Innovaciones Educativas

¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa?

How to write the background of a qualitative research?

http://orcid.org//0000-0003-4819-0598 Julio César Orozco Alvarado 1
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua (UNAN-MANAGUA, Nicaragua
http://orcid.org/0000-0002-4295-4094 Adolfo Alejandro Díaz Pérez 2
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua (UNAN-MANAGUA), Nicaragua

Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas

Comunidad Matemática de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua

ISSN-e: 2616-8294

Periodicidad: Semestral

vol. 1, núm. 2, 2018

recsp.idi@gmail.com

Recepción: 15 Abril 2018

Aprobación: 01 Septiembre 2018



DOI: https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13

Resumen: La irrupción en el campo de la investigación educativa para quienes inicialmente se disponen a investigar siempre genera consigo un sinnúmero de temores, incertidumbre y confusiones que a poco llegan a convertirse en preguntas agobiantes, una de tantas es: ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación? En atención a esta interrogante, que en algún momento de nuestro itinerario académico seguramente nos planteamos, es que se origina el presente artículo. Para ello, se ha tomado un camino documental fundamentado en la técnica de la revisión documental, y se ha analizado un conjunto de libros y artículos científicos, y consultado otra cantidad de tesis en centros de documentación nacionales y plataformas digitales internacionales, lo cual ha generado como resultado un modelo para la redacción de antecedentes, que entre sus propósitos pretende facilitar la construcción de los antecedentes de la investigación cualitativa y, por ende, ser un referente para quienes flamantemente se inician en el área de la investigación educativa.

Palabras clave: Antecedentes, investigación, revisión documental.

Abstract: The irruption in the field of educational research for those who open up to view and always become a number of fears, uncertainty and confusions that soon become questions in a series of questions: How to write the background of an investigation? qualitative? This is an issue that interests us, that raises the academic future. To do this, a documentary path based on the technique of documentary review has been taken, and a set of scientific books and articles has been analyzed, and another amount has been consulted in national documentation centers and international digital platforms, which has generated The result is a model for the drafting of background information, which among its aims is to facilitate the construction of qualitative research antecedents and, therefore, to be a reference for those who are flamingly initiated in the area of educational research.

Keywords: Background, investigation, documentary review.

1. Introducción

La tarea de la investigación lleva consigo grandes desafíos para quienes se disponen a investigar en cualquier campo del conocimiento. Todo proceso investigativo plantea una serie de incógnitas, dudas y confusiones que a medida que uno va incursionando con más ahínco en la investigación, también va desarrollando paralelamente capacidades investigativas que ayudan a dilucidar las incertidumbres iniciales, sin embargo, cada vez se vislumbran nuevos retos y desafíos que nos permiten desarrollar una serie de habilidades y destrezas vinculadas con la investigación, específicamente, en cuanto al uso y construcción de los antecedentes, también conocido como Estado del Arte.

Uno de estos retos e incertidumbres que afrontamos cada vez que realizamos una investigación tiene que ver con la redacción de los antecedentes. Estudiantes de grado, investigadores nóveles y profesionales de posgrado, en algún momento nos llegamos a realizar muchas preguntas en torno a los antecedentes de una investigación, tales como las siguientes: ¿Qué son los antecedentes? ¿Para qué sirven los antecedentes?

¿Qué contenido debe ir en los antecedentes? ¿Cuáles son los componentes de los antecedentes? ¿Cómo se estructuran los antecedentes?, en fin, todas estas interrogantes sintetizadas en una sola: ¿Cómo redactar los antecedentes de la investigación?

Con base en estas inquietudes es que ha surgido el presente artículo, tomando como punto de partida la experiencia vivida por Orozco (2016) en su tesis doctoral titulada La Didáctica de las Ciencias Sociales en la Carrera Ciencias Sociales. Impacto en el desempeño de los docentes del área de Ciencias Sociales de Managua, en donde surgen las ideas iniciales sobre cómo redactar los antecedentes de la investigación, y que prontamente nos conduciría a proponer el presente modelo el cual es el objetivo principal de esta publicación y que se patentiza en el apartado Propuesta o intervención. Sin embargo, antes de responder la pregunta ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa? es oportuno iniciar respondiendo lo siguiente: ¿Qué son los antecedentes de la investigación?

Para ello nos parece pertinente plantear el criterio de Méndez, Namihira, Moreno y Sosa (1990), quienes sostienen que los antecedentes de la investigación “tienen que incluir una buena revisión actualizada de la bibliografía existente sobre el problema de investigación planteado, por lo que deberán contener resultados o hallazgos de estudios preliminares, nacionales y/o extranjeros” (p.29). Así también, recientemente Retamozo (2014) planteó que los antecedentes de la investigación, también llamados estado de la cuestión, “consiste en una breve revisión bibliográfica exploratoria donde se muestra el conocimiento de las principales referencias escritas sobre su tema” (p.184), es decir, los antecedentes de la investigación son todos aquellos estudios que se han realizado sobre el tema de investigación que estamos investigando.

Así también, respondiendo a la pregunta ¿Para qué sirven los antecedentes de la investigación? En Retamozo (2014) se afirma que los antecedentes o estado de la cuestión tienen el propósito de “mostrar que el tema fue tratado por otros autores (…) y, a la vez, evidenciar que hay algo aún por decir/conocer con respecto al tema” (p.185). Complementando esta idea, Bernal (2010) sostiene que los antecedentes, a lo que él denomina “estado del arte”, tiene como propósito “mostrar el estado actual del conocimiento en un determinado campo (…), tales estudios muestran el conocimiento relevante y actualizado, las tendencias, los núcleos problemáticos, los vacíos, los principales enfoques o escuelas (…) y los avances sobre un tema determinado” (p.112).

A partir de estas consideraciones, las bondades de los antecedentes de una investigación nos permiten conocer el estado de conocimiento que se tiene sobre nuestro tema de investigación, y a partir de las mismas conducirnos o encaminarnos hacia el área en la que queremos investigar. Sumado a estos aportes, Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014) también indican que conocer los antecedentes de un tema a investigar es importante por las siguientes razones:

Una vez determinado qué son los antecedentes y cuál es su utilidad en la investigación, se podría proceder a elaborar los antecedentes de nuestra investigación, sin embargo, nos encontraríamos con la siguiente interrogante: ¿Qué contenido debe ir en los antecedentes?, o bien, ¿Qué información se debe explicitar en los antecedentes? La respuesta a esta pregunta yace en la delimitación del tema que se está investigando, ya que ese es el momento en que se especifica el campo del conocimiento que se investigará, y consigo mismo se determinan las variables [o categorías] que guiarán todo el proceso investigativo. Lizcano (2005) explica que los antecedentes deben contener “la información más relevante encontrada en los principales textos acerca del objeto de estudio propuesto. Se debe señalar con claridad la vinculación entre lo dicho por otros autores y los distintos tópicos de la investigación proyectada” (p.105).

Reafirmando lo anterior, el contenido de los antecedentes de la investigación debe estar indispensablemente relacionado con el campo de conocimiento que se investiga, dicho de otra manera, deben estar vinculados con las variables o categorías del estudio. En el caso del modelo propuesto3, todos los antecedentes (teóricos, internacionales, regionales y nacionales) están relacionadas con las categorías del estudio realizado por Orozco (2016) que se tomó de modelo, las cuales son: Desempeño docente y didáctica de las ciencias sociales o formación del profesorado.

Por otra parte, otras de las preguntas que recurrentemente solemos hacernos al momento de redactar los antecedentes de una investigación es ¿Cómo se estructuran los antecedentes? Investigaciones como las de Martínez (2011) y Orozco (2016) indican que es apropiado estructurar los antecedentes en: antecedentes teóricos, antecedentes internacionales, antecedentes regionales y antecedentes nacionales:

2. Fundamentación Teórica

Tipo de investigación: Investigación documental

El presente artículo científico se enmarca en el tipo de investigación documental el cual se ha fundamentado a partir de un conjunto de bibliografía consultada, entre ellos libros y artículos científicos acerca de cómo elaborar los antecedentes de una investigación, asimismo, se consultaron tesis en centros de investigaciones y en plataformas digitales a fin de indagar modelos de redacción de los antecedentes de la investigación.

Sin embargo, previo a definir qué es la investigación de tipo documental, debemos tomar algunas notas acerca de este tipo de investigación: Primeramente, que la investigación documental no es solamente la recopilación de abundante información sobre un tema; tampoco es la recitación de ideas de diversos autores con relación a un tema; no es la adopción pasiva de las ideas de diversos autores; y en un sentido más crítico, no es copiar información de distintas fuentes de información y elaborar un brillante informe investigativo. La investigación de tipo documental es más amplia que estas concepciones.

Desde la perspectiva de Morales (2015), la investigación documental es “un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema” (p.214), es decir, este tipo de investigación no se limita únicamente a recopilar información, sino que el investigador debe de procesar e interpretar la información indagada y proponer su aplicación. Al respecto Sánchez (2004) plantea las siguientes ideas:

Este tipo de investigación [investigación documental] es la que se realiza, apoyándose en fuentes de carácter documental de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación se ubican las bibliográfica, hemerográfica y archivística. La primera se basa en consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, circulares, expedientes (p.53).

Lo expuesto anteriormente también es compartido por Grajales (2015), quien asume que “la investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices [manuscritos], constituciones, etc.)” (p.57). En este sentido, es importante tener en cuenta que en la investigación documental el investigador debe generar ideas del tema investigado y plantear sus propias concepciones acerca de lo investigado, en otras palabras, el investigador “es un ser creador” (Morales, 2015, p.217), que critica, plantea, genera puntos de vistas, analiza, compara, discrimina, argumenta y propone, porque “el conocimiento se construye a partir de su lectura, análisis, reflexión e interpretación” (Morales, 2015, p.215). El investigador es un agente activo con relación a la temática de investigación. Morales (2015) lo ilustra de la siguiente manera:

El investigador documental vive una experiencia de investigación similar a la que vivieron los otros [los autores que produjeron la información]: busca la información, descubre la naturaleza del problema, establece conexiones, analiza, sintetiza e interpreta, para apropiarse de la información y convertirla en conocimiento. Reconstruye de manera diferente y original la información que es producto de muchos otros (p.217)

Por otra parte, la investigación documental también implica el seguimiento de pasos que hacen posible llevar a cabo un proceso investigativo exitoso. A continuación, se plantearán cinco pasos propuestos por Morales (2015) y se expresará cómo estos fueron cumplidos en la presente experiencia de investigación:

Técnica de investigación: La revisión documental

Una técnica de investigación es “un modo de intervenir en quien o aquello que investigamos y de registrar los resultados de esa provocación” (Valenzuela, 2015, p.187), es decir, exige la puesta en marcha de procesos cognitivos como analizar, criticar, refutar y complementar distintos puntos de vistas, además de actividades procedimentales como buscar, indagar, registrar y recopilar fuentes de información que son los que tradicionalmente asumimos por defecto en la nuestra práctica de investigación.

En los procesos investigativos la revisión documental permite el aprovechamiento de la información que puede estar disponible en documentos oficiales y personales, informes, cartas, prensa, diario, registros, revistas, folletos, actas, enciclopedias, cintas magnetofónicas u otras fuentes de información, además, con la información obtenida se facilita el análisis de los datos relacionados con el tema de investigación (Mercado, 2008). Al respecto Mercado (2008) proporciona algunas recomendaciones básicas para llevar a cabo la revisión documental:

3. propuesta o intervención

Antecedentes de la investigación11

La construcción de los presentes antecedentes está vinculada con dos campos de investigación: didáctica de las ciencias sociales y desempeño docente. A partir de esta delimitación, se ha realizado una exhaustiva recopilación de estudios en bases de datos y sitios web tales como Teseo, Dialnet, Redalyc, Scielo, entre otras, asimismo se consultó el Centro de Documentación (CEDOC) de la Facultad de Educación e Idiomas y en la Biblioteca Central “Salomón de la Selva” de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), para conocer los estudios que han incursionado en este campo investigativo y determinar las conclusiones a las cuales éstos han llegado.

Con base en esta revisión de la literatura surgió la siguiente estructura de los antecedentes de la investigación: antecedentes teóricos, antecedentes internacionales, antecedentes regionales y antecedentes nacionales. Como puede verse, esta amplia perspectiva con la cual se trató el campo de estudio de la didáctica de las ciencias sociales y del desempeño docente permitió realizar una aproximación bastante cercana al tema de investigación

Antecedentes teóricos

Los orígenes de la didáctica de las ciencias sociales como área del conocimiento

Existen diversos puntos de vistas respecto al origen de la didáctica de las ciencias sociales, hallazgos como los de Mainer (2007, p.55) en su tesis doctoral titulada Sociogénesis de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Tradición discursiva y campo profesional (1900- 1970), demuestran que la DCS tiene sus orígenes en los planteamientos teóricos de Ovidio Decroly (1871-1932), especialmente con sus aportes referidos a la organización del conocimiento escolar alrededor de la idea de los “centros de interés”, entendidos como un vínculo entre las materias de enseñanza y los supuestos intereses del niño y las necesidades de la experiencia humana, y las referidas a la música de fondo de un método de instrucción y aprendizaje, así también en las propuestas de Decroly sobre las didácticas especiales como disciplina y muy en particular en lo que se refiere a la metodología de la enseñanza de la Geografía.

Otro de sus orígenes es presentado por Luis Gómez (1997), quien sostiene que las primeras inquietudes por la Didáctica de la Geografía vinieron de la mano de Francisco Quirós Linares, catedrático que se encargó de la dirección de una tesina de licenciatura defendida en 1979. En estos primeros trabajos se partía de los conocimientos más o menos reduccionistas, que paulatinamente, fueron puliéndose con la adquisición de tintes educacionales planteados en el artículo de Luis y Rozada (1986) titulado La renovación de la enseñanza de la geografía en la EGB (1970-1984): nuevos proyectos y viejos problemas. Luis Gómez señala con claridad que al menos en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales, José María Rozada es una de las personas que más se ha preocupado por dar racionalidad a la reflexión sobre la praxis cotidiana de los docentes de DCS12.

Por otra parte, Liceras (2004), argumenta que el origen de la DCS como el resto de las didácticas específicas se sitúa en la universidad española con la Ley de Reforma Universitaria (LRU) de 1983 y posterior al Real Decreto de 1984 sobre los departamentos universitarios. Uno de sus pioneros en España es Joan Pagés, docente de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) desde 1977, quien ha brindado aportes sustanciales en la didáctica de la historia y en la educación para la ciudadanía; también Pilar Benejam, docente de UAB, ha aportado en áreas como la renovación pedagógica, la innovación didáctica y sobre la didáctica de la Geografía y las Ciencias Sociales; asimismo, Joaquín Prats, docente de la UAB, ha aportado un ingente cantidad de trabajos sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales, particularmente en el área de Historia.

Es importante destacar la connotación para formación del profesorado de ciencias sociales que ha tenido la obra coordinada por Benejam y Pagés (1997) junto a Pilar Comes y Dolors Quinquer, titulada: Enseñar y Aprender Ciencias Sociales Geografía e Historia en Educación Secundaria. Ésta, junto con otros artículos publicados sobre la DCS son de mucha utilidad para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales en general.

Antecedentes internacional

Estudios en Estados Unidos

Se encontró una investigación relacionada con la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, titulada Las concepciones del maestro sobre la Historia, llevada a cabo por Ronald Evans (1989). El objetivo de esta investigación fue explorar las concepciones del maestro sobre el significado de la enseñanza de la historia, la relación entre las concepciones históricas del maestro y su estilo de enseñanza. Las preguntas de investigación fueron: ¿Cuáles son las concepciones que sostienen los maestros sobre el significado de la historia?, y ¿Qué concepciones tienen sobre los objetivos del estudio de la historia, de los modelos en la historia, y de su generalización?

El origen de esta investigación se debió a la preocupación sobre el estudio de la historia en las escuelas a partir de la predicción de varios escritores sobre el estado de crisis y la desaparición de la historia como asignatura independiente (Mehaffy, 1982, citado en Ronald Evans, 1991, p.62).

Como producto del proceso investigativo, Ronald Evans (1989) estableció una clasificación de las tipologías de maestros de historia, los cuales algunos de ellos se mencionarán a continuación:

Antecedentes regionales

A nivel centroamericano se encontró un estudio vinculado con la variable del desempeño docente y formación de profesorado, titulado Hacia un nuevo modelo de formación. Programa de actualización de docentes universitarios de Ciencias Sociales, este estudio fue realizado por el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA) con el apoyo de la Fundación Ford y dirigido por Josefina Vijil Gurdián (2011). Este estudio tenía como finalidad aportar al mejoramiento de la enseñanza de las Ciencias Sociales en las universidades de la región, para ello, se diseñó un modelo pedagógico que permitiera la reflexión sobre la práctica pedagógica para la introducción de nuevos recursos didácticos, metodologías y material bibliográfico; y la actualización de conocimientos teóricos de problemas actuales que afectan al mundo, tales como la globalización, las migraciones, la violencia, la pobreza, la inequidad y la interculturalidad.

De acuerdo a estas pretensiones, el programa se dirigió a los ámbitos conceptuales y pedagógicos promoviendo una cultura de investigación como método de enseñanza- aprendizaje en educación superior, ya que tradicionalmente los sistemas formales de formación le han prestado más atención al desarrollo cognitivo que a otras facetas. Con base en todo es proceso de capacitación Vijil Gurdián (2011, pp. 82-83) planteó las siguientes recomendaciones:

Antecedentes nacionales

Vinculado con la variable del desempeño docente y la formación del profesorado se encontró una tesis de maestría realizada por Montenegro Blanco (1996) con el título

¿Es posible aplicar el constructivismo en los centros de Educación Secundaria del país? Esta investigación se realizó en el Instituto de Educación Secundaria “Miguel de Cervantes Saavedra” de Managua y tuvo los siguientes objetivos (Montenegro, 1996, p 14): Averiguar qué enseñan, cómo lo enseñan, con qué problemas se enfrentan, qué preparación necesitan y cómo deben adquirirla; validar la eficacia del modelo constructivista en la enseñanza media, mediante la aplicación de una unidad didáctica de Geografía, en un grupo de 1er año de un colegio de secundaria de Managua; y, utilizar los resultados de esta investigación, para mejorar los planes y programas de asignatura de los Cursos de Profesionalización en el área Psicopedagógica.

Esta investigación se adhirió a los referentes teóricos de la investigación acción y asumió un enfoque cualitativo, esto se concretó a través de la aplicación de una unidad didáctica del contenido La Población de Nicaragua en la asignatura Historia de Nicaragua en Educación Secundaria, además, en los diarios de campos utilizados por el investigador y en los resultados de técnicas como la entrevista que se aplicó en el proceso investigativo. Este proceso de intervención didáctica le permitió al investigador llegar a las siguientes conclusiones (Montenegro, 1996, pp. 103-106):

4. Conclusiones y perspectivas futuras

Los antecedentes de la investigación también llamados “estado de la cuestión” son el conjunto de estudios previos que se han realizado sobre el tema que como investigadores hemos decidido investigar, estos pueden ser antecedentes teóricos o antecedentes de campos realizados a nivel nacional, regional o internacional. La construcción de tales antecedentes en los procesos investigativos genera un conjunto de facilidades a los investigadores, por ejemplo: permiten tener mayor conocimiento de la temática a investigar, permiten definir la perspectiva con que se puede realizar el estudio, amplía las concepciones previas sobre el tema a investigar, y proporciona un esbozo o camino para poder finiquitar qué es lo que se va a investigar y cómo se va a investigar.

En este sentido, la necesidad de contar con referentes teóricos que faciliten la construcción de tales antecedentes conllevó a plantear el presente modelo para la redacción de los antecedentes en la investigación cualitativa, en donde se recogen diferentes perspectivas de investigadores en el área de la educación que lograron integrarse y generar consigo un referente teórico-práctico que será de utilidad para estudiantes de grado e investigadores educativos que constantemente se ejercitan en el área de la investigación.

Finalmente, la presente publicación se perfila como un aporte sustancial a los procesos de investigación educativa la cual es un área que recientemente está experimentando un auge creciente en nuestra región y, por ende, la necesidad de desarrollar capacidades investigativas cada vez es más urgido en este contexto. Con el presente aporte se pretende haber incidido en el área de la investigación y generado consigo un referente teórico que conduzca a la correcta implementación de los antecedentes de la investigación en los trabajos de grado, posgrado e investigaciones educativas, para seguir propiciando procesos investigativos con mayor rigurosidad científica y metodológica en el área educativa.

Referencias

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (3ra ed.). Colombia: Pearson Educación.

Duarte, O. (2015). La enseñanza de la historia en la educación secundaria: innovación, cambio y continuidad. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla: España. Recuperado el 29 de junio de 2018 de, https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/30778/1.%20 TESIS%20DOCTORAL_Duarte%20Pi%C3%B1a_Olga%20M%C2%AA_16.07.2015.

Evans, R. (1991). Concepciones del maestro sobre la historia. Boletín de las Ciencias Sociales 3 y 4 Recuperado de http://www.didactica-ciencias- sociales.org/boletines_archivos/3_4-1991.pdf

Grajales, T. (2015). Tipos de investigación. En Introducción a los métodos y técnicas de investigación. Selección de lecturas. (pp. 55-60). Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta ed.). México: McGRAW-HILL.

Lizcano, F. (2005). Guía para facilitar la correcta elaboración de proyectos de investigación en ciencias sociales y humanidades. La Colmena, (45):98-114. Recuperado el 30 de junio de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/4463/446344894013.pdf

Martínez, I. (2011). La enseñanza de las ciencias sociales a través de una estrategia didáctica apoyada en las canciones para el nivel inferencial del pensamiento en estudiantes de educación secundaria. Tesis de maestría, Universidad de Antioquia: Medellín, Colombia. Recuperado el 29 de junio de 2018, de http://ayura.udea.edu.co:8080/ jspui/bitstream/123456789/184/1/PB0189.pdf

Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L. y Sosa, C. (1990). El protocolo de Investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. (2da ed.). México: TRILLAS.

Mercado, S. (2008). ¿Cómo hacer una tesis?: Licenciatura, Maestría y Doctorado. (4ta ed.) México: LIMUSA.

Montenegro Blanco, F. (1996). Es posible aplicar el constructivismo en los Centros de Secundaria del país. (Tesis de Maestría). Managua: UAB, Barcelona y UNAN-Managua.

Morales, O. (2015). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. En Introducción a los métodos y técnicas de investigación. Selección de lecturas. (pp. 213-212). Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.

Narváez Hernández, D. (2006). Estrategias Metodológicas para lograr aprendizajes sig- nificativos de los conocimientos históricos de la Revolución Industrial en los alum- nos del III año del Colegio Alemán Nicaragüense. (Tesis de Maestría), Managua: UNAN- Managua.

Orozco, J. (2016). La Didáctica de las Ciencias Sociales en la Carrera Ciencias Sociales. Impacto en el desempeño de los docentes del área de Ciencias Sociales de Managua. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN- Managua): Nicaragua.

Retamozo, M. (2014, mayo). ¿Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral en Ciencias Sociales? Ciencia, Docencia y Tecnología, (48):173-202. Recuperado el 29 de junio de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/145/14531006007.pdf

Sánchez, J. (2004). Metodología de la investigación científica. Técnicas de investigación. Managua: Mundo Cultural.

Valenzuela, M. (2015). Las técnicas cualitativas de investigación social. En Introducción a los métodos y técnicas de investigación. Selección de lecturas. (pp. 187-197). Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.

Notas

3 Ver modelo de Antecedentes en el apartado Propuesta o intervención
4 Ver Antecedentes teóricos en el apartado Propuesta o intervención
5 Ver en Antecedentes teóricos el título Los orígenes de la didáctica de las ciencias sociales como área del conocimiento
6 En la investigación cualitativa las variables se trabajan como categorías de investigación
7 Ver Antecedentes internacionales en el apartado Propuesta o intervención
8 Ver Antecedentes regionales en el apartado Propuesta o intervención
9 Ver Antecedentes nacionales en el apartado Propuesta o intervención
10 Ver Antecedentes de la investigación en el apartado Propuesta o intervención
11 Los antecedentes que se presentan en este apartado, con fines didácticos, fueron retomados y acotada de los antecedentes publicados en la tesis doctoral de Orozco (2016).
12 DCS léase como Didáctica de las Ciencias Sociales

Notas de autor

1 Doctor en Educación e Intervención Social, Profesor Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua (UNAN-MANAGUA).
2 Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Ciencias Sociales, Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua (UNAN-MANAGUA).
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R