ENSAYOS
PÉRDIDA DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA SECUELA ACADÉMICA DURANTE EL RETORNO A LA PRESENCIALIDAD
LOSS OF LEARNING IN BASIC EDUCATION STUDENTS IN TIMES OF PANDEMIC: AN ACADEMIC SEQUEL DURING THE RETURN TO PRESENTIALITY
DIALOGUS
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá
ISSN-e: 2644-3996
Periodicidad: Semestral
núm. 11, 2023
Recepción: 05 Abril 2023
Aprobación: 16 Mayo 2023
Resumen: En este ensayo se hace una reflexión sobre la pérdida de aprendizajes en estudiantes de educación básica como consecuencia del proceso de educación en casa implementado debido a la pandemia de COVID-19. El propósito es indagar sobre la manera en la cual se ha evidenciado la pérdida de aprendizajes en los estudiantes en tiempos de post pandemia, los factores que han influido y las posibles estrategias a implementar para superar dicha problemática. Como fruto de la reflexión se encuentra que existen factores metodológicos, didácticos, pedagógicos, económicos y socioemocionales que incidieron en la pérdida de aprendizajes. Adicionalmente, se proponen estrategias que abarcan procesos de nivelación académica para los estudiantes, apoyo socioemocional y formaciones docentes centradas en uso de las nuevas tecnologías y mejoramiento de su práctica pedagógica.
Palabras clave: COVID-19, pérdida de aprendizajes, educación básica.
Abstract: This essay reflects on the learning loss in basic education students as a consequence of the home education process implemented due to the COVID-19 pandemic. The purpose is to investigate the way in which the learning loss in students has been evidenced in post-pandemic times, the factors that have influenced and the possible strategies to implement to overcome this problem. As a result of the reflection, it is found that there are methodological, didactic, pedagogical, economic and socio-emotional factors that influenced the learning loss. Additionally, some strategies are proposed which include academic leveling processes for students, socio-emotional support and teacher training focused on the use of new technologies and improvement of their pedagogical practice.
Keywords: COVID-19, learning loss, basic education.
INTRODUCCIÓN
La pandemia del COVID-19 trajo transformaciones significativas en los modos en que las personas viven su cotidianidad. Un cambio importante se experimentó en el sistema educativo, debido al confinamiento establecido por los gobiernos y entidades de salud, la educación presencial transitó a un proceso denominado por el Ministerio de Educación de Colombia como “estrategia de educación y aprendizaje en casa”, una educación a distancia mediada por herramientas digitales y otros medios accesibles a los estudiantes, donde el aprendizaje autónomo tomó relevancia.
Sin embargo, el desarrollo de esta estrategia hizo que las comunidades educativas se enfrentaran a grandes dificultades dentro de las cuales se pueden mencionar de acuerdo a los postulados de Montero (2021) la dificultad para establecer comunicación entre los docentes y estudiantes, falta de herramientas tecnológicas y conectividad, carencia de preparación para el uso de la virtualidad, rezago tecnológico en el sector rural, zonas apartadas geográficamente donde no podían acceder a las clases, ineficiencia de la conectividad y desigualdad.
Bajo este contexto, la educación en casa ocasionó consecuencias negativas y limitaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tal como lo indica Di Pietro et al. (como se citó en Melo, et al., 2021):
los cierres de las instituciones educativas han evidenciado una afectación de las habilidades cognitivas y no cognitivas de los estudiantes, una reducción del tiempo destinado al aprendizaje, síntomas de estrés, cambios en la forma en que los estudiantes interactúan, y una profundización de las desigualdades en el acceso y en los resultados educativos. (p. 3)
Todas estas situaciones y consecuencias desencadenaron deserción escolar, bajo rendimiento académico, desmotivación, entre otros, tal como lo indican los autores mencionados “los indicadores sobre educación básica y media revelan que la pandemia produjo una mayor demanda por servicios de educación en colegios oficiales, aumentó las tasas de deserción y repitencia escolar y profundizó las brechas en el rendimiento académico” (Melo et al., 2021, p. 1)
En este orden de ideas, en los siguientes apartados se profundiza en una de las principales consecuencias visibles en la post pandemia del COVID-19 en el contexto educativo, la cual se relaciona con la pérdida de aprendizaje, es decir, con esos conocimientos que los estudiantes no alcanzaron a adquirir por las diferentes barreras y dificultades que se presentaron durante la educación en casa. Para ello, se plantea reflexionar sobre tres preguntas: ¿Cómo se evidencia la pérdida de aprendizajes en los estudiantes de educación básica en tiempos de post pandemia?, ¿Qué factores han influido en la pérdida de aprendizajes de los estudiantes de educación básica visibilizados en el retorno a la presencialidad? y ¿Cuáles estrategias se pueden implementar para superar la pérdida de aprendizaje?
PÉRDIDA DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Según la UNESCO, UNICEF y The World Bank (2021), los sistemas educativos presentaron perturbaciones debido a la pandemia que han provocado importantes pérdidas y desigualdades en el aprendizaje, motivo por el cual la educación en tiempo de post pandemia presenta grandes desafíos, uno de ellos enfocado en que todos los niños, niñas y adolescentes reciben apoyo para recuperar el aprendizaje perdido, indican que “la mayoría de los niños han perdido muchas horas lectivas y pueden no estar preparados para los planes de estudio correspondientes a su edad y su nivel antes de la pandemia. Necesitarán refuerzo educativo para recuperar el tiempo perdido” (p. 5)
Según Munawaroh y Nurmalasari (2021) “la pérdida de aprendizaje es uno de los conceptos definidos como la ausencia del máximo proceso de aprendizaje que se lleva a cabo en las escuelas debido a la ausencia escolar” (p. 2). Además, los autores refieren también la pérdida de aprendizaje en el contexto de post pandemia con las siguientes palabras “después de la pandemia de COVID-19, la pérdida de aprendizaje se asoció con el impacto de resultados de aprendizaje no óptimos debido al cierre de escuelas durante la pandemia de COVID-19” (p. 3). Bajo estos conceptos, se puede reflexionar sobre la existencia previa de la concepción de pérdida de aprendizajes, y evidenciar que dada la situación de pandemia que ha existido en los últimos años, dicha problemática se ha visibilizado de una mayor manera, dando paso a la indagación sobre la misma y posibles caminos para superarla exitosamente, o en su defecto, hacer que el impacto ocasionado no tenga un mayor alcance a futuro.
Tomando el argumento de Angrist et al. (2021) ven éste fenómeno académico y pedagógico como “una combinación del "deterioro" del aprendizaje del conocimiento que se olvida con el tiempo, y del aprendizaje que los estudiantes habrían obtenido durante un año típico de escolaridad sin cierre de escuelas” (p. 2) Esta afirmación tiene relación con la idea precedente, desde la perspectiva de la preexistencia de dicha problemática y de su incidencia en el proceso académico de los estudiantes en las instituciones educativas.
En términos causales, durante la pandemia del COVID-19, se podría decir que dichos aprendizajes perdidos se originaron por al menos tres factores: 1) improvisación, ensayo y error por parte de los docentes que de forma recursiva y adaptativa al contexto, intentaron transmitir y orientar el conocimiento; 2) la situación socioeconómica o carencias propias de las familias y 3) el grado de compromiso por parte del estudiante para asumir de forma responsable y autónoma el proceso de aprendizaje, para lo cual era vital el acompañamiento del padre de familia.
En cuanto al papel del docente en el intento de garantizar su quehacer formativo, se dio origen a procesos reflexivos, pues bien, se entendía que “no se trata únicamente de cambiar el pizarrón y la tiza por la pantalla de la computadora, sino que es necesario modificar también, la manera de abordar la enseñanza y el aprendizaje” (Peppino, 2004, p. 5). Por ende, gradualmente se comprendió que no era suficiente con diseñar y enviar al estudiante las mejores guías didácticas, sino aparte de este material, “las clases grabadas proporcionaron a nuestros alumnos una serie de ventajas, tales como la posibilidad de visualizar los contenidos en el momento y en el número de veces que se desee” (Castro et al., 2020, p. 3).
Claramente, el docente también se educó, se actualizó y se puso a prueba como profesional, puesto que su esencia magistral fue gobernada por los tres aspectos mencionados por de la Torre y Violant (2002) que se refiere principalmente al dominio de conocimiento por parte del docente, al manejo didáctico del contenido que orienta y, por último, a su autocritica reflexiva de la práctica y deseo de profesionalización docente. Bajo estos argumentos, se puede indicar que, durante tiempos de pandemia la educación virtual no fue muy favorable para ofrecer aprendizajes de carácter significativo a estudiantes; entre muchas razones, no existían las condiciones económicas ideales para enfrentar y sostener el proceso educativo en familias de clase media y baja, pero sobre todo la juventud no estaba preparada para asumir el reto académico de forma autónoma o autodidacta (Aguilar, 2020).
Esta combinación de dificultades, evidentemente, ha dejado vacíos en el proceso educativo, los cuales, hoy en día, después del retorno a clases presenciales en instituciones educativas, se ven reflejados constantemente; causados no solo por el difuso aprendizaje adquirido o ausencia de temáticas no priorizadas en contenidos programáticos de los grados académicos justamente anteriores; sino también, por el olvido de conocimientos básicos, como por ejemplo, una simple división matemática o la pérdida de habilidad para el simple hecho de leer, todos estos efectos ocasionados por la falta de ejercitación durante el intervalo de pandemia.
Ahora, en instituciones educativas de municipios, en las cuales se atienden a estudiantes del sector rural que presentan carencias socioeconómicas y donde el proceso académico fue más complejo durante la pandemia, se presentó rezago en los pocos aprendizajes que se intentaron ofrecer; he ahí, la urgente necesidad de ejecutar procesos de nivelación durante el retorno a la presencialidad por parte de los docentes, quienes en la actualidad experimentan un afán desmedido por cubrir la totalidad de temáticas propuestas en el plan de estudios.
Por otra parte, es imposible desconocer otro factor que influyó de manera significativa en la pérdida de aprendizajes de los estudiantes, y que hoy día se visibiliza en la educación de post pandemia. Éste se relaciona con las afectaciones en la salud mental, según CEPAL (como se citó en Castillo y Marinho, 2022) “La pandemia ha tenido un fuerte impacto en la salud mental de las personas” (p. 34), ésta llegó generando emociones como el miedo, la soledad y la tristeza, las cuales se apoderaron de la vida de muchos niños, niñas y jóvenes, quienes experimentaban angustia, ausencia de redes de apoyo, desmotivación, pesimismo, síntomas de depresión y ansiedad, afectando sus rutinas diarias, sus relaciones y modos en que vivían su cotidianidad.
Según el informe de UNICEF (2021) sobre el estado mundial de la infancia, casi 16 millones de adolescentes de 10 a 19 años viven con un trastorno mental en América Latina y el Caribe, y en el caso específico de Colombia existe una prevalencia de 12.9% correspondiente a 993.977 niños, niñas y jóvenes, a esto se le suma, que el suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes, y, la ansiedad y depresión representan casi el 50% de los trastornos mentales en esta población. Con estas cifras, se hace evidente que una consecuencia de la pandemia fue el aumento y desencadenamiento de trastornos mentales y de afectaciones emocionales que de alguna manera incidieron en que el proceso de educación y aprendizaje en casa no se diera de forma adecuada. Tanto así, que en el retorno a la presencialidad se han podido vislumbrar las dificultades significativas a nivel emocional en los estudiantes, tales como depresión, ansiedad, estrés, situaciones de indisciplina y desinterés frente al proceso académico. Ante esta realidad, es oportuno presentar estrategias encaminadas a recuperar el aprendizaje perdido, pero también, estrategias de apoyo socioemocional.
ESTRATEGIAS PARA SUPERAR LA PÉRDIDA DE APRENDIZAJES
Con el fin de reducir el alto nivel de pérdida en el aprendizaje de los estudiantes a nivel mundial, a continuación, se presenta un análisis y reflexión profunda referente a las posibles alternativas y/o sugerencias que han sido implementadas o que podrían serlo por parte de las instituciones educativas. En primera medida, Nelson et al. (2021) proponen considerar modificaciones al plan de estudios con el fin de “hacerlo más manejable tanto para estudiantes como para docentes, podría ser una forma efectiva de ayudar a los alumnos a recuperarse y avanzar con su aprendizaje y bienestar” (p. 2). Una de las consideraciones fuertes a plantear para alcanzar este objetivo fue “un enfoque holístico, con un enfoque igual en la recuperación emocional y el enriquecimiento junto con el apoyo académico” (p. 19). Sin embargo, los autores dejan claro que dicha recuperación académica no se dará de un momento para otro, dependerá de lo siguiente:
El grado de compromiso de los alumnos con el aprendizaje durante el periodo de cierre parcial de la escuela; la vida en el hogar de los alumnos y cuánto se han visto afectados durante la pandemia; y los estudiantes con necesidades educativas especiales y la salud mental (p. 19)
Otra estrategia para recuperar los aprendizajes perdidos según la UNESCO, UNICEF y The World Bank (2021) se enfoca en que todos los docentes reciban formación para incorporar enfoques de refuerzo educativo y enseñanza de competencias socioemocionales a su pedagogía, además, de capacitación para incluir las tecnologías digitales a sus competencias. Desde estas entidades se considera que esta formación tenía que ser una prioridad desde el año 2021. Particularmente, en el caso de Colombia el Ministerio de Educación ha desarrollado cursos y capacitaciones virtuales enfocados en estos temas. Sin embargo, estos espacios de capacitación no llegan de forma presencial a las instituciones educativas, en donde realmente se evidencian las realidades de los docentes, muchos de ellos en el sector rural no pueden acceder a internet. Por este motivo, es necesario un ejercicio más articulado donde los gobiernos se acerquen a las instituciones educativas y a partir de sus características motiven a los docentes a participar de estos procesos formativos, que en primera instancia se deben enfocar en el apoyo socioemocional.
Adicionalmente, la pérdida de aprendizajes puede encontrar una solución en “la reconstrucción de un modelo educativo más inclusivo, sólido, equitativo y resiliente” (Sanz et al., 2021, p. 159). Dicha reconstrucción puede ser fortalecida con la implementación de plataformas educativas híbridas las cuales han sido mencionadas por Cáceres y Yáñez (2021) como posibles caminos para superar la pérdida de aprendizajes utilizando las siguientes palabras “demostraron ser facilitadoras a la hora de abordar algunos desafíos del proceso educativo, se vislumbraron nuevas problemáticas, como lo es la conectividad digital, en donde muchos sectores rurales y urbano-periféricos no tuvieron oportunidad de acceder a la enseñanza online” (p. 6)
En consonancia con estos argumentos, en donde se abarcan elementos de carácter pedagógico, metodológico y didáctico se consolida la opinión de la imperiosa necesidad de una reestructuración del sistema educativo que se ajuste a los cambios de la sociedad actual, teniendo como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje al estudiante y sus características para alcanzar objetivos propuestos dentro de los planes de estudio institucionales. Así mismo, como se indicó en líneas anteriores, es relevante la inclusión de formaciones a los docentes en cuanto al manejo adecuado de herramientas tecnológicas, con el fin de apoyar la resignificación del plan de estudios y hacer que ambos actores (docente y estudiantes) potencialicen su labor dentro del aula de clase.
En aras de continuar con la exposición de posibles estrategias o soluciones viables para superar la pérdida de aprendizajes, se tiene en consideración los aportes dados por Zacarias et al. (2021) quienes destacan cuatro recomendaciones, a saber: aumentar el financiamiento educativo y orientarlo a programas de nivelación de aprendizaje, mejorar las prácticas pedagógicas y formación docente, monitorear el progreso con enfoque en los grupos vulnerables, y por último, fomentar la articulación transversal.
En primer lugar, el aumento al financiamiento educativo y su orientación a programas de nivelación de aprendizaje rescata que “las estrategias rentables se complementarían aún más con el uso de varios mecanismos de financiación específicos para garantizar que una mayor proporción de la financiación llegue a las poblaciones marginadas en diferentes niveles de educación” (p. 6). Por su parte, el mejoramiento de las prácticas pedagógicas y formación docente se refiere al fortalecimiento de estrategias pedagógicas específicas, tutorías personalizadas para estudiantes que presenten mayores dificultades en el aprendizaje, actividades centradas en el estudiante; es aquí donde también se relaciona la importancia del acceso, conocimiento y manejo de plataformas digitales por parte de docentes y estudiantes; además de la priorización de contenidos y la adaptación de los docentes a los espacios de capacitación pedagógica y didáctica.
Seguidamente, en cuanto al monitoreo del progreso con enfoque en los grupos vulnerables, un claro ejemplo de ello es el nivel en tasa de deserción escolar que ha aumentado especialmente en los cursos de transición y educación básica secundaria. Finalmente, lo referente al fomento de la articulación transversal permite involucrar el contexto social y familiar dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, así como del sector privado y productivo de la economía buscando apoyo monetario que sea útil para cerrar brechas económicas existentes en el sector público.
CONCLUSIONES
Luego, de la presente contextualización de la problemática y su respectivo análisis, se puede concluir que la pérdida de aprendizajes en los estudiantes se evidencia a partir de los bajos resultados académicos obtenidos desde el retorno a la presencialidad, el olvido de conocimientos básicos y la presencia de depresión, ansiedad, estrés, situaciones de indisciplina y desinterés frente al proceso académico. Adicionalmente, en algunas instituciones educativas no se ha realizado la priorización de contenidos programáticos por áreas teniendo en cuenta las características y necesidades académicas de los estudiantes.
Por otra parte, dentro de los factores que han influido en la pérdida de aprendizajes, se concentra principalmente en los ámbitos educativo, socioeconómico y socioemocional. En cuanto al contexto educativo, el cierre de las instituciones educativas ocasionó la pérdida de horas lectivas, la improvisación metodológica y didáctica por parte de los docentes y el bajo grado de compromiso académico por parte de los estudiantes. Igualmente, la situación socioeconómica o carencias propias de las familias jugó un papel importante en la acentuación de las brechas académicas entre los estudiantes. Haciendo referencia al ámbito socioemocional, se resaltan las afectaciones en la salud mental de los estudiantes evidenciados en la presencia de trastornos mentales, la ausencia de redes de apoyo familiar en el proceso de educación en casa y la desmotivación.
Finalmente, las posibles estrategias para superar la pérdida de aprendizaje se resumen en las siguientes: ejecutar procesos de nivelación durante el retorno a la presencialidad, resignificación y reconstrucción de los modelos educativos y planes de estudios, formación docente para incorporar enfoques de refuerzo educativo y enseñanza de competencias socioemocionales y tecnológicas a su pedagogía, aumento de los rubros dirigidos para el sector educativo donde se evidencie una preocupación gubernamental en la búsqueda de la calidad educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Angrist, N., de Barros, A., Bhula, R., Chakera, S., Cummiskey, C. P., DeStefano, J., Floretta, J., Kaffenberger, M., Piper, B. L., y Stern, J. M. B. (2021). Building back better to avert a learning catastrophe: Estimating learning loss from COVID-19 school shutdowns in Africa and facilitating short-term and long-term learning recovery. International Journal of Educational Development (84) https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2021.102397
Cáceres, A. y Yáñez, F. (2021). Repensar el sistema educativo debido a la pandemia Recomendaciones de organismos internacionales para enfrentar la pérdida de aprendizaje. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/32796/1/BCN_Repensar_el_sistema_educativo_debido_a_la_pandemia_final.pdf
Castillo, C., y Marinho, M. (2022). Los impactos de la pandemia sobre la salud y el bienestar de niños y niñas en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47806/4/S2200064_es.pdf
Castro, M., Paz, M., y Cela, E. (2020). Aprendiendo a enseñar en tiempos de pandemia COVID-19: nuestra experiencia en una universidad pública de Argentina. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), e1271. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1271
De la Torre, S. y Violant, V. (2002). Estrategias didácticas en la enseñanza universitaria. Una investigación con metodología de desarrollo. Creatividad y Sociedad 1, 21-38. http://creatividadysociedad.com/wp-content/uploads/2019/10/revista-CS-3.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2021). Estado Mundial de la Infancia 2021: Resumen regional: América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/media/28661/file/EMI2021-Resumen-regional-ALC.pdf
Melo, L., Ramos, J., Rodríguez, J., y Zárate, H. (2021). Efecto de la pandemia sobre el sistema educativo: el caso de Colombia. Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10225/be_1179.pdf
Montero, L. (2021). Visibilización de dificultades educativas: Los retos del gobierno colombiano y de las comunidades educativas para afrontarlas. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-24. https://www.redalyc.org/journal/447/44768298008/html/
Munawaroh, E. y Nurmalasari, Y. (2021). Student Resilience After Pandemic: Learning Loss Recovery. Psikoeduko: Jurnal Psikologi Edukasi dan Konseling, 1(2), 1-10.
Nelson, J., Lynch, S. y Sharp, C. (2021). Recovery During a Pandemic: the ongoing Impacts of COVID-19 on Schools Serving Deprived Communities. NFER. Slough. https://www.nfer.ac.uk/media/4614/recovery_during_a_pandemic_the_ongoing_impacts_of_covid_19_on_schools_serving_deprived_communities.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] y The World Bank (2021). Misión: Recuperar la educación en 2021.
Peppino, A. (2004). La docencia universitaria ante un nuevo paradigma educativo. Revista Diálogo Educacional, 4(13),1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189117791004
Sanz Ponce, R. y López Luján, E. (2021). Consecuencias pedagógicas entre el alumnado de enseñanza básica derivadas de la COVID-19. Una reflexión en torno a los grandes olvidados de la pandemia. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 149-166. https://doi.org/10.14201/teri.25471
Zacarias, I., Carrasco, R., Farías, M., Pershad, D., Dingus, D., Ridge, N., y Erfurth, M. (2021). Beyond COVID-19: What can countries do to address the learning loss caused by the pandemic?. https://www.g20-insights.org/wp-content/uploads/2021/09/TF6-BEYOND_COVID-19-_WHAT_CAN_COUNTRIES_DO_TO_ADDRESS_THE_LEARNING_LOSS_CAUSED_BY_THE_PANDEMIC.pdf