Ramirez, J., Cruz-Carpio, L., y Bautista-Ji- ménez, A. (Coords.), Handbook T-VI, CIERMMI Mujeres en la Ciencia Sociedad, Violencia de Género, 50-65. https://doi.or- g/10.35429/H.2020.6.50.65.
Segarra, H. P., Chabusa, J. L., Legarda, C. M., & Espinoza, E. I. (2020). Perfil de la mujer emprendedora en Latinoamérica: un marco referencial para Ecuador. Revista Espacios, 41(19), 343-354.