La responsabilidad social corporativa: asunto de la productividad en las mypes
Corporate social responsibility: a productivity matter in MSEs
Revista RELAYN. Micro y Pequeña empresa en Latinoamérica
Invepy y Asociados S.C, México
ISSN-e: 2594-1674
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 5, núm. 2, 2021
Resumen: El propósito de este trabajo de investigación es conocer la influencia de la aplicación de la Norma ISO 26000 en relación con la productividad de la micro y pequeña empresa en el municipio de Veracruz en Veracruz, México. Respecto a la metodología, se realizó un análisis de 502 empresas, mediante un instrumento que fue validado y aplicado con 230 ítems integrados en siete partes; para llevar a cabo esta investigación, este trabajo se enfocó en las preguntas 33 y 34 (Posada, Peña & Aguilar, 2020). Los resultados obtenidos tienden a demostrar que existe una correlación positiva media entre la aplicación de la Norma ISO 26000 y la productividad de las micro y pequeñas empresas.
Palabras clave: Productividad, micro y pequeñas empresas, Norma ISO 26000, responsabilidad social.
Abstract: The purpose of this investigative research is to understand how the application of ISO 2600 Standards influence productivity within micro and small enterprises located in the municipality of Veracruz, in the State of Veracruz, Mexico. With regards to the methodology, the analysis of 502 enterprises was performed with the use of an instrument which was validated and integrated with 230 items in seven parts. To carry out this investigation, this research focused on questions 33 and 34 (Posada, Peña, & Aguilar, 2020). The results that were obtained tend to demonstrate the existence of a positive correlation mean; between the application of ISO 26000 standards and productivity in micro and small enterprises.
Keywords: Productivity, micro and small enterprises, ISO 26000 Standards, social responsibility.
Introducción
Actualmente no se perciben a las micro y pequeñas empresas por parte de la sociedad como entidades económicas que puedan implementar la Norma ISO 26000 en materia de responsabilidad social. En el municipio de Veracruz, se ha empezado aplicar un cuestionario (Posada, Peña & Aguilar, 2020) a empresarios para conocer su comportamiento; en este año se aplicó a 502 entidades, enfocándose en el apartado de las preguntas 33 y 34, así como en la pregunta 45, utilizada para medir la productividad en comparación con otras empresas del mismo tipo.
En la revisión de la literatura, se recoge información directa del organismo internacional de normalización o estandarización, respecto a su definición y cómo se encuentra constituida la Norma ISO 26000 enfocándose principalmente en las materias fundamentales de responsabilidad social, gobernanza de la organización, derechos humanos, prácticas laborales, medioambiente, prácticas justas de operación, asunto de consumidores y participación activa y desarrollo de la comunidad. Por lo que concretamente el objetivo de este trabajo es conocer la influencia de la aplicación de la Norma ISO 26000 en el logro de la productividad de las micro y pequeñas empresas en el municipio de Veracruz. En cuanto a la metodología esta es transversal, pues la recolección de datos se da en un solo momento y también es correlacional.
Los principales resultados obtenidos muestran que existe una correlación positiva media en materia de responsabilidad social y productividad de las micro y pequeñas empresas.
Revisión de la literatura
En el mundo actualmente se presenta y habla en las organizaciones de los beneficios y de la conciencia de ser socialmente responsable, en México las micro y pequeñas empresas no son la excepción en este tema.
Para la responsabilidad social corporativa (RSC) no existe una única definición o aceptada totalmente en el ámbito internacional, por lo que esta revisión se organiza en tres apartados, en el primero se presentan los conceptos, en el segundo se muestran los antecedentes sobre aplicación de la Norma ISO 26000 en las micro y pequeñas empresas, y en el tercero se tratan las materias fundamentales de responsabilidad social en cuanto a la ISO se refieren.
Conceptos
Desde la perspectiva del sector privado se citan algunos conceptos:
1. World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), Suiza. “La responsabilidad social empresarial es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de la colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con el objeto de mejorar la calidad de vida”.
2. Prince of Wales Business Leadership Forum (PWBLF), Inglaterra. “La responsabilidad social empresarial es el conjunto de prácticas empresariales abiertas y transparentes basadas en valores éticos y en el respeto hacia los empleados, las comunidades y el ambiente”. (ONU/Cepal, 2004, p. 18).
3. Business for Social Responsibility (BSR), Estados Unidos. “La responsabilidad social empresarial se define como la administración de un negocio de forma que cumpla o sobrepase las expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que tiene la sociedad frente a una empresa”.
Asimismo, en España, el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa define la RSC como “una forma de dirigir las empresas basado en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general”. (Observatorio de RSC, 2013).
Concepto que se logra observar en el funcionamiento no sólo de las grandes empresas, sino de igual forma de las medianas y pequeñas en México.
La ISO (International Organization for Standardization) define a la responsabilidad social “como la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medioambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que contribuya al desarrollo sostenible” (Secretaría de Economía, 2010).
Antecedentes
En este contexto, la responsabilidad social corporativa ha adquirido mayor relevancia con los años, impulsada, en gran medida, por las megatendencias sociales, económicas y por los diversos tratados económicos entre los continentes y, por ende, entre los países.
Además, hay estudios realizados sobre las prácticas de responsabilidad social empresarial en las pequeñas y medianas empresas. Herrera, Larrán, Lechuga y Martínez (2016, p. 11) en su investigación, en España, explican cómo los esfuerzos por comprobar el cumplimiento de los objetivos o el establecimiento de estrategias a seguir es muy bajo cuando éstos van dirigidos a la gobernanza de la organización. También Labelle y Navarrete (2018, p. 17) cotejan la presencia de un efecto de convergencia e isomorfismo en un análisis de 200 micro y pequeñas empresas entre Jalisco, México y Quebec, Canadá; descubriendo que las micro y pequeñas empresas mexicanas son más proactivas en materia de RSE que las quebequenses. Asimismo, Mendoza et al. (2018) señalan que los indicadores de la medición de la RSE son importantes, ya que permiten medir y evaluar el desempeño económico, medioambiental y social de las micro y pequeñas empresas, y poder realizar certificaciones por parte de terceros, entre las cuales se encuentra la ISO 26000. Igualmente Ballesteros, Acevedo, Zavala y Zavala (2019, p. 7) encontraron que los micro y pequeños empresarios consideran fundamental que esta norma sea implementada y que las materias que abarca son adecuadas para sus empresas. También Giralbo-Cardenas, Kammerer-Mejia y Rios-Osorio (2016, p. 9) observan que las empresas incorporan muchos de los principios de la ISO 26000 en sus actividades diarias, sobre todo los asociados a prácticas laborales, medioambiente y prácticas justas de operación, lo que permite entender que es necesario que las organizaciones refuercen los elementos de gobernanza, derechos humanos y participación activa y desarrollo de la comunidad dentro de sus prácticas cotidianas.
Materias fundamentales de responsabilidad social
La Organización Internacional de Normalización (ISO, International Organization for Standardization por sus siglas en inglés) tiene como objetivo promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación. Busca principalmente la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas y organizaciones en un entorno internacional. La ISO publicó en 2010 una guía ISO 26000 sobre la responsabilidad social, la cual es internacional y voluntaria (Organización Internacional de Normalización, 2014).
Esta guía ISO 26000 hace énfasis en el desempeño de las organizaciones con la sociedad, así como su impacto en el medioambiente, siendo éste una parte importante y crítica en su medición del desempeño integral, así como su habilidad para operar eficazmente. La norma proporciona orientación a todo tipo de organizaciones, sin importar su tamaño o ubicación, sobre los siguientes aspectos:
1. Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social.
2. Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social.
3. Principios y prácticas relacionados con la responsabilidad social.
4. Materias fundamentales relacionadas con la responsabilidad social.
5. Asuntos de responsabilidad social.
6. Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente responsable en toda la organización y por medio de sus políticas y prácticas relacionadas con su esfera de influencia.
7. Identificación e involucramiento de las partes interesadas.
8. Comunicación de los compromisos y el desempeño relacionados con la responsabilidad social.
La norma busca la integración de la responsabilidad social en toda la empresa, para lo cual se puede observar en la figura 1 cómo proporciona una visión, describiendo la relación entre los capítulos que la integra.
Las materias fundamentales de responsabilidad social que se abordan son gobernanza de la organización, derechos humanos, prácticas laborales, medioambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores y participación activa y desarrollo de la comunidad. Por esto, el desarrollo de la responsabilidad social corporativa no es sólo para las empresas de grandes corporaciones o multinacionales, sino también para las micro y pequeñas empresas, pues presentan una estructura organizacional, tienen trabajadores, realizan transacciones económicas por pequeñas o medianas que éstas lo sean, entre otras tantas actividades, y es justamente en Veracruz, México, donde existen 21 293 unidades económicas siendo 98.5% de ellas mypes (DENUE, 2020) unidades económicas que son la fuerza del desarrollo y el crecimiento del país.
Metodología
Para esta investigación, el problema está definido con el siguiente cuestionamiento, ¿la aplicación de la Norma ISO 26000 influye en la productividad de las micro y pequeñas empresas del municipio de Veracruz? Por lo que se planteó como objetivo conocer la influencia de la aplicación de la Norma ISO 26000 en el logro de la productividad de las micro y pequeñas empresas de este municipio. Para llevar a cabo lo anterior, se definieron las hipótesis:
H0. No hay asociación entre aplicación de la Norma ISO 26000 y la productividad de las micro y pequeñas empresas del municipio de Veracruz, Veracruz.
H1. Hay asociación entre la aplicación de la Norma ISO 26000 y la productividad de las micro y pequeñas empresas del municipio de Veracruz, Veracruz.
El diseño de la investigación es transversal, ya que la recolección de datos es en un solo momento; también es correlacional, pues tiene como objetivo conocer la relación o el grado de asociación entre las variables Norma ISO 26000 y la productividad de las micro y pequeñas empresas del municipio de Veracruz, Veracruz. El enfoque de la investigación es cuantitativo, porque, por medio de la recolección de datos, se pretende probar una hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Los datos analizados fueron extraídos de los resultados de la investigación realizada a las micro y pequeñas empresas del municipio de Veracruz (Corona, Torreblanca, Tenorio & Gamboa, 2020) como parte de la investigación anual de la Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAYN) (Posada, Peña & Aguilar, 2020).
El método de encuesta fue personal con un cuestionario que se aplicó a los directores de las mypes, que son las personas que toman la mayoría de las decisiones (la mayoría de las veces los dueños de las mismas). El cuestionario fue diseñado y validado por Posada (Posada, Peña & Aguilar, 2020) con una confiabilidad de 95% y con 5% de error aplicándose preguntas con una escala ordinal del tipo Likert con cinco niveles de respuesta (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo y no aplica).
La población está conformada por las micro y pequeñas empresas del municipio de Veracruz, Veracruz, se definió como micro y pequeña empresa a cualquier organización con fines de lucro con al menos dos y hasta cincuenta personas trabajando en ella. En Veracruz hay 21 293 unidades económicas, siendo 98.5% de ellas micro y pequeñas empresas (DENUE, 2020). El tamaño de la muestra fue de 502 mypes, por arriba de las 379 requeridas por Posada, Peña y Aguilar (2020). La información fue recabada del 12 de marzo al 16 de mayo de 2020. Para la aplicación del cuestionario, se convocaron a 169 alumnos del TecNM-Instituto Tecnológico de Veracruz, los cuales fueron capacitados.
Para este estudio, se consideraron los 14 ítems correspondientes a la Norma ISO 26000, así como un ítem correspondiente a productividad del cuestionario diseñado por Posada (Posada, Peña & Aguilar, 2020). Para todas las preguntas evaluadas, se tomó en cuenta el promedio aritmético de las respuestas de la variable, y en casos de no respuesta para los valores que faltan, en el análisis de datos correspondiente a la variable aplicación de la Norma ISO 26000, se utilizó el método de tipo hot-deck mediante la media, ya que el índice de no respuesta fue bajo (OCDE y Eurostat, 2005); en el caso de la variable productividad, los cuestionarios no contestados fueron eliminados reduciéndose la muestra de 502 a 473. Para conocer la relación o el grado de asociación entre las variables, se determinó el promedio de las preguntas que conforman las dimensiones de la variable aplicación de la Norma ISO 26000 y se estableció la relación de cada una de ellas con la productividad; posteriormente, se estimó la relación entre el grado de aplicación de la Norma ISO 26000 y la productividad mediante el coeficiente de correlación de Spearman.
Resultados
La norma aborda siete materias fundamentales de responsabilidad social: gobernanza de la organización, derechos humanos, prácticas laborales, medioambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores y participación activa y desarrollo de la comunidad traducidas en asuntos de responsabilidad social, las cuales conforman, junto con los siete principios que deberían respetar las organizaciones, las dimensiones de la variable aplicación de la Norma ISO 26000 (véase tabla 1.1).
Aplicación de la Norma ISO 26000 Aplicación de la Norma ISO 26000 | Materias fundamentales | Gobernanza | Promedio de frecuencia en que la empresa hace acciones concretas que son socialmente responsables. | ||
Derechos humanos | Promedio de frecuencia de tener políticas y procedimientos para el respeto a los derechos humanos y para evitar complicidad en actos de agravio a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y laborales y para evitar la discriminación. | ||||
Medioambiente | Promedio de frecuencia con que se procura prevenir la contaminación y la producción de desechos que impactan en el medioambiente, y se procura reciclar y cuidar el medioambiente. | ||||
Prácticas laborales | Promedio de frecuencia con que se procura el bienestar de los trabajadores, escuchando sus necesidades, dándoles un ambiente seguro, acceso a servicios de salud y una vida personal balanceada. | ||||
Prácticas justas de operación | Promedio de frecuencia en que se evita involucrarse en malas prácticas como en sobornos, corrupción, piratería o competencia desleal y tampoco se permite en nuestros clientes y proveedores. | ||||
Asuntos de consumidores | Promedio de frecuencia en que se es responsable con los clientes: cuidamos su confidencialidad, atendemos sus quejas, comunicamos sin engaños la información que les interesa respecto a precios, costos, términos de servicio, contratos y ofrecemos productos que son seguros. | ||||
Participación activa y desarrollo de la comunidad | Promedio de frecuencia en que se promueven actividades de desarrollo comunitario con gente de la comunidad en donde se encuentra ubicada. Se preocupa por no provocar e incluso solucionar problemas sociales locales. Se prefieren proveedores locales que foráneos. | ||||
Principios de la norma | Principio de rendición de cuentas | Promedio de frecuencia en que la empresa está dispuesta a responder ante la sociedad por el impacto de sus actividades. | |||
Principio de transparencia | Promedio de frecuencia en que la empresa está dispuesta a dar a conocer sus actividades, particularmente las que pudieran impactar a la sociedad. | ||||
Principio de comportamiento ético | Promedio de frecuencia en que la empresa tiene reglas que promueven el comportamiento con ética. | ||||
Respeto a los intereses de las partes interesadas | Promedio de frecuencia en que la empresa se interesa por los que pueden ser afectados por las operaciones. | ||||
Respeto al principio de legalidad | Promedio de frecuencia en que la empresa procura acatar todo lo que las normas y leyes obligan. | ||||
Respeto a la normativa internacional de comportamiento | Promedio de frecuencia en que la empresa procura respetar las normas de comportamiento internacionales. | ||||
Respeto a los derechos humanos | Promedio de frecuencia en que la empresa promueve que los empleados se comporten socialmente responsables. | ||||
Productividad | Utilidad por trabajador | Índice de productividad | |||
Posteriormente, se obtuvieron los promedios de cada una de las preguntas que constituyen cada dimensión de la variable ISO 26000 encontrándose que en todos los casos están entre 3 (desacuerdo) y 4 (de acuerdo) (véase tabla 1.2) hallando que la empresa “evita involucrarse en malas prácticas”, es “responsable con los clientes” se “tienen reglas que promueven un comportamiento con ética” y se “procura acatar con las normas y leyes”; todos los otros indicadores dieron valores por debajo de 4 con un resultado que cae en algún grado de “desacuerdo” o bajo grado de “de acuerdo” (véase tabla 1.2).
34h | En mi empresa, hacemos acciones concretas que son socialmente responsables. | 3.8 |
33a | En mi empresa, tenemos políticas y procedimientos para el respeto a los derechos humanos y para evitar complicidad en actos de agravio a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y laborales y para evitar la discriminación. | 3.6 |
33b | En mi empresa, procuramos prevenir la contaminación y la producción de desechos que impactan en el medioambiente, y procuramos reciclar y cuidar el medioambiente. | 3.9 |
33c | En mi empresa, procuramos el bienestar de los trabajadores, escuchando sus necesidades, dándoles un ambiente seguro, acceso a servicios de salud y una vida personal balanceada. | 3.9 |
33d | En mi empresa, evitamos involucrarnos en malas prácticas como en sobornos, corrupción, piratería o competencia desleal y tampoco la permitimos en nuestros clientes y proveedores. | 4.2 |
33e | En mi empresa, somos responsables con nuestros clientes: cuidamos su confidencialidad, atendemos sus quejas, comunicamos sin engaños la información que les interesa respecto a precios, costos, términos de servicio, contratos y ofrecemos productos que son seguros. | 4.3 |
33f | La empresa promueve actividades de desarrollo comunitario con gente de la comunidad en donde se encuentra ubicada. Se preocupa por no provocar e incluso solucionar problemas sociales locales. Preferimos proveedores locales que foráneos. | 3.1 |
34a | En mi empresa, estamos dispuestos a responder ante la sociedad por el impacto de nuestras actividades. | 3.9 |
34b | Cuando se requiere, en mi empresa estamos dispuestos a dar a conocer nuestras actividades, particularmente las que pudieran impactar a la sociedad. | 3.7 |
34c | En mi empresa, tenemos reglas que promueven el comportamiento con ética. | 4.1 |
34d | En mi empresa, nos interesamos por los que pueden ser afectados por nuestras operaciones. | 3.8 |
34e | En mi empresa, procuramos acatar todo lo que las normas y leyes nos obligan. | 4.1 |
34f | En mi empresa, procuramos respetar las normas de comportamiento internacionales. | 3.2 |
34g | En mi empresa, promovemos que los empleados se comporten socialmente responsables. | 3.9 |
Por otra parte, la Real Academia Española (2019) define productividad como la capacidad o el grado de producción por unidad de trabajo, superficie de tierra cultivada, equipo industrial, entre otros, por lo que, para el presente trabajo, la utilidad por trabajador representa la productividad obteniéndose la frecuencia más alta en la productividad correspondiente al inciso f, con una media de $5 999.5 (véase la siguiente tabla).
Índice de productividad | Índice de productividad ($) | Cantidad de empresas | |
a | 0-249 | 9 | |
b | 250-499 | 11 | |
c | 500-999 | 16 | |
d | 1 000-1 999 | 48 | |
e | 2 000-3 999 | 71 | |
f | 4 000-7 999 | 100 | |
g | 8 000-15 999 | 96 | |
h | 16 000-31 999 | 67 | |
i | 32 000-63 999 | 29 | |
j | 64 000-127 999 | 11 | |
k | 128 000-255 999 | 6 | |
l | 256 000 o más | 9 | |
NC | 29 | ||
Total | 502 | ||
Variable independiente | Preguntas relacionadas con la variable independiente | Variable dependiente | Pregunta relacionada con la variable dependiente | Coeficiente de correlación de Spearman (ρ) | Grado de correlación |
Norma ISO 26000 | 33a a la 33f 34a a la 34h | productividad | 45 | 0.175 | Positiva media |
t= = 4.6035679
Dado que t∞ = 1.645 considerando los gl = ∞ y un nivel de significancia de 0.05, entonces se tiene que se rechaza H0 si se analiza cada una de las dimensiones que conforman la variable aplicación de la Norma ISO 26000 por separado (véase tabla 1.5) ambas dimensiones presentan una correlación positiva media, además como el valor p es menos que 0.05, se puede concluir que la correlación es significativa, lo que indica una relación real, no debida al azar (Mondragón, 2014, p. 5).
Dimensiones | Coeficiente de correlación de Spearman (ρ) | P-value | Grado de correlación | t |
Materias fundamentales | 0.118 | 0.011 | Correlación positiva media | 2.90 |
Principios de la norma | 0.189 | 0 | Correlación positiva media | 5.05 |
Discusión
Por medio de este estudio, se ha logrado evidenciar que la Norma ISO 26000 (Organización Internacional de Normalización, 2010, p. 4) busca asegurar una equidad social responsable, así como una buena gobernanza organizacional. Si bien la norma no es una certificación, dado que no contiene requisitos, sí marca una directriz con sus principios, lo cual permite observar que sí existe entre la aplicación de la Norma ISO 26000 y la productividad una correlación positiva media (p=0.175) en las micro y pequeñas empresas del municipio de Veracruz, Veracruz, Ver. Herrera et al. (2016, p. 11) lograron observar en su estudio en España que las pymes parecen ser conscientes de la importancia de los trabajadores como un factor para estimular el aumento de la productividad. Se sugiere continuar evaluando a las mypes desde otro punto de correlación de la Norma ISO 26000 en sus actividades para integrarla a una planeación estratégica en la búsqueda de la mejora continua.
Conclusiones
Se analizó la relación entre las materias fundamentales de responsabilidad social y los principios de la Norma ISO 26000, con la productividad de las micro y pequeñas empresas del municipio de Veracruz, Veracruz, México. La correspondencia se realizó a través del coeficiente de correlación de Spearman. Se identificó que sí existe entre la aplicación de la Norma ISO 26000 y la productividad una correlación positiva media (p=0.175) en las micro y pequeñas empresas.
De igual modo, se identificó que existe una correlación positiva media entre ambas dimensiones de materias fundamentales de responsabilidad social y los principios de la norma ISO, como el valor de p es menor que 0.05 se puede concluir que la correlación es significativa, lo que indica que la relación es real y no al azar (Mondragón, 2014, p. 5). Es recomendable seguir mejorando la competitividad de las micro y pequeñas empresas con la aplicación de la Norma ISO 26000.
Referencias
Ballesteros, A., Acevedo Arcos, D., Zavala Ramírez, M., & Zavala Arenas, K. (mayo de 2019). Principios y asuntos de la ISO 26000 en las micro y pequeñas empresas del municipio de Nezahualcóyolt, Estado de México. Iquatroeditores (ed.). Relayn, 3(2), 84-95.
Corona, E., Torreblanca, A., Tenorio, N., & Gamboa, D. (2020). Innovación e industria 4.0 en las micro y pequeñas empresas del municipio de Veracruz, Veracruz. En R. P. Posada y N. B. Ó. C. Aguilar (eds.), Innovación e industria 4.0 en las micro y pequeñas empresas en América Latina. México: McGraw Hill.
Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) (2020). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México.
EUMED.NET (abril de 2018). La responsabilidad social empresarial y las pymes en el Ecuador, 207-230. III Congreso Virtual Internacional sobre Desafíos de las Empresas del Siglo xxi. Málaga, España: Universidad de Málaga. Recuperado de https://www.eumed.net/actas/18/empresas/index.html
Giralbo-Cardenas, L. M., Kammerer-Mejia, Y. Y., & Rios-Osorio, L. A. (2016). Responsabilidad social en pymes del área metropolitana de Medellín, Colombia. Dimensión Empresarial, 123-135. doi:http://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i1.649
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Herrera, J., Larrán, J. M., Lechuga, M., & Martínez, D. (2016). Responsabilidad social en las pymes: análisis exploratorio de factores explicativos. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 31-44. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.10.003
Labelle, F., & Navarrete Báez, F. (2018). Las prácticas de responsabilidad social empresarial en las pequeñas y medianas empresas en Jalisco y Quebec: ¿isomorfismo después del TLCAN? Investigación Administrativa, 47(121). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456054552002
Mendoza Velázquez, E., Escamilla Salazar, Z. & Sámano Ángeles, A. (2014). Prácticas de Responsabilidad Social en Materia Ambiental en MiPyMES Florícolas y Financiamiento: Una Aproximación Empírica. Investigación Administrativa, núm. 114, julio-diciembre, 2014, pp. 67-80.
Mondragón, M. A. (2014). Uso de la correlación de Sperman en un estudio de intervención en fisioterapia. Movimiento Científico, 8(1), 08-104.
Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (2013). La responsabilidad social corporativa (RSC) es una forma de dirigir las empresas basado en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general. Recuperado de https://observatoriorsc.org/la-rsc-que-es/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Eurostat (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. 3ra. ed., G. Tragsa (ed.). España: OCDE/European Communities.
Organización de las Naciones Unidas/Cepal. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (abril de 2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5621/1/S044214_es.pdf
Organización Internacional de Normalización (2014). ISO 26000 Guía sobre responsabilidad social. Descubriendo ISO 26000. Recuperado de https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/store/sp/PUB100258_sp.pdf
Posada, R., Peña, N., & Aguilar, O. (2020). Resultados generales del estudio de innovación e industria 4.0 en Posada, R., micro y pequeñas empresas de Latino América (Vol. 1)., Ó. Aguilar, N. Peña, R. Posada, A. Fernández, A. Reyes, J. Demesa y D. Gómez (eds.). México: McGraw Hill.
Real Academia Española (2019). Diccionario de la lengua española. 23a. ed., [versión 23.4 en línea]. Consultado en https://dle.rae.es [mayo 2020].
Secretaría de Economía (2010). Descubriendo la Norma NMX-SAST-26000-IMNC-2011/ISO 26000:2010. Recuperado de http://www.2006-2012.economia.gob.mx/comunidad-negocios/normalizacion/normalizacion-internacional/iso-26000