NOTAS DE INVESTIGACIÓN

Caracterización de la violencia intrafamiliar en el Hospital de Coripata 2008-2011

Characterization of intrafamily violence in the Hospital de Coripata 2008-2011

Lima-Téllez, Ángel Gustavo *
Universidad Católica Boliviana San Pablo, Bolivia

Current Opinion Nursing & Research

Universidad Católica Boliviana San Pablo, Bolivia

ISSN: 2707-4676

ISSN-e: 2707-4684

Periodicidad: Bianual

vol. 1, núm. 1, 2019

editornursingresearch@gmail.com

Recepción: 01 Abril 2019

Aprobación: 01 Mayo 2019

Publicación: 01 Junio 2019



Current Opinion Nursing & Research

Resumen: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal, cuantitativo, mediante la atención médica a pacientes víctimas de violencia intrafamiliar en el Hospital de Coripata, durante el periodo 2008 al 2011 registrándose los datos en las historias clínicas de consulta externa. De los 68 casos estudiados la lesión más frecuente fue la equimosis 51.6%, La región más afectada el rostro 25%, las manos el agente vulnerante más frecuente 51%, el más afectado el sexo femenino 96%, el grupo de edad de 26 a 30 años con 25%, las mujeres casadas con 57%, y de instrucción secundaria 70%, los celos la causa principal de agresión 45%, la violencia física la más prevalente 70%, los meses de agresión julio y diciembre, martes el día más frecuente del hecho violento 17%, el 2011 con más casos con 28%, la vía pública el lugar más violento con 34%, y el pueblo Coripata con más casos. Los resultados coinciden en su mayoría con reportes de otros estudios y son de gran utilidad para implementar normas ya establecidas, flujogramas de atención y fichas clínicas de atención.

Palabras clave: Lesiones, agente vulnerante, región anatómica, distribución geográfica, violencia intrafamiliar.

Abstract: A descriptive, prospective, longitudinal and quantitative study was carried out through medical attention to victims of domestic violence in the Hospital de Coripata, during the period 2008 to 2011, recording the data in the clinical records of outpatient consultations. Of the 68 cases studied, the most frequent lesion was ecchymosis 51.6%, the most affected region was the face 25%, the hands the most frequent vulnerary agent 51%, the most affected the female sex 96%, the age group of 26 to 30 years with 25%, women married with 57%, and secondary education 70%, jealousy the main cause of aggression 45%, physical violence the most prevalent 70%, the months of aggression July and December, Tuesday the most frequent day of the violent event 17%, 2011 with more cases with 28%, the public road the most violent place with 34%, and the Coripata people with more cases. The results coincide mostly with reports from other studies and are very useful for implementing established norms, care flow charts and clinical care records.

Keywords: Injuries, vulnerating agent, anatomical region, geographic distribution, intra-family violence.

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones1. Y define la violencia de pareja como “la gama de actos sexuales, psicológicos y físicos coercitivos, usados sobre las mujeres por su pareja2. La violencia contra la pareja se produce en todos los países, en todas las culturas y en todos los niveles sociales sin excepción, aunque algunas poblaciones (por ejemplo, los grupos de bajos ingresos) corren mayor riesgo que otras.

La violencia intrafamiliar en sus múltiples manifestaciones constituye un problema de salud pública y fue declarado como tal en 1993 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ante la evidencia de tasas cada vez crecientes de mortalidad, morbilidad y discapacidad, y por los gastos que origina para la afectada y costos para la provisión de servicios correspondientes3.

La mayoría de las víctimas de agresiones físicas se ven sometidas a múltiples actos de violencia durante largos periodos y suelen sufrir más de un tipo de maltrato. Por ejemplo, en el Japón, un estudio basado en 613 mujeres maltratadas demostró que menos del 10% de ellas sufrieron únicamente violencia física, y que el 57% habían padecido maltrato físico y psíquico, y abusos sexuales4. En México se comprobó que aproximadamente la mitad de las mujeres que habían sido víctimas de agresiones físicas habían sufrido también abusos sexuales por parte de su pareja. El porcentaje de mujeres que habían sufrido violencia física a manos de sus parejas oscilaba entre el 13% en Japón y el 61% en el entorno provincial de Perú. Japón también registraba el nivel más bajo de violencia sexual (6%), mientras que el más elevado se registraba en Etiopía (59%)5.

El estado boliviano inicia el tratamiento de la Violencia doméstica en 1994 con la creación de la Subsecretaria de Asuntos de Genero, en 1995 la Ley 1674 Contra la Violencia en la familia o Domestica, se implementa el Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer y la creación de los SLIMs y las Brigadas de Protección a la Mujer y la Familia a cargo de la policía nacional6. Pese a que existe evidencia suficiente sobre la existencia de este mal social el SNIS recién en 1997 incorpora al formulario de Vigilancia Epidemiológica la variable violencia intrafamiliar discriminado solamente el grupo etario y por sexo7.

El informe Nacional sobre violencia de Género contra las mujeres (1994-1998), establece que sobre 7307 casos reportados en los nueve departamentos del país, el 93% corresponde a la violencia intrafamiliar, las victimas en el 98% son mujeres, en los casos denunciados como violencia intrafamiliar8. Las familias donde se presenta este fenómeno tienen habitualmente estructuras jerárquicas de organización con funciones rígidamente definidas y donde la mujer se encuentra subordinada al varón (discriminación e inequidad de género)9. Como toda situación que afecta a la integridad de las personas, la violencia intra familiar es una realidad cuyas manifestaciones y consecuencias son en parte muy visibles y en parte permanecen ocultas, más aún debido a los lazos afectivos frecuentemente presentes entre víctimas y responsables de los actos de violencia. Por este motivo, todo intento de diagnóstico tropieza con limitaciones provenientes de la inexistencia de fuentes que revelen fielmente la incidencia del problema10.

Mientras los registros de instituciones que prestan servicios recogen solamente los hechos que llegan a ser denunciados o atendidos en establecimientos de salud, policiales, judiciales o de apoyo a víctimas, los testimonios de las personas revelan aproximaciones que en gran medida son subjetivas. La violencia en la familia refleja las relaciones de poder e estructuras patriarcales que aún existen en nuestro país siendo aún un problema de magnitud, debemos tener en cuenta que en Bolivia cada sector poblacional tiene sus propias características sociales, culturales y económicas11.

Por tal razón es necesario que se valore la amenaza que representa para la sociedad la violencia intrafamiliar y sus consecuencias, más en el área rural donde no se le presta el interés necesario tomándolo como normal y natural. En este sentido, el presente estudio intenta ser una contribución necesaria debido al vacío de información referente a la frecuencia y características del problema en la región yungueña.

Materiales y métodos

El estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal, cuantitativo, en el cual se realizó atención médica a toda persona que asista a consulta de manera directa por ser víctima de violencia intrafamiliar que acudieron de manera consecutiva para su atención al Hospital de Coripata ya sea por motivación propia o remitidas por el SLIM del Gobierno Autónomo Municipal de Coripata o por la Policía Cantonal. La atención médica fue realizada de manera consecutiva desde el periodo 2008 al 2011 registrándose los datos en las historias clínicas de consulta externa.

El universo de la investigación comprendió a los 68 casos atendidos por violencia intrafamiliar durante la gestión 2008 al 2011 en el Hospital Municipal de Coripata. No se tuvo tamaño de la muestra ya que se trabajó con la totalidad de los casos atendidos.

Resultados

tipo de violencia
Figura 1
tipo de violencia

Causas al momento de agresión
Figura 2
Causas al momento de agresión

Mes de la agresión
Figura 3
Mes de la agresión

 Día de la agresión
Figura 4
Día de la agresión

Año de ocurrencia de la violencia
Figura 5
Año de ocurrencia de la violencia

Lugar donde sufrió la agresión
Figura 6
Lugar donde sufrió la agresión

Distribución geográfica de la violencia
Figura 7
Distribución geográfica de la violencia

Tipo de lesión
Figura 8
Tipo de lesión

Ubicación de la lesión
Figura 9
Ubicación de la lesión

Agente vulnerante
Figura 10
Agente vulnerante

Género
afectado
Figura 11
Género afectado

Grupo de edad
Figura 12
Grupo de edad

Estado civil
Figura 13
Estado civil

Grado
de instrucción
Figura 14
Grado de instrucción

Discusiones

Los resultados nos muestran que la lesión más frecuente es la equimosis, esto se corrobora con el estudio realizado por Núñez de Arco, que muestra que esta fue la lesión más frecuente (53.9%). Existiendo asociación con la región anatómica más afectada y el objeto vulnerante más frecuente ya que fue el rostro la región más afectada y las manos el objeto vulnerante más frecuente lo que es consistente en el mismo estudio y en otro estudio realizado en México que reportan también la misma asociación con los datos obtenidos en este estudio, mostrándonos que la región anatómica más frecuente fue el rostro y el objeto vulnerante fue las manos (60%). Núñez de Arco nos muestra con un 54.5% la cara y 78.6% como objeto vulnerante12.

El sexo femenino fue el más afectado por violencia intrafamiliar, si bien algunos estudios muestran diferencias entre victimas masculinas y femeninas estas últimas siguen siendo las más afectadas por estos hechos de violencia, tal como se aprecia en el estudio de Núñez de Arco con un 88% de victimas mujeres, en el estudio realizado en México con 70%, de la misma manera con 88 y 95% según los reportes del manual de atención a la víctima de Violencia intrafamiliar del Ministerio de Salud y Previsión Social (MSPS). El estudio de violencia intrafamiliar en 6 municipios muestra a la mujer como la más agredida (36.5%) siendo la mayoría de los casos atendidos a personas del sexo femenino demuestra que la mujer se atreve a denunciar el caso y que si existiera casos de violencia intrafamiliar en sujetos de sexo masculino estos no se atreven a denunciar por la idiosincrasia propia de la región en donde el machismo es bastante acentuado.

El grupo de edad más afectado fue de 26 a 30 años, contrastando con estudios anteriores como el de México), que muestran que el grupo de victimas supera los 30 años, y el estudio de prevalencia sobre violencia intrafamiliar realizado en la (Caja Nacional de Salud (CNS) con un grupo de edades entre 35 y 45 años, asociándose entonces los hechos violentos en parejas jóvenes en este estudio13.

El estado civil de la mayoría de las víctimas fue de casadas al igual que otros estudio como el de prevalencia en 3 municipios con un 17.9%, y un 47.3% en el estudio de Núñez de Arco, y en algunos no existía diferencia entre casadas y concubinas14.

Las causas que desencadenaron el hecho violento fueron con mayor frecuencia por celos, contrariamente a lo que sucede en otras regiones donde la principal causa relaciona el hecho violento con el consumo de alcohol, tal como indican los estudios de prevalencia de violencia intrafamiliar en 3 municipios y en 6 municipios con 56.4% y 29.3% respectivamente15, el estudio realizado en Nicaragua muestra al consumo de alcohol como el más frecuente con un 35% 16, Núñez de Arco muestra con un 47.9% la influencia del alcohol como causa desencadenante14.

El tipo de violencia identificado fue la violencia física, al igual que el estudio de Núñez de Arco con un 90% de víctimas de violencia física, siendo que en otros estudios es relevante la concomitancia de violencia psicológica y física, y en algunos casos siendo mayor la violencia psicológica, el estudio de prevalencia en 3 municipios y en el de 6 municipios muestra mayor porcentaje para la violencia psicológica 21%, 30.5% respectivamente, el plan Nacional 2004-2007 del Programa Nacional de Genero y Violencia muestra un 60.7% de violencia psicológica17, el estudio realizado en Nicaragua muestra 75% de víctimas de violencia psicológica, probablemente podría ser esta situación en Coripata ya que se puede pensar que no existiría una indagación más profunda por parte del personal de salud para preguntar sobre la violencia psicológica o que la víctima dé solo preferencia a la violencia física ya que esto es en realidad lo que sucede pues dan por algo habitual el amenazar o utilizar un lenguaje inadecuado entre pareja.

Los meses más frecuentes son julio y agosto mismos que se podrían relacionar por ser las fechas festivas del pueblo siendo estas fiestas grandes a la cual asisten gente de todas las comunidades así como residentes y personas de la ciudad de La Paz y otros municipios.

En cuanto al día de la semana en el que ocurrió el hecho violento no hubo un día que fuera más relevante al igual que en otros lugares donde si bien predomino el fin de semana no fue tan significante en relación a los otros días, como lo muestra el estudio de Núñez de Arco14 y el estudio de Nicaragua16 y el estudio de prevalencia en 3 y 6 Municipios15.

No hubo mucha diferencia en los casos atendidos por violencia intrafamiliar en los años estudiados en cuanto a porcentaje, si se aprecia un sentido creciente desde el 2008 al 2011 en el porcentaje de casos.

Al igual que en otros lugares de Bolivia y fuera de nuestro territorio la violencia intrafamiliar sigue sucediendo dentro el domicilio, no dejando de lado en nuestro estudio la vía pública y salones de fiestas que podría deberse a que la comunidad tiene la costumbre de celebrar fiestas y demás acontecimientos en salones existentes en el pueblo y continuar bebiendo en vía pública. Los estudios de prevalencia en 3 y 6 municipios15, muestran situación similar con un 96% y 90% respectivamente, el estudio de Nicaragua16 muestra una situación similar con un 46%, y un 71.1% en el estudio de Núñez de Arco14.

La distribución geográfica de la violencia intrafamiliar es mayor en el pueblo de Coripata, y esto se debe a que se concentran los salones de fiestas y por ende ahí se realizan las fiestas mayores del pueblo, le sigue la comunidad de Anacuri la violencia intrafamiliar es entendible en esta comunidad pues la misma se caracteriza por ser una comunidad bastante violenta.

La violencia física fue la más preponderante y la concomitancia de violencia física y psicológica es la segunda en porcentaje.

Los desencadenantes del hecho violento fueron los celos y la influencia de alcohol respectivamente.

El lugar donde más se agrede a las mujeres continúa siendo el domicilio y en la región estudiada además es la vía pública y salones de fiestas.

El hecho violento fue indistinto en relación a los días, los meses más violentos fueron julio y agosto meses en los que las fiestas y el consumo de bebidas alcohólicas fue con mayor frecuencia. Se aprecia un orden creciente de casos desde el año 2008 al 2011 de los casos de violencia intrafamiliar.

La distribución geográfica de la violencia intrafamiliar nos muestra que las comunidades donde se produce más violencia son el Pueblo de Coripata como tal y la comunidad de Anacuri, que se podría relacionar con que la mayoría de los salones y locales de fiestas están concentrados en el pueblo de Coripata y la Comunidad de Anacuri, identificada como una comunidad agresiva y con la fiesta de la comunidad como una de las más grandes y conflictivas.

De todas las lesiones producidas por violencia intrafamiliar la más frecuente fue la equimosis y proporción considerable las excoriaciones; los lugares del cuerpo donde más se lesionaron son la cara, la cabeza, el principal productor de lesiones que utilizó el agresor como agente vulnerante fueron las manos seguidas de los pies.

El sexo femenino fue el más afectado por violencia intrafamiliar; el grupo de edad que sufre mayor violencia intrafamiliar está comprendido entre los 26 a 30 años, debiendo tomarse en cuenta también al grupo de 31 a 35 años; el estado civil de la mayoría de las víctimas de violencia intrafamiliar fue casada, el grado de instrucción alcanzado de las víctimas de violencia intrafamiliar fue el nivel secundario.

Referencias

1. WHO. WHO multicountry study on women’s health and domestic violence against women. Geneva: World Health Organization, 2005. 65 Jessor R, Turbin M, Costa.

2. Organización Mundial de la Salud. Estudio multipais de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica: Primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia: resumen informe [Internet]. Ginebra: OMS; 2005. [citado 26 de octubre de 2016]. Recuperado a partir de: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43390

3. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud y Previsión Social. Salud Publica y Violencia Domestica e Intrafamiliar. Estudio de Prevalencia en tres municipios de Bolivia 1997-1998. Bolivia: OMS/OPS; 2002.

4. Organización Mundial de La Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud: Sinopsis. Ginebra: OMS; 2003.

5. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud y Previsión Social. Salud Violencia Intrafamiliar. Manual, Normas y Procedimientos para la Atención. Bolivia: OMS/OPS; 2002.

6. Bolivia. Honorable Congreso Nacional. Ley Contra la Violencia en la Familia o Domestica. Ley 1674 de 15 de Diciembre de 1995.

7. Ministerio de Salud y Deportes. Manual para el personal de Salud. Salud y Violencia Intrafamiliar: lo que debemos saber. La Paz: 2003.

8. Naciones Unidas. Violencia contra la mujer en la pareja: respuestas de la salud pública en El Alto, Bolivia. Santiago: CEPAL; 2007.

9. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Vice ministerio de Asuntos de Género, Generacionales y Familia. Normas para la Atención en Servicios Legales Integrales Municipales. La Paz; 2001.

10. Ministerio de Salud y Previsión Social. Vice Ministerio de Asuntos de Género, Generacionales y Familia. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Violencia intrafamiliar y Domestica. Grupos de Autoayuda. Guías para facilitadoras/es de organizaciones comunitarias. Bolivia; 1999.

11. Ministerio de Salud y Previsión Social. Vice Ministerio de Asuntos de Género, Generacionales y Familia. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Policía Nacional. Manual de Procedimientos Policiales Contra la Violencia Intrafamiliar o Domestica. Bolivia; 1998.

12. Núñez de Arco J., Carvajal E. Violencia intrafamiliar. Abordaje Integral las víctimas. 1ª ed. Sucre: Túpac Katari; 2004.p. 11-179.

13. Suarez M. Violencia Domestica y el Médico Familiar en la CNS. Rev Pac Med Fam (La Paz). 2005; 2(2): 121-5.

14. Núñez de Arco J. Ciencias Forenses. Medicina Legal y Criminalística. 1ª ed. Sucre: USFX; 2007. Vol. 1 p. 20-51.

15. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud y Previsión Social. Salud Publica y Violencia Domestica e Intrafamiliar. Estudio de Prevalencia en seis municipios de Bolivia 1997-1998. Bolivia: OMS/OPS; 2004.

16. Ministerio de Salud. Boletín Epidemiológico: Lesiones por violencia en mujeres en cinco Hospitales dentro del Sistema de Vigilancia de Lesiones en Nicaragua. Nicaragua; 2005.

17. Ministerio de Salud y Deportes. Prevención y Atención de Violencias. Plan Nacional 2004-2007. Bolivia; 2004.

Notas

Conflictos de intereses: Esta investigación se realizó en los predios del Hospital de Coripata y no existe ningún tipo de conflicto de intereses.

_______

Agradecimientos: El autor agradece a los comunarios que participaron por la colaboración en el llenado de los cuestionarios realizados en la presente investigación.

_______

Aspectos Éticos: La investigación ha sido aprobada por el Comité de Ética e Investigación de la Unidad Académica Campesina de Pucarani y siguió las pautas establecidas por el Departamento de Investigación de Pucarani.

Notas de autor

* Dirección de contacto: Huanca-Condori Cinthya Susana

Universidad Católica Boliviana San Pablo. Dirección General de Unidades Académicas Campesinas. Unidad Académica Campesina Pucarani. Enfermería. Provincia Los Andes, Pucarani, Av. Avaroa s/n.La Paz- Estado Plurinacional de Bolivia.

Tel: +591-22895160 E.mail: uacpucarani@uacucb.edu.bo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R