Reseñas bibliográficas
Recepción: 19 agosto 2024
Aprobación: 08 abril 2025
![]() | Wisnik Guilherme. 2021. Ubu Ediciones. 0pp. |
---|
Guilherme Wisnik es un reconocido arquitecto, crítico y curador de arte e investigador brasileño, con una notable trayectoria en los ámbitos académico y cultural. Actualmente, es profesor y vicedirector en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAU-USP). Su formación académica incluye una Maestría en Historia Social de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (FFLCH-USP) y un Doctorado por la FAU-USP. Fue también columnista del periódico Folha de São Paulo y Vicedirector del Centro Universitario Maria Antônia USP. Asimismo, ha publicado numerosos libros, artículos y ensayos, entre los cuales se destacan “Lina Bo Bardi gestern und heute”, “Espacio en obra: ciudad, arte y arquitectura”, y “Bolivia 2016”. Entre sus contribuciones más notables se encuentra “Dentro de la niebla: Arquitectura, arte y tecnología contemporáneos”, un libro que, con el respaldo de Fapesp, surge como consecuencia de su tesis doctoral. En portugués, esta obra fue lanzada originalmente en el año 2018 bajo el título “Dentro do nevoeiro”, y publicada traducida al español en el año 2021. En ella, se realiza un análisis profundo sobre la opacidad y la claridad en la percepción del espacio urbano, explorando la complejidad y ambigüedad que caracterizan a las ciudades contemporáneas.
“Dentro de la niebla: Arquitectura, arte y tecnología contemporáneos”, explora las complejas interacciones entre arquitectura, arte y tecnología, para construir una aguda reflexión sobre el mundo contemporáneo. Utilizando la metáfora de la «niebla», Wisnik analiza la arquitectura de superficies ambivalentes que comenzó a emerger en la década de 1990, representada por edificaciones como la Fundación Cartier en París o la galería Goetz en Múnich. Estas construcciones, con sus vidrios esmerilados y superficies lechozas, simbolizan una era de opacidad y ambigüedad, en contraste con la transparencia idealizada de la modernidad. La obra, a lo largo de ocho ensayos, vincula estas imágenes brumosas con la desorientación provocada por fenómenos contemporáneos como las nubes digitales de información y las burbujas financieras, estableciendo un diálogo interdisciplinario que incluye referencias filosóficas, cinematográficas y artísticas.
Como eje reactor, el autor sugiere que la nebulosidad, lejos de ser únicamente una manifestación de control y alienación, puede albergar formas de resistencia frente a la hipervisibilidad y las falsas transparencias del capitalismo tardío porque considera que, en un mundo dominado por la sobreexposición y la constante vigilancia, la opacidad y la ambigüedad pueden ofrecer un refugio. Estas cualidades permiten la creación de espacios de autonomía y libertad, donde las identidades y prácticas pueden desarrollarse sin estar completamente expuestas al escrutinio o al control. Wisnik considera que la «nebulosidad» desafía la lógica del control total, ya que permite la existencia de áreas menos definidas y más flexibles, donde las narrativas alternativas y las resistencias pueden florecer sin ser cooptadas o neutralizadas por las estructuras de poder dominantes. En otras palabras, la bruma introduce un elemento de incertidumbre que puede ser estratégicamente utilizado para proteger la diversidad y la creatividad, frente a la estandarización y homogenización, que el capitalismo tardío intenta imponer a través de la sobreexposición y las falsas transparencias. La obra, en su estructura de collage, se erige como un desafío a las fronteras disciplinarias, integrando diversas disciplinas y geografías. Al hacerlo, invita al lector a reconsiderar la realidad desde la opacidad, explorando cómo las sombras pueden revelar nuevas posibilidades de resistencia y significado.
El prólogo para la edición argentina, se posiciona como un agudo análisis de la vulnerabilidad global en el contexto del Antropoceno, caracterizado por la hibridación irreversible entre la ciencia y la naturaleza. Wisnik, traza un paralelismo entre eventos catastróficos, para ilustrar cómo el mundo contemporáneo ha llegado a estar envuelto en una «niebla» de incertidumbre, donde las amenazas ya no son simplemente externas o distantes, sino omnipresentes y difíciles de combatir. Este estado de fragilidad global, que fue exacerbado por la crisis sanitaria y económica del COVID-19 que hicieron al contexto de lanzamiento de esta obra, pone en evidencia la interconexión y la interdependencia de todas las naciones, desafiando las narrativas simplistas de «nosotros contra ellos» que prevalecieron durante la Guerra Fría. El autor argumenta que, en lugar de intentar reconstruir muros o cerrar fronteras en un intento de retorno a un mundo de certezas binarias, es necesario reconocer y adaptarse a la complejidad inherente de nuestra era.
En el primer ensayo titulado “Eclipse de la materia: Arquitecturas veladas”, el autor analiza cómo la arquitectura contemporánea redefine el concepto de espacio mediante el uso de materiales translúcidos y superficies ambivalentes que difuminan los límites entre interior y exterior. Estos espacios ya no buscan la transparencia modernista que promovía la claridad y el flujo continuo, sino que exploran la opacidad y la ambigüedad. Sugiere que esta nueva espacialidad introduce un «reencantamiento» del espacio, creando entornos en los que la percepción se vuelve incierta y enigmática, alejándose de la rigidez cartesiana y abrazando la complejidad y el misterio.
El segundo apartado denominado “Baja definición: nubes de capitales, nubes digitales”, aborda la escaza nitidez como un fenómeno contemporáneo donde la opacidad domina tanto en la economía global, como en la esfera digital. Se describe cómo la caída de la cortina de hierro ha sido reemplazada por una cortina ideológica de humo, donde las nubes de capitales y las nubes digitales de información configuran un mundo difuso. Este estado de incertidumbre se refleja en el creciente control corporativo y la vigilancia digital, creando un entorno donde la claridad se pierde y la complejidad del presente se vuelve impenetrable.
“Nitidez y proximidad: rastreo, control, junkspace” es el tercer subtitulo de la obra, donde se analiza la paradoja contemporánea de vivir en un mundo caracterizado por la nitidez extrema en la información y la hipervisibilidad, mientras se experimenta una creciente opacidad en la comprensión general del mundo y su funcionamiento. Esta situación dual, donde la precisión técnica y la sobreabundancia de información coexisten con la confusión y la incertidumbre, genera un estado de «posverdad». Para el autor, a través de tecnologías avanzadas como los drones, el GPS y las cámaras de alta resolución, tanto el espacio físico como el social, se convierten en objetos de vigilancia y control minucioso, lo que refleja una militarización insidiosa de la sociedad. Este proceso, que redefine las relaciones de poder y desmaterializa el espacio urbano, es emblemático del junkspace, un concepto que describe un entorno arquitectónico y social transitorio, desconectado y desorientado, donde las fronteras entre lo real y lo virtual, lo público y lo privado, se desvanecen en un paisaje de control omnipresente, pero difuso.
El cuarto ensayo denominado “¿El fin de la historia? Berlín y el nuevo mundo después de 1989”, explora cómo la caída de la cortina de hierro marcó el inicio de una nueva era de percepciones históricas y espaciales. La ciudad de Berlín, especialmente el espacio correspondiente a la Potsdamer Platz, se convierte en un símbolo de esta transición. En esta sección, se reflexiona sobre el proceso de reconstrucción de la urbe, particularmente la creación de áreas como la plaza emblemática de Berlín que, en lugar de reflejar un espacio real y significativo, resultan en paisajes urbanos destinados a la recreación de carácter superficial y carentes de profundidad histórica. Este proceso se entiende como parte de una narrativa más amplia de la globalización y el capitalismo tardío, donde el espacio urbano es transformado en un escenario superfluo, diseñado más para el consumo y la imagen, que para la vida comunitaria y la memoria histórica.
“Resistencia del mundo: 11 de septiembre, pasiones de lo real” es la quinta parte de la obra, en donde se explora cómo la modernidad reconfigura y desafía las nociones tradicionales de espacio y tiempo. Wisnik describe el espacio como un híbrido, donde lo físico y lo digital se entrelazan, particularmente después del 11 de septiembre del año 2001, porque este evento marcó un punto de inflexión en cómo las tecnologías digitales se integraron con la percepción y la gestión del espacio físico. La transmisión en vivo de los ataques, a través del alcance mundial, junto con el aumento de la vigilancia digital, para el autor fusionó lo real con lo virtual, creando un entorno en el que las imágenes digitales y las narrativas mediáticas se superponen al espacio físico. Esta hibridación representa una ruptura con las nociones tradicionales de linealidad y homogeneidad del tiempo y el espacio, la cual se caracteriza por una redefinición constante, influenciada por las transformaciones socioculturales contemporáneas, dando lugar a una nueva realidad donde la experiencia del espacio no se limita a su dimensión física. En cambio, está mediada y transformada continuamente por lo digital, generando una percepción del mundo en la que lo físico y lo digital se entrelazan de manera inextricable.
El sexto ensayo se titula “Aura e inmersión: hiperespacio, pérdida de la distancia crítica”, donce se ahonda sobre cómo la carencia de la distancia crítica en la percepción contemporánea ha transformado nuestra experiencia espacial y arquitectónica. A medida que los edificios se han convertido en enclaves cerrados y autónomos, desconectados del espacio urbano que los rodea, surge una nueva forma de inmersión que desafía las nociones tradicionales de espacio y tiempo. Esta inmersión, caracterizada por una falta de la profundidad perceptiva y una creciente desorientación, refleja un cambio hacia un «hiperespacio» posmoderno, donde la relación entre el sujeto y su entorno se ve erosionada. Fredric Jameson, uno de los teóricos mencionados en el texto, con su obra “Posmodernismo: la lógica cultural del capitalismo tardío”, sugiere que este fenómeno es resultado de la globalización y la expansión del capitalismo tardío, que ha colonizado el espacio y ha abolido la alteridad, dejando al sujeto en una posición de alienación y confusión. En última instancia, el ensayo argumenta que, en lugar de restaurar las formas tradicionales de percepción, debemos buscar nuevas formas de mapear y comprender estos espacios abstractos y amorfos en los que nos movemos.
Bajo el encabezado “Violencia naturalizada: destrucción creativa, urbanización china”, el anteúltimo apartado indaga la transformación del espacio urbano a través del proceso de urbanización voraz, particularmente en el citado país asiático. Este fenómeno es analizado desde la perspectiva de la «destrucción creativa» y la violencia implícita en la modernización y expansión urbana. El autor destaca cómo la urbanización, impulsada por el capitalismo, destruye tanto estructuras antiguas como paisajes naturales, creando ciudades masivas pero deshumanizadas. Se enfatiza la ironía de la modernidad, donde la obsolescencia programada se traslada del consumo de mercancías al territorio mismo, degradando el entorno en nombre del progreso y la especulación. La niebla, en este contexto, simboliza la opacidad y la desorientación que acompañan estos cambios violentos, aludiendo una posible reconfiguración del mundo bajo estas nuevas condiciones.
En el último ensayo, bajo el nombre de “Señales de humo: blur, tornados, imagen-enigma”, el autor plantea la intersección entre la percepción contemporánea del espacio y la inestabilidad inherente a nuestra era. La argumentación centrada en la modernidad líquida, conceptuada por Zygmunt Bauman, ha desmantelado las certezas antiguas, sustituyendo la claridad del conocimiento cartesiano por un difuminado global. Esta transición, simbolizada por la «nube» en la arquitectura y la tecnología, refleja una pérdida de solidez y definición, lo que genera nuevas formas de control y resistencia. El ensayo analiza cómo la arquitectura y el arte han evolucionado para reflejar estas nuevas realidades, desafiando la transparencia y claridad que antes definían la experiencia espacial. Mediante ejemplos de obras arquitectónicas y artísticas que borran los límites entre lo real y lo virtual, se propone que la niebla, tanto literal como figurativa, redefine nuestra manera de experimentar y comprender el espacio, subrayando la ambigüedad e inestabilidad que prevalecen en el mundo contemporáneo. Así, la niebla y la opacidad emergen como metáforas de la condición humana actual, donde el exceso de visibilidad y transparencia paradójicamente oculta más de lo que revela.
En resumen, el escrito resulta indispensable para quienes buscan entender las complejidades de nuestro tiempo. La obra, en su carácter ensayístico, invita a repensar categorías y procesos, a la luz de las nuevas realidades, proporcionando perspectivas que podrían enriquecer el análisis espacial. Desde un cúmulo de interpretaciones sobre las socioterritorialidades contemporáneas, el autor incita a los lectores a reconsiderar las estructuras espaciales y temporales en un mundo que se muestra cada vez más interconectado y complejo.