Artículos de investigación
Definiciones, temáticas, metodologías y factor humano en la educación contable: un análisis documental en el contexto mundial en los períodos 2014-2020
Definitons, themes, methodologies and the human factor in accounting education: a documentary analysis in the word context in the periods: 2014-2020
Revista Visión Contable Universidad Autónoma Latinoamericana
Universidad Autónoma Latinoamericana, Colombia
ISSN: 0121-5337
ISSN-e: 2539-0104
Periodicidad: Semestral
núm. 23, 2021
Recepción: 12 Marzo 2021
Aprobación: 30 Mayo 2021
Sugerencia de citación: Contreras, G. y Marín, S. (2021). Definiciones, temáticas, metodologías y factor humano en la educación contable: un análisis documental en el contexto mundial en los períodos2014-2020. Revista Visión Contable, 23, 176 – 194. https://doi.org/10.24142/rvc.n23a8
Resumen: El presente documento tiene como objetivo analizar las principales características bibliográficas de la producción científica relacionada con definiciones, temáticas, metodologías y factores humanos entorno a la educación contable, empleando un análisis descriptivo de la evolución de las publicaciones. Se realizó un análisis documental apoyado en el uso de herramientas ofimáticas para la recolección de la información consultada. Los resultados identificaron 56 documentos científicos entre los períodos 2014-2020 que involucraron un total de 120 autores. Este documento inicialmente realiza una aproximación al concepto de educación contable, encontrando que la misma es descrita desde perspectivas críticas donde se argumenta que debe estar inmersa en las dinámicas sociales. Posteriormente, dentro de los hallazgos más destacados, se identifican 9 temáticas en tendencia relacionadas con la educación contable, y un mayor uso de metodologías cualitativas. Finalmente se identifican las posturas de los autores con mayor índice-H, frente al tema de educación contable.
Palabras clave: Educación contable, Análisis documental, Autores contables.
Abstract: This document aims to analyze the main bibliographical characteristics of scientific production related to definitions, thematic, methodologies and human factors around accounting education, using a descriptive analysis of the evolution of publications. A documentary analysis supported by the use of office tools was carried out for the collection of the information consulted. The results identified 56 scientific documents between the 2014-2020 periods involving a total of 120 authors. This document initially makes an approximation to the concept of accounting education, finding that it is described from critical perspectives where it is argued that it must be immersed in social dynamics. Subsequently, within the most prominent findings, 9 trend thematic are identified related to accounting education, and a greater use of qualitative methodologies. Finally, the positions of the authors with a higher index-H are identified, compared to the subject of accounting education.
Keywords: accounting education, Document analysis, Accounting authors.
Introducción
La educación, específicamente la contable, será siempre un tema de profunda pertinencia, debido a que sus desarrollos inciden en los procesos deformación de los contadores públicos y de otros profesionales en distintas áreas relacionadas. La enseñanza de la disciplina contable, según Cardona y Zapata (2005) debe ser un proceso de diálogo continuo entre las partes quela conforman: los estudiantes, que deben ser agentes activos en sus procesos de aprendizaje; los docentes, quienes son los encargados de coordinar el proceso educativo y de preocuparse por la generación de conocimiento; y, finalmente, la administración universitaria que debe apoyar dichos procesos. Este artículo, pretende reconocer las principales discusiones y temáticas, en tendencia a nivel global, frente a la categoría objeto de estudio dela investigación.
El objetivo de esta indagación gira alrededor del análisis de los desarrollos bibliográficos en torno a la educación contable de años recientes, paralo que se seleccionaron los artículos publicados entre los años 2014- 2020. Dicho propósito se estableció teniendo en cuenta algunas características dela categoría de estudio, correspondientes al índice H de los autores1, a la identificación de temáticas en tendencia con mayor vinculación a la educación contable y a las metodologías implementadas en los artículos encontrados.
El presente artículo se divide en seis partes: en la primera, se presenta la metodología implementada en el proceso de investigación; posteriormente, se expone la definición de educación contable; en tercer lugar, se presentan las perspectivas y los temas relacionados a la categoría de estudio y luego se presentan los autores con mayor índice- H que tratan acerca de la educación contable. Por último, se presentan las discusiones y recomendaciones de la presente investigación.
Metodología
Para el desarrollo del presente artículo se hizo uso de la metodología de indagación documental, en la que se busca catalogar, clasificar y cuantificarlas publicaciones de carácter científico, con la finalidad de “dar cuenta de hasta dónde las comunidades científico-académicas o los individuos influyen con sus desarrollos a sus homólogos en el medio en el que realizan sus actividades de ciencia, tecnología e innovación.” (Santos, 2012, p. 40).
Por consiguiente, el análisis documental se realizó en inglés y en español, para indagar qué se está investigando respecto a las definiciones y al concepto de educación contable; la identificación de las temáticas en tendencia alrededor de la educación en contabilidad; las metodologías implementadas en las investigaciones con respecto a la categoría de estudio; y el factor humano con la identificación de los autores con mayor impacto que escriben sobre la educación contable. A continuación, se presentan las tres etapas realizadas (consulta, depuración e identificación) en la selección de artículos.
Por el lado del proceso de consulta, se usaron dos ecuaciones de búsqueda: “educación contable” y “accounting education”; se filtró la información en los campos “Título del artículo”, “Resumen”, “Palabras claves”, y “Autores”, en las bases de datos de Scopus y EBSCO, así como en el buscador de Google Scholar. La información obtenida, se recopiló en una matriz, la cual incluyó componentes como nombre del artículo, autores, índice H de los autores, ubicación de los autores, año de publicación del artículo y resúmenes. Para la consulta de índices-H de los autores fue tomada como referencia la información suministrada en Google Scholar; esta fase de consulta se realizó con corte al mes de diciembre de 2020.
Por otro lado, la etapa de depuración se ejecutó en varias subetapas: en la primera de ellas se obtuvieron 65 hallazgos y se descartaron libros, actas o conferencias, pues se querían analizar únicamente los artículos, ensayos y documentos resultado de coloquios, debido a la rigurosidad académica que tienen este tipo de publicaciones; en la segunda sub etapa, se descartaron los artículos que por su título o por su resumen se evidenciaba no tenían relación directa con la categoría de educación contable, para así obtener los resultados que se muestran en la Ilustración 1.
Además, en la etapa de identificación, se llevó a cabo una revisión minuciosa de los resultados obtenidos de la etapa de depuración, lo que permitió encontrar algunas definiciones y acercamientos al concepto de educación contable desde la perspectiva de los autores de mayor impacto y, quede manera predominante, coexisten 9 temáticas en tendencia dentro de las publicaciones.
Una aproximación al concepto de educación contable
Para poder realizar una aproximación conceptual acerca de la categoría de estudio, se tomaron como base las publicaciones cuyos resúmenes evidenciaban afinidad a la exploración del concepto de educación contable. Es importante identificar los avances que han existido en la literatura respecto a esta categoría, en especial para contextualizar a los docentes quienes están directamente involucrados en el proceso de brindar educación de calidad a los estudiantes de contaduría (Rebele y St. Pierre, 2015).
Se puede evidenciar, en la Ilustración 2, que algunos autores perciben la educación contable como la que es recibida por parte de los futuros profesionales en contaduría. Sin embargo, ésta debe tener en cuenta nuevas bases teóricas y nuevos modelos que le permitan a los estudiantes adquirir herramientas y conocimientos, para hacer frente a los retos de una vida de ejercicio profesional, que trasciende el nivel técnico e involucra a otras áreas del conocimiento con afectación social (Rebele, J y Pierre, K, 2019).
Asimismo, en los textos consultados se distingue una tendencia por parte de los autores a describir la educación como un proceso que debe estar en constante cambio, orientado a formar profesionales que se involucren en los nuevos contextos sociales y empresariales. También se hace explícito que, en su mayoría, los autores opinan que no hay avances significativos en los procesos de educación en contabilidad, debido a que parece ser que la educación contable se conforma con enseñar herramientas técnicas (instrumentalización),y no se ahonda en el desarrollo de otras habilidades delos estudiantes, que apunten a su formación integral en un mundo globalizado y cada vez más exigente (De Villers, R., 2019).
A continuación, se presentan los principales hallazgos en términos dela revisión conceptual:
Llama la atención la definición dada por Gendron (2015), complementada por Rojas y Giraldo (2015), quienes abordan la educación contable desde el punto de vista crítico, sugiriendo que está involucrada en los procesos sociales, por lo que los estudiantes deben desarrollar un pensamiento que les permita aportar en la construcción de nuevas ideas que generen impacto en el contexto actual y que, de esas interacciones sociales, puedan surgir elementos para la construcción de nuevos conocimientos.
La educación contable: sus perspectivas y su vinculación con otros temas
Temas relacionados con la educación contable
Analizando detalladamente los resúmenes de los 56 artículos, se agruparon9 temáticas en tendencia que se escriben junto a la educación contable. Con una segunda revisión de los resúmenes de los artículos, se clasificaron los mismos con mayor exhaustividad en las temáticas encontradas. Los resultados de esta fase de la investigación se encuentran en la Ilustración 3.
Se puede evidenciar una tendencia hacia el tema de formación humana, desde el que los autores tratan elementos axiológicos de la investigación como herramienta en la educación, de la estructuración del pensamiento crítico en los estudiantes y de las habilidades blandas y técnicas como competencias necesarias para el desarrollo de la vida profesional de los contadores.
Además, se resalta la importancia de que el estudiante de contaduría pública desarrolle capacidades de pensamiento crítico, por lo que se debe fomentar el fortalecimiento del diálogo, la argumentación y el debate. Lo anterior se debe a que la contabilidad debe asumir un rol activo en la sociedad, por lo que es necesario que los estudiantes desarrollen competencias que les permitan alinear los intereses de la profesión con los de la sociedad (García y Botero, 2014; Rojas, 2015; Gómez y Sarmiento, 2016; Abdul et al., 2019; Papageorgiou y Callaghan, 2020).
De igual forma, se debe tener en cuenta que, si bien los estudiantes son nativos digitales, estos deben desarrollar algunas habilidades técnicas relacionadas con el uso de herramientas ofimáticas que nutren el desarrollo de su vida profesional (Stanciu et al., 2020; Ragland y Ramachandran, 2014). No obstante, el entrenamiento ético de los futuros profesionales es un aspecto clave que las instituciones no pueden dejar de enseñar (Lakew yMusa, 2019; Miller y Shawver, 2018 ).
Otro tema que está siendo altamente tratado por los autores es el referente a las didácticas educativas, encontrándose una tendencia por escribir acerca de la gamificación, la enseñanza a través de juegos y la implementación de las nuevas tecnologías en el desarrollo del proceso de aprendizaje delos estudiantes de contaduría pública, es decir, aprender haciendo. Con este tipo de dinámicas, los estudiantes pueden encontrar la clase más práctica y entretenida, a la vez que logran aplicar los conceptos aprendidos, por lo que se reconoce la importancia de que en este tema se utilicen herramientas de juego que nutran los procesos de enseñanza y de aprendizaje (Moncada y Mocada, 2014; Herrador y Hernández, 2016; Abbasi, 2019; Silva et al., 2019; Butler et al., 2019; Lozano y Ayala, 2019; Gómez, 2020).
Asimismo, la relación entre el currículo y la educación contable es otro tema de gran interés, debido a que el currículo deberá incluir los diversos cambios demográficos, políticos y tecnológicos que aportan a la sociedad. Con el objetivo de lograr lo mencionado anteriormente, se deben realizar proyectos de investigación orientados a la implementación de nuevas tecnologías que impulsen el desarrollo del perfil profesional de los estudiantes de contaduría (Pincus et al., 2017; López et al., 2015; Erdogan et al., 2019;Lakew y Musa, 2019).
En cuanto a la temática de “práctica profesional”, se resalta que, debido ala globalización, se requieren nuevos procesos educativos, de modo tal que se propicien condiciones y herramientas que permitan a los profesionales la adaptación en el campo laboral, en pro de dar respuesta a las dinámicas sociales y empresariales (Gostev et al., 2018; Loaiza, 2018). Por otro lado, Bukola et al. (2019) postulan que, debido al poco incentivo económico, muy pocos estudiantes de contaduría están interesados en ser académicos, por lo que prefieren incursionar en otras esferas laborales relacionadas con la aplicación técnica de la profesión.
Otra temática encontrada es la correspondiente a las “revisiones de literatura”, las cuáles dan claridad acerca del estado del arte de la categoría de estudio del presente trabajo. Simultáneamente, estos trabajos contribuyen con la exposición de las problemáticas que son encontradas por la comunidad académica en torno a la educación contable (Ramírez, 2018).
Además, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)tienen impacto directo sobre los procesos de aprendizaje. Con las dinámicas de globalización, se da origen a un nuevo reto, orientado al desarrollo de un pensamiento crítico en los profesionales, a la vez que reciben una formación técnico-normativa (Castillo et al., 2014; Villarreal et al., 2016; Manrique, 2018).
También, es importante tener presente el debate que hay respecto a la calidad de la educación contable, debido a que los académicos y los profesionales han expresado su intranquilidad respecto a la calidad en los procesos de formación (Madsen, 2015). Adicionalmente, algunos autores exponen que su preocupación se ve reflejada en la educación doctoral y el estado de la investigación contable (Pelger y Grotke, 2015; Zeff, 2019).
Por otro lado, se refleja una baja tendencia por escribir acerca de los modelos alternativos en la contabilidad y su influencia en la educación contable; un tema de interés es el relacionado con la sostenibilidad y la contabilidad ambiental en las Instituciones de Educación Superior (IES). No obstante, no se encuentran evidencias significativas en las discusiones referentes a la información sostenible de las IES, a pesar de que en los últimos años se han desarrollado diversas herramientas para medir el comportamiento ambiental de las instituciones (Godemann et al, 2014; Arroyo, 2017).En este análisis documental, se encontró una tendencia a la baja por escribir acerca de la historia de la educación contable; pero en los artículos revisados, se hace referencia a la aparición de las primeras facultades de contabilidad, y a las características por las cuales se destaca la investigación en educación contable (Marriot et al, 2014; Rico, 2018; Martínez y Rocha, 2016).
Metodologías implementadas en las investigaciones de la educación contable
A continuación, se muestra el número de artículos escritos en metodologías cualitativas o cuantitativas.
De acuerdo con Larrinaga (1999), se entiende en la taxonomía de la investigación contable que el paradigma dominante es el funcionalista, que se basa en una metodología cuantitativa y no tiene en cuenta los fenómenos sociales al ser apolítica y ahistórica. No obstante, hay otras perspectivas como la interpretativa, en donde la interacción entre las personas crea la realidad, o la perspectiva crítica en la que la contabilidad tiene una visión que no es neutral en los conflictos sociales; este tipo de paradigmas hacen uso de metodologías cualitativas.
Con base en lo anterior, se encuentra una tendencia por parte de quienes escriben acerca de educación contable en torno a perspectivas alternativas al paradigma dominante, debido a que, como se evidencia en la Ilustración 4, la metodología en la cual se escribieron los artículos identificados es de carácter cualitativo. Para este tema los autores se apoyan en posturas, desdelas que la investigación contable tiene incidencia en la realidad social.
El factor humano de la educación contable
Para poder realizar un análisis acerca de cuáles son las temáticas en tendencias por parte de los investigadores y cuáles son las temáticas con las que los autores relacionan la educación contable, se seleccionaron 20 autores a nivel global, según los índices-H más representativos, registrados en GoogleScholar2
A continuación, se muestran los 20 autores seleccionados según el índice-H.
Se resalta que los autores con mayor índice- H son profesores australianos. Por un lado, se encuentra James Guthrie, quien trata temas acerca de capital intelectual y contabilidad ambiental. Por otro lado, está Lee D. Parker, quien escribe acerca de la responsabilidad social empresarial y la rendición de cuentas. A su vez, estos autores postulan que, en años recientes, se ha incrementado el número de estudiantes de la disciplina contable, por lo que a su vez se ha enriquecido la academia y se empieza a tener influencia por la línea de investigación crítica (Guthrie y Parker, 2014. p. 5).
Las temáticas de responsabilidad social empresarial son tratadas por Jasmin Godemann, Jan Bebbington, Christian Herzig, y Jeremy Moon. En Godemann et al. (2014), estos autores escriben acerca de la importancia de incorporar y de articular los temas de desarrollo sostenible a las instituciones de educación superior.
Por su parte, Jill Blackmore trata temas acerca de educación, feminismo, equidad y globalización. En los artículos de su coautoría, se plantea que la educación internacional puede proveer a los estudiantes y a la sociedad beneficios económicos, sociales, culturales y diplomáticos, porque se desarrolla un aprendizaje colaborativo para los estudiantes de contaduría pública gracias alas interacciones que se dan (Gribble et al., 2015; Blackmore et al., 2017).
Por otro lado, Dana Hermanson trata acerca de temas de auditoría, fraudes, gobierno corporativo y contabilidad; realizando un estudio acerca de la importancia de publicar en revistas especializadas, para que así se le dé importancia a la investigación y se incremente su utilidad en la práctica del ejercicio profesional (Boyle et al., 2019).
Mientras que Gendron escribe acerca de la epistemología y de la sociedad, planteando que la academia contable se ve presionada por privilegiarlas cuestiones del corto plazo sobre las de largo plazo (Gendron, 2015),de tal manera que se preocupa más por impartir educación técnica que representa una mayor estabilidad económica para los profesionales en contabilidad.
Recíprocamente, Timothy Fogarty y Alan Sanster realizan un análisis y una crítica respecto a las características de las publicaciones académicas que tratan el tema de educación contable. Encuentran que en el Reino Unido las publicaciones suelen ser más reflexivas y críticas, mientras que en Estados Unidos los trabajos son más descriptivos (Marriott et al., 2014).
Por otro lado, en su artículo “Accounting education literature review”, Jonh M. Hassell realiza una recopilación de 101 artículos de educación contable, publicados en cinco revistas que tratan el tema. En el desarrollo de su investigación, encuentra que la educación contable se está expandiendo, y en su expansión busca explicar cómo se está entendiendo en los países emergentes (Apostolou et al., 2019).
Además, Christine Helliar, presenta una discusión que se debe tener en cuenta respecto a la aplicación de los esfuerzos del Consejo de Normas Internacionales de Educación Contable (IAESB, por sus siglas en inglés), y de cómo ésta se puede ver afectada por el contexto y la cultura de aprendizaje de cada país (Crawford et al., 2019).
También, se debe tener en cuenta que entre estos autores con mayor Índice- H, aparece el autor colombiano Mauricio Gómez Villegas, quien trata temas relacionados con transparencia, teoría contable, contabilidad socioambiental y gestión pública. El autor plantea que los estudiantes deben desarrollar un aprendizaje que les permita salir de su zona de confort, a la vez que asumen una postura crítica en su contexto (Ospina et al., 2014).
De otra manera, David Wood y Scott L. Summer presentan en sus artículos la importancia y el impacto de la visibilidad y el reconocimiento de las publicaciones que hacen referencia a la educación contable (Metcalf et al., 2015). A su vez, hacen alusión a mediciones de la producción académica, con el objetivo de promover incentivos que aumenten la escritura de publicaciones relacionadas con la educación contable (Holderness et al. 2013).
Del mismo modo, los autores Chih-Hung Wu y Hao-Chiang Koong Lin, hacen su aporte con un artículo en donde describen los efectos de la incorporación de un sistema afectivo en los programas de contabilidad, para mejorar la eficacia del aprendizaje mediante la reducción de las emociones negativas en los estudiantes. Se espera que lo anterior sea realizado mediante programas de contabilidad que permitan la alineación entre las emociones, los contenidos conceptuales y las estrategias del docente (KongLin et al., 2014).
Mientras que, por su parte, Marc J.F. Wouters realiza sus aportes mediante dos informes, que describen la tarea del “American Accounting Association” en pro de establecer un marco educativo de referencia a nivel global, que permita definir los requisitos y competencias que los profesionales de contabilidad y finanzas necesitan para el desarrollo de sus labores en sus lugares de trabajo (Lawson et al., 2014; Lawson et al., 2015).
Discusiones y recomendaciones
Se puede percibir que la investigación de la educación contable gira en torno a una epistemología interpretativa; además, se encuentra que esta categoría es tratada desde metodologías cualitativas, por lo que parece existir una preocupación por parte de los autores por escribir en torno a perspectivas que vinculan a la contabilidad con la sociedad y su contexto.
Además, este documento se preocupó por indagar acerca de las temáticas que, de manera complementaria, se escriben junto a la categoría “educación contable”. Dentro de los hallazgos, se resalta el surgimiento de temas de sostenibilidad, pues en la actualidad es un tema que acontece a toda la sociedad. Parece existir una preocupación por parte de los autores por escribir en torno a perspectivas que vinculan a la educación en contabilidad con la sostenibilidad que, por supuesto, comprende factores sociales, económicos y ambientales.
De igual forma, es importante que se dé apertura al debate acerca de cómo deben incidir los estudiantes de contaduría pública en los procesos educativos, puesto que es relevante que desarrollen un pensamiento crítico, junto con un rol activo y propositivo para que, desde esta óptica, se puedan generar ideas con impacto en el contexto social y empresarial.
También, se recomienda el uso y la apropiación de nuevas tecnologías de la información, a la vez que se deberían implementar cada vez más las herramientas de gamificación que permiten a los estudiantes aprender a través del juego. Lo anterior debido a que las nuevas herramientas han traído consigo cambios en la manera de aprender, enseñar y por supuesto de ejercer la profesión contable.
Finalmente, se evidencia una tendencia, por parte de los autores, a escribir artículos acerca de los retos que tiene la educación contable para que esta logre adaptarse a las nuevas dinámicas sociales y empresariales, sin dejar de lado el componente humano que es el protagonista en el proceso de enseñanza.
Referencias
Abbasi, N. (2019, junio). Collegiate Online Education for Accounting: A Boon or A Fallacy? Business Education Innovation Journal, 11(1).
Apostolou, B., Dorminey, J., Hassell, J., & Hickey, A. (2019). Accounting education literature review (2018). Journal of Accounting Education.
Arroyo, P. (enero de 2017). A new taxonomy for examining the multi- role of campus sustainability assessments in organizational change. Journal of Cleaner Production, 140(3), 1763-1774.
Aziz, R. A., Kandasamy, I. D., Ali, N., & Zuraeda Ibrahim, E. (2019). Factores críticos de éxito a una fusión en la educación contable. Revista de ciencias humanas y sociales, 35(19).
Blackmore, J., Gribble, C., & Rahimi, M. (2017). International education, the formation of capital and graduate employment: Chinese accounting graduates’ experiences of the Australian labour market. Critical Studies in Education, 58.
Boyle, D., Boyle, J., & Hermanson, D. (2019). The Intersection of Academia and Practice: Publishing in Leading U.S. Accounting Organizations' Journals. Issues in Accounting Education, 35(2).
Bukola, A., Sanni, M., & Agbaje, A. (2019). Prospect for Accounting Academics: Examining the Effect of Undergraduate Students' Career Decision. Management & Accounting Review (MAR), 18(3), 95-130
Butler, M., Church, K., & Spencer, A. (2019, septiembre). Do, reflect, think, apply: Experiential education in accounting. Journal of Accounting Education, 48, 12-21.
Cardona Arteaga, J., & Zapata Monsalve, M. Á. (2005). Educación Contable: Antecedente, Actualidad Y Prospectiva (Primera ed.). Medellín: Universidad de Antioquia.
Castillo Muñoz, C., Córdoba Martínez, J. X., & Villarreal, J. L. (2014). Estándares internacionales de educación (ies) en contabilidad y aseguramiento: Nuevos retos de la profesión contable. Tendencias, 15(2), 118-135.
Crawford, L., Helliar, C., Monk, E., & Veneziani, M. (2014, marzo). International Accounting Education Standards Board: Organisational legitimacy within the field of professional accountancy education. Accounting Forum, 38(1), 67-89.
De Villiers, R. (2019). The incorporation of soft skills into accounting curricula: preparing accounting graduates for their unpredictable futures. Meditari Accountancy Research, 18(2).
Erdoğan, S., Çakmak Sel, B., & Coşkun Arslan, M. (2019). Accounting Education in America and Asia Continents. Journal of Accounting & Finance, 637-656.
García Jiménez, M. D. (2017). Enseñanza de la contabilidad como disciplina académica: Concepciones de ciencias del profesorado y pensamiento crítico. Entramado, 10(1), 164-174.
García Jiménez, M. D., & Botero Giraldo, G. P. (2014). Entre la vida académica y la práctica profesional: problemas en la formación de los contables colombianos. Revista Contexto, 3(1), 176-181.
Gendron, Y. (2015). Accounting academia and the threat of the paying- off mentality. Critical Perspectives on Accounting, 26, 168-176.
Godemann, J., Bebbington, J., Herzig, C., & Moon, J. (2014). Higher education and sustainable development: Exploring possibilities for organisational change. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 27(2).
Gómez Contreras, J. L. (2020). Gamificación en contextos educativos: análisis de aplicación en un programa de contaduría pública a distancia. Revista Universidad Y Empresa, 22(38), 8-39.
Gómez Zapata, Y., & Sarmiento Ramírez, H. J. (2016). Elementos de un debate epistemológico por la nueva educación contable. TEUKEN BIDIKAY. Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 7(9), 55-73.
Gostev, A. N., Turko, T. I., Fedorkov, V. F., & Shchepanskii, S. B. (2018). Metodología de contabilidad estatal de pequeñas empresas innovadoras en instituciones de educación superior y organizaciones científicas. Revista Espacios, 39(45).
Gribble, C., Blackmore, J., & Rahimi, M. (2015). Challenges to providing work integrated learning to international business students at Australian universities. Higher education, skills and workbased learning, 5(4), 401-416.
Guthrie, J., & Parker, L. (2014). The global accounting academic: What counts! Accounting, Auditing and Accountability Journal, 27(1).
Herrador-Alcaide, T., & Hernández- Solís, M. (2016). Educación Digital Contable mediante Redes de Innovación: Una Medición de su Impacto. Revistes Científiques de la Universitat de Barcelona(29).
Holderness., K., Myers, N., Summers, S., & Wood, D. (2014). Accounting Education Research: Ranking Institutions and Individual Scholars. Issues in Accounting Education, 29(1), 87–115.
Koong Lin, H.-C., Wu, C.-H., & Hsueh, Y.-P. (2014, diciembre). he influence of using affective tutoring system in accounting remedial instruction on learning performance and usability. Computers in Human Behavior, 41, 514-522.
Lakew, D. M., & Musa, M. G. (2019). Evaluation of outcome-based accounting education and training in selected colleges in west Oromia, Ethiopia. Business, Management & Education, 17(1).
Larrinaga González, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad. Revista de contabilidad: Spanish accounting review [RC-SAR], 2(3)
Lawson, R., Blocher, E., Brewer, P., Cokins, G., Sorensen, J., Stout, D., . . . Wouters, M. (2014). Focusing Accounting Curricula on Students’ Long-Run Careers: Recommendations for an Integrated Competency- Based Framework for Accounting Education. Issues In Accounting Education, 29, 295-317.
Lawson, R., Blocher, E., Brewer, P., Cokins, G., Sorensen, J., Stout, D., . . . Wouters, M. (2015). Thoughts on Competency Integration in Accounting Education. Issues in Accounting Education, 30(3), 149-171.
Loaiza Ospina, G. E. (2018). Arquitectura Financiera Internacional: Incidencia en la información como objeto de la contabilidad y el rol del contador. TEUKEN BIDIKAY. Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 9(12), 55-74.
López Corrales, A. Y., Camacho Valdez, V., & Guerrero, M. F. (2015). La formación del cuerpo académico: educación intercultural en el área contable, administrativa y fiscal de la Universidad Autónoma Indígena de México. Ra Ximhai, 11(4).
Lozano Lozano, J., & Ayala Millán, E. R. (2019). Secuencia Didáctica en Educación Contable. Aplicación de ABP, TIC y B-Learning al curso de Sistemas de Costeo. TEUKEN BIDIKAY. Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 10(15), 239-261.
Macías, H. (2016). Visibilidad de la investigación contable colombiana en Google Académico. Contexto, 5, 3-6.
Madsen, P. (2013, junio 19). Has the Quality of Accounting Education Declined? The Accounting Review, 90.
Manrique Ramírez, F. (2018). Los cuerpos dóciles: caso de la educación contable. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 131-153.
Marriott, N., Stoner, G., Fogarty, T., & Sangster, A. (2014). Publishing characteristics, geographic dispersion and research. The British Accounting Review, 46, 264-280.
Martínez González, I. V., & Rocha Rodríguez, M. V. (2016). Historia de la educación contable en Colombia: la aparición de las primeras escuelas y facultades de Contabilidad. Revista Activos, 14(26), 101-122.
Metcalf, M., Stocks, K., Summers, S., & Wood, D. (2015, diciembre). Citation- based accounting education publication rankings. Journal of Accounting Education, 33(4), 294- 308.
Miller, W., & Shawver, T. (2018). An Exploration of the State of Ethics in UK Accounting Education. Journal of Business Ethics, 153, 1109–1120.
Moncada, S., & Moncada, T. (2014). Gamification of Learning in Accounting Education. Journal of Higher Education: Theory and Practice, 14(3), 9-19.
Ospina-Zapata, C. M., Gómez-Villegas, M., & Rojas-Rojas, W. (2014). La constitución de la subjetividad en la educación contable: del proceso implícito a la visibilización de sus impactos. Cuadernos De Contabilidad, 15(37).
Papageorgiou, E., & Callaghan, C. W. (2020, enero 29). Accountancy learning skills and student performance in accounting education: evidence from the South African context. Accounting Education, 29(2).
Pelger, C., & Grottke, M. (2015, febrero). What about the future of the academy? - Some remarks on the looming colonisation of doctoral education. Critical Perspectives on Accounting, 26, 117-129.
Pincus, K., Stout, D., Sorensen, J., Stocks, K., & Lawson, R. (2017, septiembre). Forces for change in higher education and implications for the accounting academy. Journal of Accounting Education, 40.
Ragland, L., & Ramachandran, U. (2014, junio). Towards an understanding of excel functional skills needed for a career in public accounting: Perceptions from public accountants and accounting students. Journal of Accounting Education, 32(2), 113-129.
Ramírez Henao, D. F. (2018). Análisis y desarrollo de la educación contable: temáticas de su abordaje y principales problemáticas según el pensamiento estudiantil socializado por la Fenecop (2000-2016). Cuadernos de Contabilidad, 18(46).
Rebele, J., & Kent, E. (2015, junio). Stagnation in accounting education research. Journal of Accounting Education, 33(2), 128-137.
Rebele, J., & Kent, E. (2019, septiembre). A commentary on learning objectives for accounting education programs: The importance of soft skills and technical knowledge. Journal of Accounting Education, 48, 71-79.
Rico-Bonilla, C. O. (2018). Análisis histórico del pensamiento contable colombiano: tratados, libros de texto y lecciones de enseñanza (1840-1950). De Computis, 15(1).
Rojas Rojas, W. (2015). Lectoescritura y pensamiento crítico: desafío de la educación contable. Cuadernos de Contabilidad, 16(41).
Rojas Rojas, W., & Giraldo Gercés, G. (2015). Humanidades y formación contable: una relación necesaria para otear una reorientación de la profesión contable. Cuadernos de Contabilidad, 16(40).
Santos, G. (2012). Aproximaciones a un análisis bibliométrico de la Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría 2000- 2012. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 15(49), 183-226.
Silva, R., Rodrigues, R., & Leal, C. (2019). Play it again: how game-based learning improves flow in Accounting and Marketing education. Accounting Education, 28(5).
Stanciu, V., Bogdana, I., & Gheorghe, M. (2020, marzo). New coordinates of accounting academic education. A romanian insight. Accounting and Management Information Systems, 19(1).
Villarreal, J. L., Cordoba Martínez, J. X., & Castillo Muñoz, C. (2016). De la educacion contable internacional al desarrollo de competencias. Espacios, 37(33).
Watty, K., McKay, J., & Ngo, L. (2016, septiembre). Innovators or inhibitors? Accounting faculty. Journal of Accounting Education, 36.
Zeff, S. (2019). Australians and New Zealanders Taking Their Accounting Doctorate in the United States: 1960s to 2018. Accounting Historians Journal, 46(2).
Notas
Información adicional
Clasificación JEL: M40, M49
Sugerencia de citación: Contreras, G. y Marín, S. (2021). Definiciones, temáticas, metodologías y factor humano en la educación contable: un análisis documental en el contexto mundial en los períodos2014-2020. Revista Visión Contable, 23, 176 – 194. https://doi.org/10.24142/rvc.n23a8