Artículos de Reflexión
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS FORMULADOS POR LOS LÍDERES COMUNALES Y SU AFECTACIÓN E IMPACTO EN LA VIDA DE CADA UNO
CHARACTERISTICS OF THE PROJECTS FORMULATED BY THE COMMUNITY LEADERS AND THEIR AFFECTION AND IMPACT ON THE LIFE OF EVERYONE
Revista Pensamiento Udecino
Universidad de Cundinamarca, Colombia
ISSN-e: 2382-4905
Periodicidad: Anual
vol. 4, núm. 1, 2020
Recepción: 13 Mayo 2020
Revisado: 22 Julio 2020
Aprobación: 24 Agosto 2020
Resumen: Para la Registraduría Nacional del Estado Civil, las Juntas de Acción Comunal (JAC) son “una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un barrio, quienes buscan unirse, con fundamento en la democracia participativa” (2011). Así mismo, se crea la necesidad de brindar la información correspondiente para que los habitantes de un barrio o líderes tengan claro su significado. A partir de este conocimiento se empezaría el trabajo mancomunado para la elaboración o formulación de un proyecto que favorezca y sea de gran impacto a la comunidad.
El objetivo de esta investigación es determinar las características de los proyectos formulados por los líderes comunales y su afectación e impacto en la vida de cada uno. ¿Cómo afecta el proyecto en la vida de los líderes de las Juntas de Acción Comunal? El fin de generar la anterior pregunta, la cual permitirá realizar una investigación más detenida y precisa, esperando impactar de manera positiva en las JAC para que desde allí salgan proyectos bien estructurados que beneficien a la comunidad.
El desarrollo de estas actividades permitirá que las JAC cuenten con una organización estructurada, las cuales cada uno de sus integrantes ya sea (presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, fiscal, comités) dentro de su período constitucional (4 años) identifiquen, estructuren, formulen y elaboren posibles ideas para la realización de proyectos.
La participación de los líderes comunales en la formulación de proyectos que benefician a la comunidad está dada por una serie de problemáticas que se encuentran en la sociedad y se da la necesidad de resolverlas por medio de la obtención de beneficios para la comunidad en general; cuando surgen ideas de mejora se crean proyectos innovadores en la sociedad.
En la formulación de proyectos por los líderes comunales, el impacto que se tiene en la vida de cada uno es la satisfacción y la motivación del líder para que sean ejecutados y beneficien a la sociedad en general, llevados ante los entes municipales y sean tomados en cuenta para que se destinen los recursos.
Palabras clave: Liderazgo, liderazgo político, gobierno, plan de desarrollo, clase dirigente y gobernabilidad.
Abstract: The Community Action Boards according (A. C. According to the Registraduría National Civil State, 2011), “it’s a civil organization, community social management, not-for-profit, with legal personry and self-heritage, intetigated voluntarily by residents of a ward, who seek to unite, based of democracy participatory”. This creates the need for information for the inhabitants of a ward or leaders are clear about the meaning. From this clear knowledge would start the joint work for the development and/or formulation of a project that promotes and impact ful to the community.
Reffing to the different sources of information as the 743 of 2002 law, Conpes Documents, Ministry’s interior and justice, local councils (Mayor’s office) Secretary of Social Development of soacha between others, which will provide the information and necessary addressing for accompaniment to communal.
The objective of this research is to determine the characteristics of the projects formulated by the leaders and their impact and impact on each other’s lives. In order to generate the research question ¿how does the project affect the lives of the leaders of the Community Action Boards? the which will allow for a more through investigation and expecting to make a positive impact on the JAC so that well-structured projects come out from there benefit the community.
The development of these activities will allow JAC have a structured organization that each members either (president, vicepresident, secretary, treasurer, prosecutor, committees) within his term (4 years) identify, structure, formulate and developed. Possible ideas for proyer development.
Keywords: Leadership, political leadership, government, development plan, ruling class and governance.
INTRODUCCIÓN
La propuesta “Identificación de las características de los proyectos formulados por los líderes comunales y su afectación e impacto en la vida de cada uno” forma parte de una investigación macro titulada La gestión pública como herramienta estratégica para la formación de líderes comunales, en la implementación de proyectos de inversión social articulados a los planes de desarrollo en los municipios de Soacha, adelantada por la Especialización de Gerencia de Proyectos en la línea de innovación social de la Uniminuto, del Centro Regional Soacha.
Conviene subrayar que en lo expuesto anteriormente, la temática principal de investigación contempla términos principales tales como: proyectos de inversión social, líderes comunales y planes de desarrollo, que todos en su conjunto y de manera articulada, propenden por dar suporte temático a la iniciativa de investigación que se plantea en este artículo.
Es así como la Ley 743, en su objeto establece “promover, facilitar, estructurar y fortalecer la organización democrática, moderna, participativa y representativa en los organismos de acción comunal en sus respectivos grados asociativos y, a la vez, pretende establecer un marco jurídico claro para sus relaciones con el Estado y con los particulares, así como para el cabal ejercicio de derechos y deberes” (2002).
Por consiguiente, una vez contemplada la naturaleza de la ley enunciada anteriormente como contexto para su aplicación, es importante resaltar que se deben considerar algunos principios rectores para el desarrollo de las comunidades y entre ellas se resaltan los siguientes:
“Principio de la autonomía: autonomía para participar en la planeación, decisión, fiscalización y control de la gestión pública, y en los asuntos internos de la organización comunitaria conforme a sus estatutos y reglamentos” (capítulo III, art. 20).
“Principio de libertad: libertad de afiliación y retiro de sus miembros” (capítulo III, art. 20).
“Principio de igualdad y respeto: igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades en la gestión y beneficios alcanzados por la organización comunitaria. Respeto a la diversidad: ausencia de cualquier discriminación por razones políticas, religiosas, sociales, de género o étnicas” (capítulo III, art. 20).
Como se afirmó arriba, el énfasis de la Ley 743 es orientar y desarrollar los proyectos presentados por los líderes comunales. Se promueven procesos para el desarrollo, con el fin de beneficiar la mayor cantidad de habitantes de los diferentes barrios y veredas de dicho sector.
Según el Ministerio de Interior y de Justicia (MIJ), en adelante se utilizará dichas iniciales para hacer referencia al nombre, impulsa la descentralización desde la función de inspección, control y vigilancia con las entidades territoriales de la organización comunal de primero y segundo grado. Dicho proceso se concreta y promueve con las secretarías de gobierno o interior y de desarrollo comunitario, haciéndose efectiva esta política a través de la Ley 753 de 2002.
Es importante para los ciudadanos descentralizar estas funciones, con el fin de beneficiar a la mayor cantidad de habitantes en los barrios y veredas de los municipios de Soacha, una población vulnerable ya que la pobreza y la falta de conocimiento ha llevado a una serie de desacatos por parte de los habitantes, lo cual genera un desorden social, político, económico y educativo.
Por otra parte, se encontró en la revisión bibliográfica el documento Conpes que indica que: “Es importante señalar que el fin de esta oferta es resaltar el trabajo que tiene la organización comunal como gestora de los procesos de capacitación a través de su estructura organizacional, formando formadores con efecto multiplicador”.
En consecuencia, a lo anterior se llega a la necesidad de estar en constantes capacitaciones, como por ejemplo en gestión de proyectos vinculados a las Juntas de Acción Comunal, por medio de estructuras organizacionales, que permitan el constante conocimiento a los ciudadanos y lo cual lleva a la lucha de derechos y deberes a través de la ley, siendo fundamentados y respaldados por los líderes comunitarios.
Los presidentes de las Juntas de Acción Comunal deben trabajar y tener claridad de ¿cuál es el cargo y la postura que tienen frente a la sociedad?, trabajar con un objetivo y convicción clara, la cual es ser una organización cívica y social sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es buscar el beneficio, liderar actividades, buscar el respaldo y acompañamiento de los habitantes de dichas propiedades.
Se examinará brevemente ahora los términos relacionados con la temática enunciada anteriormente.
Según Walter, “la inversión en nuestro país se ha destinado a un conjunto de proyectos que por su naturaleza se han desarrollado en distintos sectores para mejorar directa o indirectamente las condiciones de vida de la población; a ella se le denomina inversión social” (2011). Por consiguiente, vinculamos a los líderes sociales como personas que trabajan día a día por el bienestar de los habitantes de dicho barrio o veredas, destinando los recursos de la mejor manera.
Por lo tanto, el desarrollo social público se implementa a partir de las necesidades en las que están sumergidas las personas de dichos sectores, como escolaridad, alimento, vivienda digna y salud; el líder comunal debe tomar las mejores decisiones para suplementar a la mayoría de los habitantes desde niños hasta ancianos.
Ahora bien, si dichos recursos son para el bienestar de los más necesitados porque en su mayoría de veces no llega a ellos; ¿quizá por la corrupción?, ¿por personas que piensan solo en el bien propio?; es algo a lo cual se le debe hacer el seguimiento correspondiente y no dejar que siga pasando.
Por la anterior razón se cita esta frase: “Vale la pena analizar aspectos determinantes como la fisura entre lo social y lo económico en los países en desarrollo” (Miriam y Tito, 2015, p. 134), una fisura muy grande que tiene Colombia y es lamentable, por lo tanto, se le debe dar la importancia que se merece a los líderes comunales, ya que son ellos los que luchan por los derechos de los más vulnerables y muchas veces no son bien recompensados.
La administración y la gerencia públicas deben estar psicológica, mental y éticamente conscientes del proceso político, por lo tanto, también del proceso de planeación, lo que implica un grado de madurez y compromiso para ejecutar sus responsabilidades; existen elementos como la integridad y el respeto por las diferentes capacidades, la idoneidad y la diplomacia para saber cómo enfrentarse a la población (Miriam y Tito, 2015, p. 137).
Se trae a colación esta cita con el fin de enmarcar la importancia de los líderes comunales y el aspecto sociocultural en el que se encuentran; desde las Juntas de Acción Comunal se debe tener una convicción ética y moral para respaldar a los habitantes que él representa.
Así mismo, se involucra la organización comunitaria como “un grupo de personas que se unen para ver los problemas que les afectan en su comunidad y le buscan soluciones”, (2008, p. 10). Como se mencionó anteriormente, las soluciones llegan a raíz de los problemas o necesidades de los habitantes, lo importante es tener un objetivo claro, planeado y desarrollarlo por medio de las Juntas de Acción Comunal; el líder comunitario debe preservar la tranquilidad y el bienestar por encima de todo.
La importancia de tener líderes comunales con conocimiento y convicciones claras desde las necesidades y problemas que afectan a una comunidad, llevan a la propuesta y diseño de estrategias como alternativas de solución a las dificultades y carencias detectadas en los territorios y ellas son el camino para plantear programas y proyectos desde el marco de las políticas públicas.
La democracia como sistema político tiene relación con la titularidad del poder y el ejercicio de este, como en las comunidades pequeñas en las cuales, suponiendo iguales condiciones de información y de libertad, los miembros de la comunidad pueden constituir y ejercer el poder de manera directa, es decir, interactuando cara a cara en una forma de autogobierno, o a mano alzada para manifestar su acuerdo o desacuerdo con las propuestas que se quieren apoyar o rechazar (German, 2011, p. 288).
Habría que decir también, que los líderes comunales, no solo deben formular los proyectos de índole social, sino también se requiere desarrollar una capacidad de gestión, previo diagnóstico de necesidades y problemáticas de las comunidades.
Beneficiando a la población más vulnerable como personas en situación de discapacidad, conflicto armado, afro e indígenas, construyendo un mecanismo de desarrollo con el objetivo claro de ayudar desde diferentes puntos de vista, esta población que por situaciones ajenas deben pasar por momentos críticos en el día a día.
Por añadidura se citará el siguiente texto, la actividad económica de mayor importancia en el municipio de Sabanalarga es la agricultura, principalmente el cultivo de maíz; le siguen la ganadería vacuna y la pesca, que se desarrolla en el embalse del Guajaro, no solo como fuente de alimentación de sus habitantes, sino como una actividad económica importante en los corregimientos de La Peña y Aguada de Pablo.
Es importante señalar el rol que han desempeñado las Juntas de Acción Comunal (JAC) de estos dos barrios, en especial su papel en el desarrollo local de las comunidades. Como lo indican Sánchez Castañeda y Vargas Prieto (2017), “la incidencia de las Juntas de Acción Comunal en el desarrollo local en áreas de influencia de proyectos de hidrocarburos”.
Las JAC están encaminadas al desarrollo de sus comunidades a través de la gestión de los proyectos que se tengan propuestos para el mejoramiento de su calidad de vida, para ello se cita la investigación que se llevó acabo en el municipio de Sabanalarga en donde se utiliza como recurso de aprovechamiento la coyuntura que existe en el mejoramiento de la situación económica de los actores que allí intervienen y sus actividades diarias.
Se puede inferir que la capacidad de los líderes comunales tiene un papel fundamental en la participación de su comunidad. En el caso anterior se debe tener en cuenta las responsabilidades para con el medioambiente y así mismo para con la comunidad. Se debe establecer una relación para involucrar en la participación del proyecto la población elegida para llevar a cabo nuestro objetivo.
En este artículo de hidrocarburos en la ciudad de Sabanalarga (Atlántico) es importante resaltar la citación que hacen al escrito los autores al referirse a la investigación en una expansión de la economía de mercado para superar la pobreza y la desigualdad.
Autores como Escobar (2005) señalan que el concepto de desarrollo surge en la década de los cincuenta, época marcada por la finalización de la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo se dividió en países pobres y ricos, en otros términos, países “desarrollados” y países en vías de desarrollo o “subdesarrollados”.
Es importante integrar a los proyectos sociales que se tengan en un municipio o ciudad a una comunidad ya que la articulación de estos se lleva de la mano con las industrias del sector. En los municipios de Soacha existen líderes comunitarios que necesitan de la colaboración de los empresarios del sector para la generación de nuevos empleos atraídos por la mano de obra, que es con la que principalmente se debería contar para el crecimiento de los municipios.
Se ratifica la importancia en el acompañamiento y participación de los líderes comunales con una capacitación en la formulación de sus proyectos y la manera de articularlos para presentar sus ideas a las organizaciones del municipio y así se identificará un impacto en sus vidas diarias. Se buscará con esta investigación el fortalecimiento desde el gobierno local para que se tengan en cuenta las Juntas de Acción Comunal y a sus líderes como canales de comunicación.
Se debe tener en cuenta ¿con qué recursos se cuenta? para la elaboración de la coyuntura que involucra las necesidades de la comunidad en conjunto con las empresas del sector cumpliendo las expectativas del plan de desarrollo del municipio. En el plan de desarrollo del municipio de Soacha se buscará articular los objetivos propuestos con las empresas aledañas y buscar el crecimiento económico de las comunidades más vulnerables y conseguir la sostenibilidad de empleabilidad para las personas.
Algunas actividades desarrolladas por los 22 líderes comunales del municipio de Soacha es la recuperación del humedal Neuta, por medio de capacitaciones como gestores ambientales, con el fin de retomar este patrimonio ecológico conformado por un espejo de agua de 30 hectáreas, a una altura de 2600 metros sobre el nivel del mar y que hace parte de los cinco humedales con los que cuenta Soacha.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realiza con la metodología de investigación de carácter cualitativo, ya que está enfocada en evaluar desde la perspectiva la realidad de los participantes a estudiar (líderes comunales). Se busca comprender la perspectiva de los sujetos acerca de los fenómenos que los rodean, profundizaremos en sus experiencias, opiniones y significados, en la manera que perciben su realidad, como nos indica el Dr. Roberto Hernández Sampieri. Esto quiere decir “el enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos” (Punch, 2014; Lichtman, 2013; Morse, 2012; Encyclopedia of Educacional Psychology, 2008; Lahman y Geist, 2008; Carey, 2007; DeLyser, 2006, p.358).
Por tal razón, la metodología por implementarse es de carácter cualitativo, la cual da entender la incidencia de las Juntas de Acción Comunal y en un marco de comprensión, con el rol del líder comunal y las características de los proyectos presentados por estos y su impacto en la vida de cada uno, trayendo como recurso la experiencia aportada por cada uno de sus participantes. Como nos lo explica Hernández Sampieri, “los resultados de este tipo de estudios no intentan generalizarse a poblaciones más amplias, sino que se dirigen a la comprensión de vivencias en un entorno específico, cuyos datos emergentes contribuyen a entender el fenómeno” (Johnson y Christensen, 2012; Hiles, 2008; Tullis y Jillian, 2008).
En el marco de esta investigación que es de carácter cualitativo, los recursos se manejarán de forma cuidadosa y verídica, por ende la importancia del líder comunal ya que este tiene como responsabilidad presentar las necesidades de su comunidad y atarlas al crecimiento de su localidad o municipio ya que se atribuye a la necesidad de generación de empleo para personas que no tienen acceso a un empleo digno, tal cual nos lo cuenta en el libro Hernández Sampieri: “por ejemplo, en un estudio sobre las oportunidades de empleo para las personas con capacidades diferentes en un municipio de medio millón de habitantes (Amate y Morales, 2005), se comenzó con la idea de que no había tales oportunidades”.
En las Juntas de Acción Comunal es importante resaltar que están sujetas a un plan de desarrollo de su municipio o de su gobierno local, se estima que se distribuyen los recursos para ser implementados en las diferentes necesidades de los ciudadanos; por eso el representante de la JAC o líder comunal presenta sus proyectos para que sean acogidos al destino de los recursos estimados durante el año en curso, como lo establece la Ley 743 de 2002: “Artículo Objeto. La presente ley tiene por objeto promover, facilitar, estructurar y fortalecer la organización democrática, moderna, participativa y representativa en los organismos de acción comunal en sus respectivos grados asociativos y, a la vez, pretende establecer un marco jurídico claro para sus relaciones con el Estado y con los particulares, así como para el cabal ejercicio de derechos y deberes”.
RESULTADOS
Para mayor compresión del lector se hará referencia a las bibliografías utilizadas en la metodología de los resultados que se obtienen de nuestro objeto de investigación para hacer referencia a las Juntas de Acción Comunal y el rol que allí desempeñan los líderes comunales.
CARACTERIZACIÓN DE LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL
El objeto de esta investigación tiene como relevancia la importancia del rol del líder comunal y cómo los proyectos formulados por y para su comunidad tienen un impacto importante en su cotidianidad y cómo esto lleva al mejoramiento de su estilo vida y crecimiento económico de su entorno. Retomando el método que se utilizó, es de carácter cualitativo y deducimos que las JAC son organizaciones de carácter social en donde los actores involucrados son residentes de estas y sus líderes que se encuentran en búsqueda continua del bien común.
La recolección de la información está dada según el análisis cualitativo ya que esta nos permite conocer el significado que las personas otorgan a sus experiencias, sus conocimientos. Se debe tener presente que es un reto de investigación saber cuáles son sus necesidades más básicas y de qué manera dentro de las funciones que tienen las JAC se les pueda dar solución atendiendo el desarrollo de las personas desde la primera infancia. Cabe resaltar que con la integración de todas las edades y géneros se pueden crear programas para atender las insuficiencias que se tengan.
Como se garantiza en el proceso metodológico cualitativo la información recolectada por los autores en la investigación, se resalta la labor del líder comunal como representante de su comunidad, la necesidad de traer al marco de construcción de comunidad a la formulación de sus proyectos y estructurarlos a una coyuntura de un plan de desarrollo en el cual se vean involucrados actores locales y un gobierno municipal para que con ello se tenga un foco más específico y no tan generalizado. Se deben atraer las diferentes comunidades con proyectos macro en las que se vean incentivados a hacer parte de ellos. Traemos como referencia lo afirmado por Hernández Sampieri: “Los resultados de este tipo de estudios no intentan generalizarse a poblaciones más amplias, sino que se dirigen a la comprensión de vivencias en un entorno específico, cuyos datos emergentes contribuyen a entender el fenómeno” (Johnson y Christensen, 2012; Hiles, 2008; Tullis y Jillian, 2008).
Como resultado de una investigación, se trae como ejemplo la Revista Pensamiento Udecino en la que los autores Lozano y Ramírez (2017) relatan cómo se involucran los participantes a la ejecución de un proyecto por parte del líder comunal: “el componente metodológico consistió en la ambientación del proyecto a líderes comunales, funcionarios del centro de salud y funcionarios de la Umata del municipio de Arbeláez, así mismo, se hizo el reconocimiento del área de estudio, de las fuentes hídricas superficiales y uso del suelo mediante la aplicación de una encuesta dirigida.
IMPORTANCIA DE LOS LÍDERES COMUNALES
Las JAC, como se indica, son organizaciones sociales que cumplen con la función de dar direccionamiento a todos aquellos requerimientos que surgen dentro de una comunidad, para ello se establecen planes de acción no muy bien formulados por desconocimiento en algunos casos, pero también se delega un representante que se denomina líder comunal; esta persona tiene como tarea llevar ante la administración distrital o municipal todas las quejas y peticiones de las personas que ellos representan. Esto está contemplado dentro de la Ley 743 de 2002: “Artículo Objeto. La presente ley tiene por objeto promover, facilitar, estructurar y fortalecer la organización democrática, moderna, participativa y representativa en los organismos de acción comunal en sus respectivos grados asociativos y, a la vez, pretende establecer un marco jurídico claro para sus relaciones con el Estado y con los particulares, así como para el cabal ejercicio de derechos y deberes”.
Una solución a problemáticas de las comunidades es buscar la forma de que por medio de su interlocutor o líder comunal, las empresas del sector den una mirada a estas comunidades y como aporte a estas, ofrezcan empleos que logren subsanar algunas de sus necesidades; también se podrían convertir en un costo-beneficio para estas organizaciones ya que si se ve desde otro punto de vista se obtendría recurso humano propio del municipio y se ayudaría al crecimiento laboral y personal de la comunidad. Como se establece en el artículo 2 de la Ley 743 de 2002: “Artículo 2. Desarrollo de la comunidad. Para efectos de esta ley, el desarrollo de la comunidad es el conjunto de procesos económicos, políticos, culturales y sociales, que integran los esfuerzos de la población, sus organizaciones y las del Estado, para mejorar la calidad de vida de las comunidades”.
Cada una de las personas que hacen parte de las comunidades están en la obligación de ser copartícipes de la construcción de una organización sostenible que permita tener beneficios para cada uno de los integrantes que la conforman, de ello depende que los recursos que se obtengan sean utilizados en el crecimiento de sus urbanizaciones en la creación de locaciones como: polideportivos, jardínes, comedores comunitarios, ayudas para la tercera edad como la construcción de geriátrico, hacer proyectos de este tipo en conjunto con empresas y la administración local para que sea posible llevar a cabo estos objetivos.
Los proyectos planteados por líderes comunales se deben acompañar de ejecuciones de parte de la administración local y ser tomados en cuenta dentro de su plan de desarrollo para tener en cuenta la distribución de sus recursos ya que es de gran importancia tener en cuenta aquellos pequeños grupos de ciudadanos, los cuales cuentan con grandes proyectos que pueden fortalecer el desarrollo de los municipios y las ciudades.
Los líderes comunales también nacen desde la formación universitaria. Se trae como referencia la importancia de la estructuración de liderazgo, cómo aporta un joven a la comunidad, desde la conformación de empresa para que los integrantes de esta puedan hacer parte de ella: “las Instituciones de Educación Superior propenden por la formación de jóvenes líderes y emprendedores que apliquen sus competencias profesionales en el sector real. Un indicador importante de la calidad de las universidades corresponde al perfil o desarrollo de la marca personal, así como el liderazgo de sus egresados; en este sentido, las instituciones educativas ofrecen una formación integral a los estudiantes para que se vea reflejado en su desempeño profesional y personal” (Muñoz y Rojas Ramírez, 2017).
DISCUSIÓN
Según el proyecto de acuerdo presentado por la alcaldía municipal de Soacha, en 2012, en la página 6: ¿Cómo afecta el proyecto en la vida de los líderes de acción comunal?
ARTÍCULO PRIMERO: Adóptese la Política Pública para el fortalecimiento de la Acción Comunal en el municipio de Soacha, Cundinamarca.
ARTÍCULO SEGUNDO. DEFINICIÓN: La Política Pública para el fortalecimiento de la Organización Comunal (OC) del municipio de Soacha, representa el conjunto de criterios, propósitos, estrategias, instituciones, incentivos, programas, metas y acciones, que se deben desarrollar para garantizar el óptimo funcionamiento de la Organización Comunal y el cumplimiento de los objetivos de los Organismos de Acción Comunal (OAC) para una real incidencia en los diferentes ámbitos y procesos de las políticas públicas sociales y el desarrollo comunitario.
Según lo anterior, afecta positivamente en pro del desarrollo de las JAC del municipio de Soacha debido a que fortalece a los líderes sociales que tendrán un apoyo de inclusión, participación, gestión, acompañamiento, entre otras, que ayuden al desarrollo de las comunidades.
¿Cuál es el impacto de los proyectos formulados de los líderes comunales en el municipio de Soacha?
El impacto de los proyectos formulados por los líderes comunales en el municipio de Soacha, Cundinamarca, frente a las JAC cuyo “objeto mayor es el beneficio de las comunidades o de sectores poblacionales que participan en la construcción de las mismas; las políticas públicas construidas con una perspectiva realmente participativa influyen de manera determinada sobre la vida de los ciudadanos” (Por la cual se crea la política pública para la acción comunal en el municipio de Soacha, Cundinamarca, realizado durante el período 2012-2013, p. 1). Sin embargo y a pesar de las muchas políticas públicas y de la existencia de la Ley 743, se encuentran dificultades para el pleno desarrollo de las JAC, como lo es el desconocimiento de las estructuras organizacionales (visión, misión y objetivos).
La participación no activa de los miembros de las asambleas de las JAC.
Los líderes comunales no se capacitan continuamente, por lo tanto, pierden credibilidad frente a los habitantes del barrio o vereda que lideran.
Las Juntas de Acción Comunal están conformadas por personas de una misma organización que se encuentran en un sector definido, dentro de las cuales existen líderes o bien llamados líderes comunales, a los cuales se les otorga un rol de representar sus peticiones; por otro lado, se encuentra la definición estructurada según tesauro de la Unesco (2020): “se les llama liderazgo político y la representación que hace el líder de la comunidad es liderazgo político”.
CONCLUSIONES
La importancia de que los líderes comunales puedan idear, formular y desarrollar proyectos para sus comunidades, es generando espacios de organización dentro de las JAC, al progreso de sus comunidades, formando alianzas con el gobierno local (alcaldías municipales de Soacha y Sibaté). Los cuales brinden alternativas de empleo, emprendimiento, espacios de aprendizaje que beneficien y den gran impacto a la comunidad en general.
El empoderamiento dirigido a los líderes comunales, a través de proyectos formulados dirigidos a comunidades es de gran importancia, ya que estos son voceros ante gobiernos locales. Hacer llegar las voces de todas las necesidades por las que pasa una población por medio de los gobiernos, logrando articular soluciones para la pobreza y lograr acuerdos con empresarios de las ciudades que se involucren para la generación de empleos y aportes al crecimiento de la comunidad y del desarrollo.
Identificación de población en situación de riesgo: en el municipio de Soacha, como población en riesgo se encuentra el tejido asociativo y comunitario compuesto por organizaciones sociales, comunitarias y políticas que responden a intereses asociados al rescate cultural y preservación de identidades étnicas —indígenas y afrodescendientes—, con enfoque de género, agrupadas en colectivos o mesas comunitarias; organizaciones no gubernamentales que realizan atención humanitaria y desarrollo humano integral con actuación en los barrios de las comunas con mayores niveles de vulnerabilidad social y económica; organizaciones defensoras de derechos humanos; colectivos que buscan la garantía y reconocimiento de derechos para la población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas; espacios de participación y promoción de derechos en materia de asistencia y reparación efectiva para las víctimas del conflicto armado, y organizaciones sociales que desarrollan actividades sociales, deportivas y educativas con niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Los líderes comunales tienen como obligación velar por la integridad de su comunidad, hacer valer sus derechos, deberes, y principales objetivos de las comunidades; atender las necesidades de la primera infancia y del adulto mayor, ya que son la población más vulnerable, por lo anterior es necesario que las pymes del sector se contemplen como actores en el marco del desarrollo de estas penurias por las que pasan adultos mayores y niños en condición de vulnerabilidad, concentrar un foco de amortiguamiento en la creación de centros en donde se puedan atender estas demandas tales como centros médicos, jardines, comedor comunitario y geriátricos (Defensoría del Pueblo, 2018, p. 3).
Referencias
Alcaldía Municipal de Soacha. (2012). Proyecto de acuerdo. http://www.alcaldiasoacha. gov.co/phocadownloadpap/Normatividad/ Proyecto_de_normas_municipales/ Proyecto_de_Acuerdo_Municipal/ proyecto-politica-comunal.pdf
Alcaldía Municipal de Soacha. (2020). El cambio avanza. http://www.alcaldiasoacha.gov. co/secretaria/secretaria-de-planeacion-y- ordenamiento-territorial?catid=0yid=163
Alcaldía Municipal de Soacha. (s. f.). Proyecto de acuerdo por medio del cual se crea la política pública para la acción comunal en el municipio de Soacha – Cundinamarca. http://www.alcaldiasoacha.gov.co/ phocadownloadpap/Normatividad/ Proyecto_de_normas_municipales/ Proyect o_de_A cuerdo_Muni ci pa l / proyecto-politica-comunal.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 743 del 2002. Por la cual se desarrolla el artículo 38 Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal. Artículos 1, 2, 3, 6, 8, 70. https://www.funcionpublica.gov.co/ eva/gestornormativo/norma.php?i=5301
Conpes. (2018). Documento Conpes 3955. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ Conpes/Econ%C3%B3micos/3955.pdf
Escobar. A. (2005). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci-arttext ypid=S0120-48072006000200016
Función Pública. (2002). Ley 753 de 2002. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=5560
HernándezSampieri,R.(2014).Eliniciodelproceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. https:// administracionpublicauba.files.wordpress. com/2016/03/hernc3a1ndez-samipieri- cap-12-el-inicio-del-proceso-cualitativo. pdf
Ibáñez, C. (2018). Salud pública y algo más. Organización Comunitaria, Líderes Comunitarios. https://meet.google.com/ kqm-brwp-ihm?pli=1yauthuser=1
Iragorri, V. (2013). ABC, Colombia: Mininterior. https://participacion.mininterior.gov.co/ comunal/abc-comunal
Ministerio del Interior. (2003). Decreto 2350 de 2003. https://www.mininterior.gov. co/sites/default/files/decreto_2350_ de_2003.pdf
Ministerio del Interior. (2008). Decreto 890 de 2008. https://www.boyaca.gov.co/ SecParticipacion/images/Normatividad/ DECRETO%20890%20DE%202008.pdf
Ministerio del Interior. (2019). Acción Comunal. https://www.mininterior.gov.co/areas- misionales/direccion-para-la-democracia-participacion-ciudadana-y-accion- comunal/accion-comunal
Montoya, J. C., Silva, A. C. y Sanclemente, Ó. E. (2010). Caracterización de las organizaciones comunales (JAC) del municipio de Jamundí para identificar la causalidad del subdesarrollo comunitario.
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2011). Diferencias sobre las Juntas Administradoras Locales (JAL) y las Juntas de Acción Comunal (JAC). https://www. registraduria.gov.co/descargar/jac-jal.pdf
Sánchez Castañeda, J. M. y Vargas Prieto, A. (2017). Incidencia de las juntas de acción comunal en el desarrollo local en áreas de influencia de proyectos de hidrocarburos. Equidad y Desarrollo, (27), 195-212. http:// dx.doi.org/10.19052/ed.3997
Tesauro de la Unesco. (2020). Liderazgo. http:// vocabularies.unesco.org/browser/ thesaurus/es/page/concept7576
Valencia, W. (2011). Inversión social: enfoque para clasificar los proyectos. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 14(1), 9-14. https://sisbib.unmsm.edu.pe/ bibvirtual/publicaciones/indata/v14_n1/ pdf/a02.pdf