Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El impacto del COVID 19 en los elementos de la estructura de las MyPE's
COVID-19’s impact on structural elements of MSEs
Revista RELAYN. Micro y Pequeña empresa en Latinoamérica, vol. 6, núm. 1, pp. 66-77, 2022
Invepy y Asociados S.C

Revista RELAYN. Micro y Pequeña empresa en Latinoamérica
Invepy y Asociados S.C, México
ISSN-e: 2594-1674
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 6, núm. 1, 2022

Resumen: El presente trabajo realiza un estudio comparativo entre los indicadores arrojados por el análisis sistémico de la micro y pequeña empresa (mype) realizado por la Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAYN) en 2020, previo a la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19, y en 2021, con el objetivo de identificar los elementos de la mype que han sido afectados por el cierre parcial de actividades. Como principales resultados se observa que las empresas buscaron adaptarse a la situación centrando sus esfuerzos en la innovación y gestión de ventas, así como en conservar empleos en la medida de lo posible para seguir operando. El panorama económico es complejo, ya que las expectativas de sobrevivir han disminuido en medio del anuncio del aumento inflacionario.

Palabras clave: COVID-19, mype, sistema.

Abstract: This research performed a comparative study between indicators provided by a systematic analysis of micro and small enterprises (MSE) carried out by the Latin-American Network of Administration and Business (RELAYN) in 2020, prior to the health contingency caused by COVID-19, and in 2021, with the objective of identifying the elements that have affected MSEs due to partial closure of their activities. The main results show that enterprises sought to adapt to the situation by centering their efforts towards innovation and sales management, as well as the preservation of jobs to the maximum extent possible and thus, continue their operations. The economic panorama is complex because expectations of survival has diminished due to the announcement of an inflationary increase.

Keywords: COVID-19, MSE, system.

Introducción

Previo a la contingencia por COVID-19, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2020) señalaba que la región de América Latina presentaba graves problemas estructurales de desigualdad, pobreza y bajo crecimiento. El Banco de México ya reportaba variaciones negativas para el tercer trimestre de 2019 (Piz & Castañares, 2020), por lo que la pandemia que inició en 2020 aceleró los problemas económicos.

En las últimas décadas, México se ha caracterizado por centrar su economía en una industrialización maquilera y explotación-producción de recursos para su exportación con una filosofía de apertura comercial, que si bien le ha permitido tener una estabilidad macroeconómica, no necesariamente se ve reflejado en bienestar social y su población no percibe los beneficios de los grandes acuerdos comerciales que involucran millones de dólares en inversión, y ha buscado alternativas como el emprendimiento y esquemas de negocios familiares e informales para hacer frente a las crisis económicas por las profundas afectaciones monetarias y la pérdida de empleo que conlleva la pandemia, lo que ha impactado en la satisfacción ante la vida en los países de América Latina (OCDE, 2020).

Según el censo económico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2018, las micro y pequeñas empresas representaban 98.9% de las unidades económicas y concentraban 52% del personal ocupado (Inegi, 2019), de ahí la relevancia de su estudio y análisis.

Realizar un comparativo entre las variables de la estructura de la micro y pequeña empresa entre los años 2020 y 2021, puede ofrecer un panorama general sobre el impacto que han tenido las medidas de contingencia por el COVID-19 en este tipo de organizaciones.

Revisión de la literatura

La contingencia presentó una confrontación entre la salud y la economía a nivel nacional, lo que se ve reflejado en cada micro sistema, incluyendo las familias que viven al día y los negocios que ya enfrentaban las crisis resultantes de la descomposición social que conllevan la violencia y la corrupción, así como la crisis económica que representan la recesión y la inflación. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020, indicó que “lejos de ser una elección entre la salud y la economía, la pandemia nos ha demostrado que están integrados e interdependientes” (ONU, 2020).

Los efectos de la pandemia —incluso de manera posterior a una reactivación parcial de la economía— seguirán presentándose en el corto plazo, con la escasez de algunos productos considerados esenciales en sectores como el tecnológico e industrial, lo que ha ralentizado las cadenas productivas a nivel global.

Según un estudio realizado en 2020, los dos principales problemas a los que se enfrentaron las pequeñas y medianas empresas en Hermosillo, Sonora, fueron la reducción de la demanda (48%) y el incremento de adeudos (37%) (Durán, 2020). Aunado a lo anterior, las micro empresas de la localidad concentran su atención en la satisfacción del cliente, lo que se observa en su fortaleza operativa, pero no presentan un enfoque al crecimiento del negocio (García, Durazo, Quiroz & Jiménez, 2018). El microempresario se ve forzado a desarrollar múltiples tareas dentro de la limitada estructura de la organización; sin embargo, es necesario centrar su enfoque en hacer crecer el negocio.

En un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Sonora (Heredia, Aguilar & Sainz, 2020), se observó que entre las principales estrategias implementadas por las pequeñas y medianas empresas de Hermosillo se encuentran el uso de tecnologías para llegar al mercado (36%) y el cambio de modelo de negocio (27%).

Si se analiza a la micro y pequeña empresa desde una perspectiva sistémica entendiendo al sistema como “un todo organizado integrado por dos o más partes denominadas subsistemas que guardan una relación de interdependencia e interacción entre sí” (Arras, 2010, citado en Domínguez & López, 2019), podemos identificar los elementos que han sido mayormente impactados por la contingencia.

Tabla 5.1
Definiciones conceptuales y operacionales de las variables

Metodología

El objetivo del análisis es determinar el impacto que ha tenido la contingencia para las micro y pequeñas empresas de Hermosillo, Sonora, asimismo identificar cuáles elementos de su estructura han sido en los que sus directores más se han enfocado previo y posterior a la pandemia del COVID-19, así como la valoración del entorno que han tenido por la contingencia.

Considerando lo anterior, se plantean las H1 y H0.

H1= Los elementos del sistema mype fueron impactados por la contingencia del COVID-19.

H0= Los elementos del sistema mype no fueron impactados por la contingencia del COVID-19.

Para el estudio, se utilizaron los resultados parciales de las investigaciones realizadas en conjunto con la RELAYN en 2020, 489 encuestas previo al confinamiento por COVID-19, mientras que en 2021 se aplicaron 422. En ambos ejercicios de investigación, la construcción del instrumento y su prueba estuvieron a cargo del comité técnico de la RELAYN, aplicando encuestas en diferentes zonas para realizar las mediciones de las escalas y hacer los ajustes necesarios de manera previa al levantamiento final.

En la Tabla 5.2, se establecen los elementos de la población de los estudios para considerarlos al momento del análisis.

Tabla 5.2
Características de los encuestados en investigaciones RELAYN 2020 y 2021

El análisis de los datos se realizó mediante el programa SPSS, donde se calcularon las variables Entradas, Procesos y Resultados a partir de las subvariables que le corresponden a cada una según lo establecido en la Tabla 5.1, con la finalidad de medir su correlación.

Resultados

A continuación, se presentan los resultados obtenidos mediante el análisis de datos de las investigaciones en las mypes de Hermosillo, Sonora, en 2020 y 2021.

Correlación entre los elementos del sistema

Como primer apartado se presenta la Tabla 5.3, donde se puede observar que existe una buena correlación entre las variables Entradas y Procesos, así como entre Procesos y Salidas, lo cual era de esperarse considerando a la mype como un sistema.

Tabla 5.3
Correlaciones 2020.

En la Tabla 5.4,, también se identifican con una buena correlación las variables Entradas y Procesos, así como Procesos y Salidas.

Tabla 5.4
Correlaciones 2021.

La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Se observa entonces, en ambos años, que los procesos Dirección, Finanzas, Gestión de ventas, Innovación, Mercadotecnia y Producción están relacionados con las entradas al sistema de Recursos humanos, Proveedores y Análisis zde mercado. Por otra parte, los resultados obtenidos en las mypes respecto a Satisfacción de la empresa, Ventaja competitiva, Ámbito de ventas, ISO 26000 y Valoración del entorno, están relacionados con los procesos desarrollados en su estructura.

Comportamiento de los elementos del sistema entre 2020 vs. 2021

En la Figura 5.1, se puede observar que las acciones de los directores de las mypes de Hermosillo se han reducido hacia los proveedores y se han fortalecido hacia los recursos humanos y ligeramente hacia el análisis de mercado.

Figura 5.1
Entradas del sistema

En la Figura 5.2, se observa que toda la estructura se ha fortalecido en 2021 en comparación con 2020, especialmente en Innovación y Gestión de ventas, lo cual resulta esperable a partir del confinamiento, que significó explorar procesos en esos elementos que no habían sido implementados en condiciones previas a la pandemia.

Figura 5.2
Procesos del sistema

En la figura 3, se observa un fortalecimiento en la mayoría de los elementos, especialmente en el apartado de ISO 26000, con excepción de la valoración del entorno.

Figura 5.3
Salidas del sistema

Es importante recordar que la norma ISO 26000 se enfoca en la responsabilidad social, por lo que el ligero crecimiento en este rubro puede explicarse en un contexto donde se ha fomentado el reciclaje, la prohibición de plásticos de un solo uso, así como el fortalecimiento en la responsabilidad con la comunidad generado por la pandemia.

El impacto de la pandemia en la dirección de las mypes

En la figura 4, se puede observar que, en 2021, hay un aumento de directores que le han dedicado hasta 9 horas al día a la empresa, lo cual se puede explicar por la búsqueda de la reactivación económica.

Figura 5.4
Tiempo dedicado a la empresa

Figura 5.5
Resultados de la empresa y su impacto en la vida del director

En la Figura 5.5, se observa con claridad el efecto que ha tenido la contingencia por el COVID-19 en la reducción de las ventas anuales, las horas en las que funciona la empresa, los ingresos personales por el negocio y el nivel de vida que disfruta el director con su familia, mientras que el elemento menos afectado es el número de empleados.

Por otra parte, en la Figura 5.6, se observan las medidas implementadas, que van desde el despido definitivo, el sueldo reducido, la reducción de tiempo presencial, la adaptación al home office o trabajo desde casa, y el proporcionarles a los empleados el material de seguridad requerido por las medidas sanitarias, como gel desinfectante y cubrebocas.


Figura 5.6

Condiciones de empleados en mypes de Hermosillo, Sonora, durante la contingencia

**Cifras expresadas en porcentaje.

Es importante destacar que 16% reportó despidos totales o parciales, 25% tomó como medida la reducción del sueldo, 63% no adoptó medidas de home office, mientras que 35% no redujo el tiempo presencial de sus empleados.

En la Figura 5.7, destacan tres resultados: la reducción en la expectativa de crecimiento, el aumento en las posibilidades de cerrar y la confianza en el gobierno. En este último apartado es importante considerar que el levantamiento de encuestas se realizó previo a las elecciones de junio de 2021, en las cuales hubo alternancia en el poder.

Figura 5.7
Valoración del entorno

Discusión

En la Figura 5.1 se observa que la subvariable Recursos humanos es donde más se ha enfocado la dirección de las mypes de Hermosillo, Sonora, lo que confirma la relevancia del sector en la economía local y la importancia de su fortalecimiento considerando su aportación en la generación de empleo. Se constata esta observación en la figura 5, al ser el elemento menos afectado.

Las mypes de Hermosillo, Sonora, se han fortalecido en sus procesos a partir de la contingencia, particularmente en innovación y gestión de ventas, lo cual es consistente con la adaptación de la operatividad del negocio a plataformas digitales, forzadas por el cierre o el manejo de baja afluencia en actividad presencial. Es importante entender su fortalecimiento desde la perspectiva de supervivencia y no como una acción ofensiva de crecimiento, lo cual se debe apoyar con programas de capacitación y financiamiento.

Es evidente el aumento respecto a las horas de trabajo para el

director de la micro y pequeña empresa posterior a la contingencia por COVID-19, pese a que las horas de funcionamiento se vieron reducidas, lo cual se puede explicar a partir del proceso de adaptación a la nueva normalidad y la búsqueda para seguir operando a pesar de las medidas y la situación general. Esto debió significar un aumento en el estrés del personal directivo, a la vez que una reducción en la calidad de vida familiar, observable en la Figura 5.5.

Es importante tener en cuenta la baja expectativa de crecimiento y la creciente posibilidad de cerrar para las mypes de Hermosillo, Sonora, lo que representaría un problema en la economía local y agravaría el circulante en momentos en que se prevé un alza en la inflación para inicios de 2022. Como ha señalado la OMS, no se trata de atender una emergencia sanitaria generando una crisis económica o a la inversa, sino encontrar el equilibrio entre la economía y la salud, evitando tomar medidas extremas como el cierre de la organización, salvo en momentos críticos de la pandemia, para lo cual es necesaria la participación de todos los sectores.

Conclusiones

El estudio comparativo entre los elementos del sistema de la micro y pequeña empresa en Hermosillo, Sonora, previo y posterior a la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19, nos ha mostrado la relevancia del sector para la economía local al mantener, en su mayoría, los empleos, pero también el reto que ha significado su adaptación a la nueva normalidad, con un riesgo latente referente al cierre de operaciones y la preocupación de un bajo crecimiento.

Si bien es cierto que el análisis proporciona un panorama de la situación de la mype ante el COVID-19, con base en la comparativa de datos entre 2020 y 2021, sería importante desarrollar un estudio especializado sobre las consecuencias que han generado las medidas de contingencia en el sector, y aunque hay aproximaciones con estudios similares en el campo, es necesario ser más inclusivos en las investigaciones.

El COVID-19 se convirtió en un parteaguas en la convivencia social y el sector productivo, pero como han señalado expertos en el área, es una situación que seguirá presente, por lo que el aprendizaje y las experiencias adquiridas en este proceso deberán cimentar las bases para el fortalecimiento económico y la implementación de procesos innovadores, donde todos los sectores tendrán que ser partícipes.

Referencias

Arnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta Moebio, 3, 40-49. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28060003_Introduccion_a_los_Conceptos_Basicos_de_la_Teoria_General_ de_Sistemas

Domínguez, V. A. & López, M. Á. (2019). Teoría general de sistemas, un enfoque práctico. TECNOCIENCIA Chihuahua, 10(3), 125132. Recuperado de https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/article/view/174

Durán, M. (2020). El impacto de la crisis sanitaria generada por COVID-19 en la finanzas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Hermosillo, Sonora. Revista de Investigación Académica sin Frontera, 34(13). Recuperado de http://repositorioinstitucional. unison.mx/handle/20.500.12984/5423?mode=full

García, A., Durazo, G., Quiroz, S. & Jiménez, C. (2018). Situación de la administración de las finanzas en las microempresas de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. VinculaTégica EFAN, 3(3), 136-144.

Heredia, J., Aguilar, P. & Sainz, N. (2020). Situación de las pymes de Hermosillo, Sonora ante la crisis presentada por el COVID-19. Revista de Investigación Académica sin Frontera, 32(13). Recuperado de https://revistainvestigacionacademicasinfrontera. unison.mx/index.php/RDIASF/issue/view/21

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2019). Censos económicos 2019, Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. México: Inegi. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/ prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198657.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2020). Construir una recuperación fuerte. Recuperado de https://www.oecd.org/coronavirus/es/

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2020). Para responder a la pandemia no hay que elegir entre la salud y la economía: OMS. ONU México. Recuperado de https://coronavirus.onu.org.mx/ para-responder-a-la-pandemia-no-hay-que-elegir-entre-la-salud-y-la-economia-oms

Piz, V. & Castañares, G. (2020). Banxico: el ritmo y trayectoria de la recuperación son inciertos. El Financiero. Recuperado de https:// www.elfinanciero.com.mx/economia/banxico-inciertos-ritmo-y-trayectoria-de-la-recuperacion

Posada, R., Aguilar, O. C. & Peña, N. B. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa en México. México: Pearson Educación.

Posada, R., Peña, N. B. & Aguilar, O. C. (2020). Resultados generales del estudio de innovación e industria 4.0 en las micro y pequeñas empresas en América Latina. En A. Fernández, A. Reyes, J. C. Demesa & M. A. Gómez (Coords.), Innovación e industria 4.0 en las micro y pequeñas empresas en América Latina (Tomo I, pp. XV-XX). Ciudad de México: McGraw-Hill.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R