LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y SU APORTE FUNDAMENTAL EN LA SOCIEDAD

ODAIR TRIANA CALDERON
Universidad de Cundinamarca, Colombia

Revista Pensamiento Udecino

Universidad de Cundinamarca, Colombia

ISSN-e: 2382-4905

Periodicidad: Anual

vol. 1, núm. 1, 2017

revistapensamientoudecino@ucundinamarca.edu.co



INTRODUCCION

En la sociedad ha existido, existe y existirá la incertidumbre por el futuro y el riesgo que conlleva ejecutar una acción en todos campos que interviene el ser humano, variables que condicionan y permiten que las organizaciones en un momento determinado cambien dando un giro de 180 grados. Las finanzas como ciencia relacionada con la economía y la administración han surgido como un campo de estudio independiente, brindado alternativas a estas situaciones.

El cambio que se ha venido dando en áreas como la tecnología, las tendencias administrativas y por ende en la producción, han obligado a las compañías a planear la utilización de mayores fondos que permitan contar con la liquidez necesaria y disponer de medios y formas de financiamiento adecuado.

Este ensayo no pretende abarcar todas y cada una de la fuentes y herramientas utilizadas en el ámbito financiero por el contrario busca reflejar un cambio situacional, el cual pueda dar un enfoque claro sobre aquellos argumentos en los cuales por décadas la empresa consignaba todos sus esfuerzos en un modelo administrativo funcional o lineal el cual buscaba objetivos netamente económicos pasando por alto a las personas y el mercado, hoy retomando conceptos como el de calidad, servicio, efectividad, eficiencia, cliente entre otros, los cuales en su momento no tuvieron la trascendencia suficiente en las organizaciones, pero al día de hoy esto ha cambiado en las empresas, han reflejado su importancia y también sus implicaciones de tipo económico y financiero en cada uno de procesos y procedimientos.

Tomando como base la estructura contable y algunos ratios que por tradición se han manejado en el ámbito financiero, este ensayo dará a conocer un modelo general con ingredientes fundamentales en el análisis monetario, que aportaran al continuo desarrollo económico, del conocimiento y la administración financiera, haciendo hincapié en que el hoy no hubiese sido posible sin el pasado.

En las ciencias como la informática, la medicina, la electrónica son muy evidentes los logros, mejoramientos y alcances desarrollados a través del tiempo. Por ejemplo, un equipo como la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator) en la informática, donde esta computadora tenía un tamaño gigantesco y un consumo de energía de 18.000KW y todo un sistema de refrigeración ocupando una habitación completa en 1946, hoy en el año 2011 un computador se puede sostener con una mano, tiene mínimo de energía y una capacidad de procesar y guardar información, que en aquellos tiempos sería algo absurdo, igualmente la medicina ha mostrado grandes avances en su campo. En las ciencias económicas, administrativas y sociales no es similar, pero si muy importante en su momento, con períodos en la historia que marcaron un referente importante como la revolución industrial (1782) y la segunda guerra mundial (1945), marcan un cambio en la economía mundial en aspectos económicos, sociales, políticos, religiosos etc. Lo que se ha notado a través del tiempo es que la moda retoma modelos pasados y a través de la innovación los conceptos con algunas variaciones son instaurados en la actualidad.

Situación similar se evidencia hoy día en modelos y teorías administrativas en las empresas, que en postulaciones pasadas no tuvieron relevancia e importancia por su entorno y poca visión sobre los cambios en los cuales la sociedad se vería involucrada, para ello este estudio lo mostrará en dos etapas, demostrando que temas como la innovación, visión clara de la unidad económica, cambios en las tendencias del mercado y la administración de los recursos, tienen gran influencia en términos financieros, solvencia y liquidez, haciendo notar un campo de impacto más amplio, donde el ente económico dé la importancia a los miembros internos y externos de la organización, los cuales afectan las finanzas de forma positiva y negativa.

Esquema Tradicional de la Información Contable y el Análisis Financiero.

La base fundamental a la hora de iniciar un análisis sobre la situación financiera en las organizaciones son los estados financieros, fruto de una simplificación de las actividades de la empresa, convirtiéndolos en informes para la toma de decisiones. En términos de resultados, estos estados o informes financieros a pesar de mostrar valores absolutos no reflejan un estado radical, lo que demuestra que esta información de una u otra manera para la empresa y los agentes interesados es temporal o provisional en términos de información contable, no se puede tener un resultado totalmente fidedigno y exacto, con el cual una organización pueda confiar, como lo corrobora Ortiz en su obra donde menciona: “La información que ofrecen (los estados financieros) no es la medida exacta de su situación ni su productividad. En consecuencia la utilidad o pérdida definitiva no se conoce sino hasta el momento de la venta o liquidación de la empresa” (Ortiz Anaya 2006). Por ello los informes no son del todo confiables si se observaba de una manera objetiva, además estos estados no reflejan situaciones de importancia como las situación laboral de los empleados, los valores y problemas de tipo socio-político de un país, tendencias administrativas (enfoque por procesos), la practica o costumbre empresarial, etc.

Estos estados se cimentan en cumplir con su objetivo de informar sobre los negocios de un individuo o de una organización, en cantidades monetarias en un momento determinado sobre la evolución económica y financiera del ente, y así facilitar la toma de decisiones a los directamente implicados. Sin embargo existen limitaciones como la provisionalidad que se enunciaba en un aparte anterior, se sugiere que la unidad económica sea eso, una unidad, donde todo es importante y todos trabajen en equipo hacia un mismo fin, similar a un cuerpo humano donde si hay un dolor en uno de sus miembros todo el cuerpo lo conoce y por ello, se duele o alegra según el caso y todos caminen hacia el mismo lugar. El resultado de varios intereses de la organización, como departamentos quizás independientes y aislados del objetivo de las directivas en desarrollo de sus funciones, el no reflejar en los activos y pasivos un efecto inflacionario entre otros, son aspectos que dificultan la eficacia en las organizaciones evidenciado por Ortiz en sus obras desde hace varios años.

Estados Financieros sus características, clasificación y estructura

Se consideran estados básicos el balance general y el estado de resultados, también unos estados complementarios como lo son el estado de cambios en el patrimonio, flujo de efectivo y estado de cambios en la situación financiera:

“El balance general es aquel que muestra en unidades monetarias, la situación financiera de la empresa en una fecha determinada. Presenta las propiedades y derechos de la compañía, las obligaciones con terceros y la propiedad de los accionistas, mediante tres componentes, activo, pasivo y patrimonio respectivamente” (Ortiz Anaya 1996).

El activo de una empresa son todos aquellos bienes y derechos de la empresa, ya sean tangibles o intangibles, el cual se clasifica en dos grupos: uno el activo corriente y dos, el activo no corriente; el activo corriente se encuentra integrado por aquellos bienes de propiedad de la organización los cuales en un tiempo inferior a un año logran transformarse en dinero liquido; dentro de estos bienes existen unos de mayor trascendencia como la caja, bancos, inversiones temporales, inventarios, clientes o cartera. En el activo no circulante o fijo, se encuentran aquellas propiedades las cuales sufren un desgaste por su uso denominado depreciación; entre ellos tenemos: las edificaciones, maquinarias, muebles y enseres y vehículos a uso de la empresa. El único activo fijo que no sufre depreciación son los terrenos. Para el cálculo del uso por desgaste o depreciación se deben tener en cuenta el costo de compra, la vida útil y un valor residual o de salvamento, para ello existen algunos métodos de depreciación como el de línea recta, dígitos, unidades de producción y saldos decrecientes, la compañía tomará el más adecuado teniendo en cuenta la actividad y el activo, conforme a la normatividad y su respectiva clasificación.

En el pasivo, se encuentran las cuentas que representan las obligaciones financieras de la organización.

El pasivo igualmente se encuentra clasificado en dos grupos teniendo en cuenta su exigibilidad: pasivo corriente y pasivo no corriente. En el pasivo corriente se encuentran aquellas obligaciones contraídas por el ente económico a corto plazo, es decir, en un tiempo inferior a un año, en las cuales se encuentran las deudas con los proveedores, entidades financieras a corto plazo, salarios atrasados, impuestos por pagar. En el pasivo no corriente se encuentran consignadas aquellas cuentas las cuales el ente económico ha contraído con tiempos superiores a un año, es decir a largo plazo, entre las más comunes se encuentran las obligaciones financieras y algunas cesantías no corrientes y pensiones de jubilación.

El patrimonio es el valor residual de los activos del ente económico después de deducir todos sus pasivos. Reúne los aportes efectuados por los socios al inicio de la operación de la empresa o aquellos efectuados posteriormente denominado capital o aportes sociales, también aquellas ganancias obtenidas, utilidades de ejercicios pasados (utilidades acumuladas o retenidas), también aquellas reservas legales y estatutarias efectuadas, con el ánimo de solventar posibles situaciones adversas de tipo financiero por efectos socio-económicos o perdidas en la operación normal de la compañía. El balance se evidencia con la siguiente ecuación patrimonial: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO.

El estado de resultados o pérdidas y ganancias, muestra el resultado de las operaciones económicas de la compañía en un periodo determinado, normalmente un año, agrupando los ingresos operacionales y no operacionales, entendiéndose por ingresos operacionales a todas las entradas de dinero generadas por la explotación de actividad principal de la compañía, que normalmente son las ventas; los no operacionales son ganancias ocasionales por rendimientos financieros, venta de activos, alquileres, etc, que no hacen parte del objeto de la empresa. Por otra parte se encuentran los costos y gastos los cuales como los ingresos se clasifican como operacionales y no operacionales, sin importar qué tipo de organización es, llámese industrial, comercial, agrícola etc. También las reservas legales, estatutarias e impuestos hacen parte de éste estado financiero. El resultado obtenido luego de restar todos los costos de ventas y gastos de administración a los ingresos totales, si es positivo se conoce como beneficio o utilidad del ejercicio; pero, si por el contrario esta diferencia es negativa se denomina déficit o pérdida del ejercicio.

El flujo de caja como herramienta de planeación, más exactamente de presupuesto, es de vital importancia, ya que ayudará a proyectar la organización para que en un futuro cercano (un año) haga frente los compromisos con los colaboradores, proveedores y demás agentes intervinientes en la acción empresarial. Permite establecer y reprogramar eventos ya sea adelantándolos, postergándolos o revisar nuevamente su incidencia en desembolsos o ingresos para la compañía. En las compañías públicas este estado de liquidez es conocido como el Plan Anual de Caja (PAC) el cual está ligado al presupuesto de rentas y gastos para el año fiscal venidero, donde al finalizar el año es importante terminar en saldo cero (0). En caso de vislumbrarse un déficit o saldo en rojo es importante la consecución de partidas de ingresos adicionales o la reducción de gastos.

“El flujo de caja es identificado como una corriente interna de entradas y de salidas de dinero durante un periodo determinado y suma de beneficio neto más las depreciaciones” (Ortiz Anaya 2006).

Dicho de otra manera, los Estados Financieros son informes preparados periódicamente, cuya responsabilidad recae en los administradores de la organización y que tienen como objetivo suministrar información financiera a todos los usuarios interesados en conocer los resultados operacionales y la situación económica - financiera de la misma (sinisterra2003). En estos informes la empresa evidencia información concisa de tal manera que no cree dudas e incertidumbre sobre los valores que allí reposan, claridad en sus cuentas y datos, neutralidad en términos de favorecimientos individuales, sino que por el contrario la información consignada determine realmente los resultados de los registros de los hechos económicos y por ultimo de fácil consulta, la contabilidad pretende ser un libro en el cual su lector comprenda la información que allí se encuentra plasmada, ya que no se escribe solamente para el autor sino para quién lee.

Análisis Financiero

Realizar un análisis financiero objetivo es una tarea de cuidado teniendo en cuenta lo enunciado en lo referente a la provisionalidad de los estados financieros, con base en esto es necesario tener presente algunos tips importantes como son: la organización como tal, es decir, su actividad económica, magnitud, información cuantitativa y cualitativa interna, estructura orgánica, cifras historias y una comparación con empresas del mismo sector. Este análisis está dividido en tres componentes, análisis vertical, análisis horizontal e indicadores financieros.

El análisis vertical es una técnica sencilla de calcular dentro del análisis financiero, el cual consiste en elegir un informe como el balance general o el estado de resultados, y relacionar el total de un grupo o subgrupo de cuentas y hallar la participación porcentual de cada una de ellas con respecto al total de grupo o subgrupo.

Ejemplo: en el balance general un grupo puede ser el activo y un subgrupo el activo corriente; el objeto de esta técnica financiera es observar e identificar la estructura de la compañía, determinando aquellas partidas más o menos representativas dentro de esa estructura y su comportamiento a través del tiempo y se vería así: activo total 400 Millones de pesos, activo corriente 250 Millones de pesos, y activo no corriente 150 Millones de pesos, donde la participación del activo corriente en el activo estaría dado como: (250/400) * 100 = 63%.

El aspecto más importante en el análisis financiero es la interpretación de los porcentajes, que en otras palabras nos muestran la importancia en la estructura de la empresa.

El análisis horizontal por el contrario requiere mínimo contar con datos de dos años, preferiblemente consecutivos, y poder observar de forma individual la variabilidad y tendencias de cada una de las cuentas que conforman el informe financiero en estudio, donde el resultado a este cálculo puede ser en términos absolutos, es decir en unidades monetarias ($1) o en valores relativos es decir, un porcentaje (1%), con el ánimo de establecer cambios significativos. Esta variación se puede calcular de la siguiente manera: valor actual menos el valor pasado dividido entre el valor pasado (variación % = (VA – VP) / VP). Ejemplo: el estado de resultado muestra para el año 1 una cifra equivalente a 10.000 millones de pesos y para el año 2 una cifra por 10.780 millones de pesos, el cálculo matemático en términos relativos y absolutos arroja los siguientes resultados: Variación absoluta = 10.780 -10.000 = 780 millones de pesos ; Variación % = (10.780 –10.000) / 10.000 = 8%.

El análisis horizontal permite determinar las causas de las variaciones en las cuentas, para determinar si decisiones tomadas fueron eficaces y eficientes, como por ejemplo decisiones sobre ampliar la planta de personal o sobre financiamiento.

Por último se encuentran los indicadores financieros o razones financieras, estos muestran la relación numérica y porcentual existente entre magnitudes tomadas de los estados financieros, los cuales puedes ser diferentes como por ejemplo cuentas del balance general (BG) y del estado de pérdidas y ganancias (PyG), indicando su influencia y participación con respecto a la otra, señalando puntos fuerte, débiles, probabilidades y tendencias. Los índices más importantes se clasifican así: de liquidez, que miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus deudas en el corto plazo; actividad, establecen la eficacia en el uso de los recursos utilizados; endeudamiento, miden el nivel de influencia que terceros tienen sobre la compañía, es decir organización financiada vía deudas; y rentabilidad, que reflejan en términos de administración los rendimientos producidos con relación a la inversión y las ventas.

Habitualmente la empresa y el analista financiero se interesan por el tema de la liquidez, que conlleva a la capacidad de cumplir con los compromisos en el corto plazo y es de gran exigibilidad. Las razones de liquidez pueden medir disposición y premura para el cumplimiento de los pagos, en donde se calculan la razón corriente (RC) y prueba ácida (PA), que demuestran las unidades monetarias (UM) con que se cuenta por cada otra que se adeuda y se hallan de la siguiente manera; RC = Activo Corriente / Pasivo Corriente; PA = (Activo Corriente - Inventarios) / Pasivo Corriente. Por ejemplo: la empresa MATRICEL SA muestra la siguiente información contable Activos Corrientes = 13.300UM, Inventario= 1.000UM y Pasivo Corriente = 6.200UM, donde la prueba ácida como sentido de premura muestra lo siguiente; PA = (13.300s – 1.000) / 6.200 = 2, lo que indica que la empresa cuenta con 2UM por cada UM que adeuda en el corto plazo.

Un hecho que refleja la eficacia en la administración de los recursos puestos a disposición de una directiva es el buen uso que se le dan a los mismos; en los indicadores de actividad se pueden calcular en promedio la circulación que tienen los activos, la cartera y los inventarios, obteniendo resultados en tiempo y número de veces por periodo de tiempo, en la explotación de la actividad principal de la compañía, para ello calcularemos la rotación de los activos que se calcula dividiendo los ingresos operacionales entre el activo total (RA = VENTAS / ACTIVO), aplicación; según el Balance General y el Estado de Resultados la empresa tiene la siguiente información, Activo Total = 123.000 Unidades Monetarias y Ventas por 325.300 Unidades Monetarias , el cálculo de la rotación del activo con relación a los ingresos sería la siguiente; RA = 325.300 / 123.000 = 2.64, el valor obtenido demuestra que los activos rotaron 2.64 veces en relación a los ingresos operacionales (ventas) en un tiempo determinado.

Tema igualmente preocupante en las organizaciones y más exactamente por los propietarios del ente económico es el nivel de financiación con terceros, esta influencia puede ser crítica y muy perjudicial en un momento determinado, reflejando la participación porcentual de los pasivos sobre los activos de la compañía, conociéndose este ratio como índice o razón de endeudamiento; este indicador no solo preocupa a la compañía sino también a sus acreedores, donde se busca una razón moderada, claro está que para la empresa entre menor sea el ratio mayor será la protección contra posibles pérdidas. Tomando datos anteriores y un pasivo de 23.020 Unidades Monetarias, el nivel de endeudamiento (NE) estaría dado de la siguiente manera; NE = 23.020 / 123.000 = 19%, el porcentaje resultante muestra un NE relativamente moderado correspondiente al 19%, porcentaje de financiamiento vía deudas con terceros.

Aquí se encuentra uno de los indicadores de mayor importancia a la hora de invertir en un negocio, ya que la primera pregunta que está en la cabeza del ser humano como inversionista es ¿Cuánto me voy a ganar? y, aquí es donde el margen, razón o indicador de rentabilidad (MR) toman esa importancia, ya que en últimas ésa es la finalidad de la inversión, el que haya una ganancia o beneficio económico. Los márgenes a calcular se aplican tomando los beneficios después de impuestos sobre activo, capital social, patrimonio y ventas de esta manera: MR = Utilidad Neta / Activo Total; Utilidad Neta / Patrimonio; Utilidad Neta / Ventas. Por ejemplo: MATRICEL SA en sus estados financieros muestra la siguiente información, donde el Patrimonio corresponde a 58.200 Unidades Monetarias , Utilidad Neta 23.350 Unidades Monetarias y Activo 123.000 Unidades Monetarias , el cálculo de uno de los márgenes de rentabilidad sobre el patrimonio se vería de la siguiente manera; MR = 23.350 / 58.200 = 40%, una vez efectuada la decisión de la utilidad sobre el patrimonio y llevarlo a un valor relativo, se encuentra que el Margen de Rentabilidad es equivalente al 40% sobre el valor del patrimonio, dato que para los inversionista, propietarios, estado y demás es muy significativo, demostrando una excelente administración de los bienes y aplicando el principio económico que dice: “alcanzar el máximo beneficio con el mínimo de esfuerzo”.

“El diagnostico financiero consiste en tomar las cifras de los estados financieros de un empresa, al igual que la información básica de tipo cualitativo y, con base en la misma, obtener información y conclusiones importantes sobre la situación financiera del negocio, sus fortalezas, sus debilidades y las acciones necesarias emprender para mejorar dicha situación (Ortiz Anaya 2004)

Contraste de Postulaciones Presentes Basadas en Afirmaciones Pasadas, Resultados, Fortalezas y Logros.

En el campo de las finanzas nada es de desechar o dejar a un lado. Hay autores que en un momento determinado de la historia, en sus obras refieren temas que quizás no son tenidos en cuenta, ni tomen el rumbo por el cual se plantean, pero no por ello pierden su pertinencia, se cree que no hay mucho que aportar en nuevos conocimientos, pero si mucho en lo referido a perspectivas, variables influyentes, campos de acción, nuevos modelos administrativos, nuevos enfoques etc. Los medios de análisis de la información contable, a pesar de ser unificados al momento de analizar hay que ver que una empresa es como una persona, única e irrepetible y no es posible generalizar, además temas como la cultura entran a ser parte ella.

Primer Referente: La provisionalidad de la información y su poca demostración de la realidad del ente económico

Las empresas, en el concepto contemporáneo están conformadas principalmente por el Talento Humano (las personas) y unos recursos para su utilización en la explotación de una actividad. La contabilidad y el análisis financiero como herramientas de diagnóstico del ente, en un momento y punto de vista son muy subjetivos como lo afirma Ortiz “Las cifras que se presentan en los estados financieros no representan valores absolutos, consiguientemente, la información que ofrecen no es la medida exacta de su situación ni de su productividad, sino es provisional. En consecuencia, la utilidad o pérdida definitiva no se conoce sino hasta en el momento de la venta o liquidación de la entidad”. En su momento este aporte no prestó tanta importancia al momento de realizarse un análisis claro de una empresa, ya que sería necesario para un estudio liquidar la empresa y luego reanudar operaciones, acción que obviamente no se realizaría.

Todo cuanto existe es cambiante y difícilmente se ajusta a la realidad, ejemplo sencillo para traer a colación es la clasificación de los bienes según el decreto 2649/93, el cual da una vida útil a los equipos de cómputo de 5 años, los cuales reflejan un valor en los estados financieros importante. Si se analiza el mercado de la tecnología se encontrará que la obsolescencia de un activo como ése pueden ser meses, días y hasta horas, lo cual en el año 1986, época de la primera edición del texto de análisis financiero de Ortiz Anaya, no tendría validez, pero hoy este pensamiento debe ser muy importante en el estudio analítico del financiero, ya que se estaría contando con dineros no existentes en realidad.

Segundo Referente: Los modelos administrativos juegan parte importante en la organización reflejándose en las finanzas de la misma.

Por décadas el modelo administrativo funcional o lineal intervino en las empresas del mundo como un modelo o estilo inamovible, donde elementos como la calidad, el cliente, el mercado, las comunicaciones y muchos otros no hacían parte de esta estructura orgánica. Aportes importante por padres de la Administración como Peter; Fayol, Ford, entre otros y de la economía como Smith, Deming y Keynes, en sus teorías mencionan ideas las cuales tenían una visión muy importante. Hoy, mirando hacia el pasado fue necesario dar un giro y reformar y es ahí donde surge un nuevo modelo tomado de la teoría de los sistemas inmiscuyendo lo anteriormente mencionado y enfocando las organizaciones en procesos, donde todos dependen de todos, reflejando un equipo de trabajo en función de un mismo objetivo, cambiando lo tradicional que enseñaba sobre la departamentalización, trabajos independientes y nula relación, pero que fueron el pilar para alcanzar lo que hoy posee el mundo empresarial. Todos estos cambios repercuten positiva o negativamente en las finanzas de las compañías, ya que cada cambio genera la erogación o ingreso de una unidad monetaria (UM), donde la gerencia necesita sacar el mayor aprovechamiento de esos recursos. Evaluar dónde invertir y qué cantidad, relacionar coyunturalmente esa UM con la persona que tiene relación directa o indirectamente. Temas como la eficiencia, eficacia y efectividad también se vinculan al sector productivo, administrativo y financiero, brindando a los directivos una directriz en temas como apalancamiento financiero, con el ánimo de que día a día las compañías sean más productivas, es ahí donde los análisis de costos y beneficios reflejan y dan una idea para la toma de decisiones. Por ejemplo; si se está analizando las empresas en términos de costo beneficio, y se está incurriendo en erogaciones de dinero muy significativas en términos de cartera, la persona responsable de elegir en función de eficiencia y efectividad, deberá revisar alternativas de solución a menor costo.

Hoy, como herramientas muy utilizadas en administración y finanzas se cuenta con la compra y administración de carteras, cuyo término en inglés es factoring. A su vez, el leasing o arrendamiento financiero, y el outsourcing o tercerización de actividades de la organización igualmente siguen siendo parte del modelo administrativo por procesos.

Tercer Referente: Relación entre el análisis financiero y los sistemas de gestión de la calidad en las organizaciones.

En una empresa organizada y bien administrada, cada elemento que la compone juega un papel importante, desde su adquisición hasta el día que ya no funcione o culmine su vida útil. Igualmente sucede con el proceso inicial de la empresa hasta lograr el final, que Anaya menciona en su obra Análisis Financiero Aplicado como “Ciclo normal de la operaciones de las empresas”.

Bajo la concepción de los Sistemas de Gestión de la Calidad, establecidos según las Normas ISO 9000 para el sector privado, y en el caso de Colombia con la Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública NTC GP 1000, las organizaciones se estructuran bajo un enfoque por procesos.

En el mapa de procesos de una compañía, se reflejan todos los procesos de la compañía en pro de alcanzar sus objetivos. Por ello, se determinan los procesos estratégicos, los misionales, los de apoyo y por último los de evaluación, seguimiento y mejora. Con el concurso de todos ellos se pretende alcanzar los objetivos institucionales. También es importante resaltar que el punto de partida y de llegada es la satisfacción del cliente o usuario o parte interesada. Estos nuevos planteamientos organizacionales son de gran importancia para la empresa, tema que no se tenía en cuenta en el modelo tradicional.

Este sistema de gestión de la calidad hace énfasis en planear, hacer, verificar y actuar teniendo en cuenta todo lo necesario en recursos para lograr cumplir las expectativas de los clientes. Ello implica que la compañía inicie presupuestando lo necesario y que realmente se produzcan los bienes o servicios en función del cliente, algo que anteriormente se decía pero realmente no se pensaba en él ni en sus necesidades, sino las de la compañía.

Esta nueva concepción administrativa, ha implicado una reorientación en los aspectos financieros, pues la empresa debe buscar la eficiencia en el manejo de los recursos, pero simultáneamente debe garantizar la eficacia, o sea alcanzar los objetivos planeados y también el impacto o efectividad todo en función del cliente. Ello inicialmente implica nuevos recursos mientras se precisan los indicadores de gestión y de procesos que permitirán medir y por lo tanto evaluar lo que hacemos, de tal forma que la organización podrá diseñar mejoras continuas a los procesos que la harán más eficiente en el futuro y con mejores resultados financieros.

Por ello, es de destacar que la implantación de sistemas de gestión de la calidad, implican la utilización de muchos más indicadores que los tradicionales del análisis financiero.

CAPITULO II: Finanzas públicas y su impacto en la sociedad.

El Estado, bien sea en los órdenes municipales, departamentales o nacionales, tiene una función cuál es la de garantizar el desarrollo económico, que implica pasar por niveles de crecimiento de la economía y a su vez, mejorar las posibilidades de acceso a la educación, la vivienda, los servicios públicos y en general lograr un mayor grado de bienestar social de los colombianos.

Las finanzas públicas, entendidas como el flujo de ingresos que percibe el estado y que después gasta en el ejercicio de sus funciones, tiene un gran impacto en las organizaciones privadas y desde luego primordial en la sociedad.

En los diferentes textos de economía se ha dicho que las metas de los estados deben apuntar a lograr tres objetivos primordiales: crecimiento de la economía, estabilidad económica y eficiencia distributiva. Si se alcanzan en debida forma se logrará elevar los niveles de vida de la población, y por ende se tendrá un impacto positivo en la sociedad. Veamos un poco más en detalle cada uno de ellos, y su relación con el manejo de las finanzas públicas, entendiéndose que la acción del estado se hace mediante lo que se ha denominado “políticas públicas”.

EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA

El valor de toda la producción en bienes (productos) y servicios que se hace por las organizaciones privadas y públicas dentro de un país, se conoce como Producto Interno Bruto PIB. Si año tras año esa producción es mayor, se dice que hay crecimiento económico, lo cual posiblemente esté generando mayor número de empresas y por ende mayor número de empleados. Pero ¿Cómo influyen las finanzas públicas en ello? La respuesta se encuentra en los siguientes apartes del documento

Mediante la utilización de subsidios a la producción, o sea la entrega de recursos públicos provenientes del presupuesto del estado a las empresas o los particulares, es posible influir positivamente para reorientar la producción hacia bienes o servicios que se considere necesario incentivar o bien proteger dependiendo de las necesidades dentro de la “política pública” respectiva. Un ejemplo de subsidios, que ha tenido controversia, ha sido el denominado “Agro Ingreso Seguro, orientado a lograr una mejor preparación y uso de tecnología por parte de los productores del sector agrícola que se podrían ver afectados tras la firma del Tratado de Libre Comercio TLC con Estados Unidos. Otros ejemplos son los subsidios otorgados por Finagro, que implican créditos asignados a una tasa de interés más baja que la cobrada para préstamos comerciales ordinarios.

También se encuentran los créditos otorgados para las mipymes, (microempresas, pequeñas y medianas empresas), los cuales se pactan a tasas de interés favorables para los productores.

ESTABILIDAD ECONÓMICA.

Para garantizar que la economía funcione sin sobresaltos, aparecen dos grandes retos: el control a la inflación (alza sostenida en el nivel de precios de la economía), considerado como un problema que afecta la capacidad de compra de los sectores más débiles y populares, quienes encuentran los productos cada vez más caros y por ende sus ingresos personales alcanzan para comprar cada vez menos unidades de ellos, afectando su nivel de bienestar. Para controlar la inflación a veces la Junta Directiva del Banco de la República se ve obligada a incentivar las importaciones o sea el aumento en la compra de productos del extranjero para que se aumente la oferta disponible en el mercado y se bajen los precios. Por ello, a veces se autorizan cupos de importación de maíz, trigo, arroz, etcétera dependiendo de lo que ocurra con las cosechas de dichos productos.

El otro reto es el Nivel del Empleo el cual, cuando se ve afectado, implica que las empresas se están cerrando y como consecuencia de ello, quedan personas cesantes o sea sin empleo. Cuando este problema se acentúa, hablamos del crecimiento en la tasa de desempleo. Para corregir dicha situación, el estado a veces orienta esfuerzos para generar subsidios a la creación de empleos como ocurre con la Ley del Primer Empleo, recientemente sancionada en nuestro país y cuya intención es motivar a las empresas para que generen nuevos empleos formales y como consecuencia, haya más personas que al recibir sus salarios tengan capacidad de compra y por ende adquieran bienes y servicios, que como consecuencia generarán más demandas y motivarán a los productores al aumento de la cantidad de bienes y servicios para llevar al mercado.

LA EFICIENCIA DISTRIBUTIVA.

Una función importante del estado es la redistribución del ingreso, entendida como las medidas de política económica que utiliza para lograr que las clases menos favorecidas accedan a la vivienda, educación, salud y oportunidades laborales que le permitan mejorar su nivel de vida.

¿Cómo lo hace el Estado? Pues bien, con el impacto generado por las finanzas públicas.

Para ello, es necesario mencionar que el Estado, en sus diferentes órdenes (nacional, departamental o municipal) se financia vía impuestos, tasas y contribuciones. Los primeros se refieren a los pagos que deben hacer los contribuyentes sin esperar contraprestación alguna, por ejemplo a nivel nacional tenemos el impuesto a la renta que deben pagar las empresas y las personas naturales que tengan unos montos determinados de ingresos o rentas anuales por ser los dueños de empresas y/o devengar altos ingresos mensuales. Las tasas corresponden a los pagos por la prestación de servicios públicos (acueducto,alcantarillado, aseo, energía, telefonía, etc), prestados por empresas públicas. A su vez, las contribuciones son pagos generalmente asociados a la realización de obras públicas que favorecerán al sujeto del cobro. El caso más común es el pago de valorización por obras que implican la construcción de vías y/o puentes que facilitarán los desplazamientos y que permitirán que los predios afectados por el cobro obtengan a futuro una valorización como consecuencia de las obras realizadas.

En el caso de los impuestos, lo ideal es que el pago deban hacerlos las personas o sociedades que tengan capacidad para ello. Por ejemplo, el impuesto a la renta en Colombia deben asumirlo quienes tienen capacidad de pago. De igual manera, a nivel municipal el impuesto predial lo pagan quienes tienen predios (viviendas, lotes, fincas, etc).

En estos casos, los impuestos son progresivos, dado que quién tiene más debe pagar más y el que no tiene, no paga impuestos.

Hay otros impuestos que sirven para financiar el estado, pero que son regresivos, dado que no consultan la capacidad de pago, sino que se pagan por el consumo de ciertos bienes o servicios. El Impuesto al Valor Agregado IVA, es uno de ellos. En este caso, todo aquel que compre determinados bienes o acceda a determinados servicios debe pagar un impuesto. Por ejemplo, sea rico o pobre, todo consumidor de telefonía celular debe pagar IVA. Igual sucede a nivel departamental con el impuesto al consumo de licores y cigarrillos, que debe ser pagado por todo consumidor de dichos bienes sin tener en cuenta su nivel de ingresos.

En Colombia, a nivel nacional los principales ingresos del estado provienen del recaudo de los impuestos de renta e IVA. En los departamentos, el impuesto estrella es el de consumo de licores, mientras a nivel municipal el impuesto estrella es el predial.

Pero, y ¿Cómo se logra la eficiencia distributiva?. La respuesta es mediante el Gasto Público, o sea todos aquellos programas que los gobiernos nacional departamental o municipal elaboran para lograr que con los ingresos recaudados se puedan entregar recursos vía transferencias o subsidios a los más pobres para que ellos mejoren su nivel de vida.

Por ejemplo, en Colombia los estratos más bajos pueden acceder a los subsidios del programa Familias en acción, de igual manera pueden acceder a la educación en escuelas y colegios públicos donde no pagan pensión, dado que el estado subsidia a los estudiantes mediante el pago de los salarios a los maestros. Así mismo el ICETEX, presta a los estudiantes de estratos 1,2 y 3 con tasas de interés subsidiadas (por debajo del nivel comercial u ordinario) y plazos más largos para el acceso a la educación superior dentro o fuera del país.

En cuanto a salud, las familias del Sisbén tienen derecho a un régimen subsidiado de tal manera que hacen pagos muy pequeños frente a los costos de los tratamientos.

Para el acceso a la vivienda, también se han establecido subsidios para que las familias de menores recursos puedan adquirirlas con tasas de interés más bajas.

En los casos anteriores se ha visto que el estado, quitándole dineros vía impuestos a los más pudientes, logra mediante el gasto público redistribuir el ingreso dado que con su accionar beneficia a las familias de escasos ingresos.

El caso del impuesto a las ventas, IVA, es particularmente interesante pues el gobierno de lo que recauda por dicho impuesto hace transferencias a los municipios, al igual que destina parte para financiar la educación pública y la salud.

El inconveniente por el cual el estado no logra cumplir sus metas está en que las finanzas públicas no son suficientes en el monto recaudado para satisfacer las necesidades crecientes en términos de todo lo social que debe realizar. Ello obliga a los gobiernos municipales, departamentales y nacionales a endeudarse para cumplir algunas de las metas trazadas en los planes de desarrollo, generándose la llamada Deuda Interna, si los recursos financieros son obtenidos dentro del país, o a la denominada Deuda Externa, si por el contrario los recursos se obtienen de entidades o inversionistas ubicados fuera del territorio nacional.

Dado el desbalance de las finanzas públicas, llegamos al Déficit Fiscal, evento que ocurre cuando el desequilibrio entre ingresos y gastos se mantiene a lo largo de varios períodos anuales. Lo complejo del problema radica en que es muy difícil llevar a cabo reformas de los tributos o impuestos para generar un mayor volumen de ingresos, dado lo impopular de una medida tendiente a aumentar los impuestos. Ello, como consecuencia, ha llevado a los gobiernos a endeudarse continuamente, creándose un círculo vicioso donde el mayor volumen de deuda obliga a presupuestar pagos para abonar los intereses y amortizaciones de los préstamos, lo cual obliga a los siguientes gobernantes a endeudarse para tener un margen de recursos frescos para nuevas obras.

Adicionalmente, en muchos casos aparece la corrupción mediante la cual unos avivatos se quedan con parte de esos escasos recursos del presupuesto vía malos manejos y componendas, impidiéndose el logro de los objetivos en términos de obras de alto impacto social a nivel de educación, salud, vías, etc. .

También la evasión de impuestos, mediante la cual algunas empresas y personas no cumplen con su obligación de retribuirle al estado según sus ganancias, o incluso apropiándose dolosamente de recursos como el impuesto a las ventas que recaudan pero no trasladan al erario público, afectan negativamente las finanzas públicas, imposibilitándose un mayor nivel de inversión social.

CONCLUSIONES

Las finanzas en las organizaciones son muy importantes pues se configuran como el sistema circulatorio que permite llevar recursos a donde son necesitados.

Un ente económico debe realizar periódicamente una auditoría financiera a su compañía tomando como base los estados financieros, con el amino de conocer, comparar y analizar cada unidad monetaria invertida, con el fin de tomar las decisiones adecuadas y pertinentes del caso.

La implementación de los sistemas de gestión de la calidad, con su denotada orientación a la satisfacción de los clientes o usuarios ha generado nuevos retos en términos de la planeación de las actividades, dada la estructura por procesos y la necesidad de medir lo que se hace para poder implementar acciones mejoradoras que en el futuro redundará en mayores éxitos para las organizaciones.

Las finanzas públicas tienen un gran impacto tanto en las organizaciones privadas como en la sociedad en general, pues mediante los impuestos, subsidios y transferencias es posible reorientar la actividad productiva hacia la producción de bienes y servicios esenciales para el país eficiencia distributiva, se logra en la medida que el gasto público, vía subsidios y transferencias realmente llegue a las clases más desfavorecidas otorgándoles mejores condiciones de vida, en términos de educación, salud, vivienda y servicios públicos que permitan cerrar la brecha tan grande entre los ingresos de los más ricos y los más pobres.

El déficit fiscal, la corrupción y la evasión de impuestos dificultan el logro de los objetivos sociales del Estado en sus diversos órdenes: municipal, departamental y nacional.

REFERENCIAS

Sinisterra V. Gonzalo, Polanco I. Luis Enrique, Henao G. Harvey. Contabilidad Sistema de información para las organizaciones. Bogotá. Editorial Mc Graw Hill. 4ª edición 2003.

Anaya Ortiz Héctor. Finanzas básicas para no financieros. Bogotá. Editorial Thomson 1ª edición 2003.

Anaya Ortiz Héctor. Análisis Financiero Aplicado. Bogotá. Editorial Alianza edición 2007.

Stanley Block G, Fundamentos de administración financiera, Editorial Mc Graw Hill, 11ª edición 2005.

Robert C Merton, Bodie, Zvi. Finanzas. Editorial: Prentice Hall, edición 2003.

Glosario Sena: Curso Matemáticas Financieras.

Memorias Módulos Análisis Financiero, Económico y Rentabilidad, Instituto Eurotechnology Empresas (iee) de España.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R