Factores económicos que inciden en las PYMEs de Comayagua, Honduras por apertura del Aeropuerto Internacional Palmerola
Economía y Administración
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras
ISSN: 2219-6722
Periodicidad: Anual
vol. 15, núm. 2, 2023
Recepción: 19 Enero 2023
Aprobación: 28 Noviembre 2023
Resumen: El objetivo de esta investigación fue analizar factores económicos que inciden en la pequeña y mediana empresa (PYME) de la ciudad de Comayagua por apertura del aeropuerto de Palmerola. Se siguió un proceso cuantitativo, diseño no experimental, alcance descriptivo, temporalidad transversal. La muestra se aplicó a cien PYMES, utilizando muestreo no probabilístico de modo intencional, siendo la encuesta el instrumento de recolección de información. Los resultados más destacados son: fortalezas: el 93% de los gerentes opinan que su ubicación es estratégica con respecto a atención al cliente, proveedores y competencia. Oportunidades: Un 34.23% manifiesta que su empresa tiene la oportunidad de expandirse localmente, 27.93% regionalmente, 25.23% nacional, 12.61% en mercados internacionales. El 74% de los gerentes expresaron poseer acceso a financiamiento, el 26% restante revela falta de acceso a préstamos. Debilidades: el 48.10% de las PYMES capacitan a su personal, 27.22% proporcionan oportunidades de estudios a su talento humano, únicamente el 20.25% son promovidos, 4.43% facilitan entrenamiento para ascensos. Amenazas: el 93% de las PYMES no reciben ningún incentivo por parte del gobierno, lo que obstaculiza el crecimiento y expansión. Los resultados indican que las PYMES no están preparadas para enfrentar los retos que conlleva la apertura del Aeropuerto Internacional Palmerola.
Palabras clave: factores económicos, PYMES, aeropuerto, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas..
Abstract: The objective of the research was to analyze economic factors that affect small and medium sized enterprises (SMEs), in the city of Comayagua due to the opening of the Palmerola Airport. A quantitative process, non-experimental designs, descriptive scope, and transversal temporality were followed. The sample was applied to one hundred SMEs, using intentional no-probabilistic sampling, with the survey being the information collection instrument. Among the most outstanding results we find: Strengths: 93% of managers believe that their location is strategic with respect to customer service, suppliers, and their competition. Opportunities: 34.23% state that their company has the opportunity to expand locally, 27.93% regionally, 25.23% nationally, and 12.61% in the internationally market. 74% of the managers expressed that they have access to financing, while the remaining 26% reveal the lack of access to loans. Weaknesses: 48.10% of SMEs train their staff. 27.22% provide study opportunities to their human talent, only 20.25% are promoted and 4.43% facilitate training for promotion. Threats: 93% of SMEs do not receive any incentive from the government, which hinder the growth and expansion of this sector. The result indicate that SMEs are not prepared to face the challenges that the opening of the airport brings.
Keywords: economic factors, small businesses, airport, strengths, opportunities, weaknesses, and threats..
I. Introducción
Las PYMES en Honduras son generadoras de empleo e ingresos al país, en su mayoría son empresas de subsistencia con métodos tradicionales de trabajo y escasa tecnología. El apoyo público que reciben es escaso y son ignoradas al momento de diseñar políticas orientadas a promover la producción e inversión. Una de las formas de contribuir al desarrollo del país es apoyando a las PYMES al orientar su pensamiento y darles dirección a través del enfoque científico, brindando información que evidencie su actual situación en cuanto a ciertos factores económicos. A fin de contribuir con este sector empresarial PYME ubicado en la ciudad de Comayagua, se llevó a cabo la presente investigación.
De acuerdo con Borbón García et al (2018) quienes emprenden en una PYME de un país son desde directivos de grandes corporaciones hasta técnicos que han perdido su empleo, las PYMES iniciaron como una opción al desempleo, surgidas sin planeación y sin financiamiento, estas empresas juegan un papel fundamental en el desarrollo y funcionamiento de un país. Han sido la alternativa de muchos hondureños que han perdido su empleo, la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) es uno de los pilares de la economía hondureña y cumple un papel protagónico en la reactivación y desarrollo del país, aporta aproximadamente el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) y origina 7 de cada 10 empleos en Honduras, informa el Consejo Nacional de Inversiones de Honduras, CNI (2023).
Para Bel y Fageda (2017) el papel de los aeropuertos en el crecimiento económico se puede considerar desde tres puntos de vista. En primer lugar, son grandes generadores de trabajo en las actividades del tráfico aéreo. En segundo, las empresas dedicadas a actividades de alto valor añadido tienden a localizarse en territorios que disponen de aeropuertos con una oferta extensa y densa de conexiones aéreas. Finalmente, la actividad turística, que es una de las industrias con mayor peso en el Producto Interno Bruto PIB de las economías, se sustenta en gran parte en el tráfico que proporcionan los aeropuertos. En este punto cabe destacar que la contribución de los aeropuertos al crecimiento económico se centra especialmente en la economía del área urbana o región de referencia, mucho más que en la economía nacional.
En un estudio desarrollado por el Consejo Internacional de Aeropuertos en Europa ACI (2017), a 25 aeropuertos para medir el impacto directo de la actividad desarrollada en las instalaciones aeroportuarias supone la creación de 950 puestos de trabajo por cada millón de pasajeros transportados, existe el impacto indirecto, que es fruto del desarrollo de actividades logísticas en zonas próximas al aeropuerto; el impacto inducido, debido al gasto generado por los trabajadores asociados a las actividades directa e indirecta, la creación de puestos de trabajo llega a los 2.950 por cada millón de pasajeros transportados, se cuantifica que el peso económico de los aeropuertos representa, al menos, del dos al tres por ciento de su PIB correspondiente; su principal función en términos de crecimiento económico es la de garantizar la accesibilidad a las empresas de la región en la cual se sitúa el aeropuerto con una oferta aeroportuaria de calidad puede permitir una mejora de la productividad de las empresas al facilitar (abaratar) el acceso a sus suministradores, clientes y en términos más generales, al facilitar una gestión del tiempo eficiente.
De acuerdo con Diaz y López (2017) en países como Colombia manifiestan que no es posible explicar el actual desarrollo del turismo en este país sin el importante aporte e impacto del principal motor de los viajes, el transporte, con un especial énfasis en el transporte aéreo.
Según Setiawan et al (2018) un buen aeropuerto mejorará el desempeño de las actividades de abastecimiento de agua, alcantarillado, gestión de desechos y remediación; comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas; actividades de alojamiento y servicio de comidas; actividades financieras y de seguros; actividades de negocio, administración pública y defensa, seguridad social obligatoria, educación, actividades de salud humana y trabajo social, otras actividades de servicios, fabricación y electricidad, y gas.
América Latina de acuerdo con Gámez y Morales (2018) vive alta incertidumbre en diferentes escenarios para las PYMES. Para el desarrollo económico las PYMES y los aeropuertos son importantes, ya que concentran niveles elevados de empleo, sus niveles de operación tienden a ser más regionales o locales, esto significa que sus posibilidades de desarrollo están estrechamente vinculadas a las condiciones del territorio donde están localizadas. La ciudad de Comayagua debe visualizar al aeropuerto Internacional de Palmerola como una gran oportunidad para la creación y fortalecimiento de puestos de trabajo, a pesar de los grandes obstáculos en su crecimiento y permanencia en el mercado. Importante, comprender que, para enfrentar cualquier obstáculo, se necesita liquidez, la misma se logra a través de una eficiente planificación y ejecución financiera. Se afirma que por la insuficiencia de los siguientes factores: inversión en innovación y tecnología, acceso al crédito, productividad, competitividad, planificación, políticas públicas, el logro de los objetivos financieros, la liquidez, rentabilidad y solvencia de las empresas se ven afectados (CEPAL, 2022).
Poder alcanzar mejoras significativas en distintas áreas de la sostenibilidad; el panorama político, con inestabilidad creciente en la mayoría de los países de la zona y del mundo en general, así como los impedimentos de distinto tipo para acceder a un mayor y mejor número de recursos financieros, representan obstáculos importantes. Es esencial el acceso a una educación sobre una gestión que garantice la necesaria ganancia económica, coadyuve a la sostenibilidad del entorno, asimismo, generan empleo decente y con garantías de continuidad a los trabajadores, ya que, sin el compromiso de ellos no será posible que las PYMES, puedan ser agentes capitales en la generación de soluciones sostenibles, explican Aldeanueva y Fernández (2019).
Existe un reducido número de estudios a las PYMES, sector tan importante para el desarrollo económico de una región, tanto a nivel de Honduras como de particularmente la ciudad de Comayagua. Por lo que, esta investigación servirá como insumo fundamental para otras investigaciones, para la toma de decisiones a la Alcaldía de la ciudad de Comayagua, así como a las autoridades locales, nacionales, propietarios de PYMES y otros interesados en el presente estudio. Vendrá a contribuir con el sector PYME al identificar sus fortalezas, oportunidades, que le permita neutralizar debilidades y amenazas. Así mismo, generar inversión potencializando dichas oportunidades por la apertura del aeropuerto de Palmerola.
Este estudio evalúa las fuentes de financiamiento que la PYMES recibem, así como la ubicación estratégica, la inversión en infraestructura, entre otros, Esto permitirá seguir indagando sobre otros temas que conlleven a evaluar los factores económicos por la apertura del aeropuerto. Al 2017 en Honduras y específicamente en la ciudad de Comayagua no se han realizado estudios sobre el tema de los factores económicos que inciden en las PYMES, ni existen base de datos. Por lo cual, se identificaron las empresas a través de un listado proporcionada por la Región 2 de Salud, lo que permitió la ubicación de las PYMES en los diferentes barrios y colonia del casco urbano de la ciudad.
II. Marco teórico
Las PYMES juegan un papel muy importante en el sector productivo, tanto en los países desarrollados como los que están en proceso de alcanzar el mismo, ya que aportan al desarrollo económico de los mismos. En México las PYMES son generadoras de empleo, sin embargo, el escaso desempeño económico del país no refleja que este tipo de empresas se encuentren trabajando con altos grados de eficiencia o de productividad (Carrera Sanchez, 2017). Las PYMES aportan el 33.4% de los empleos en España, cifra elevada en relación con el número de estas según la Dirección General de Industria y de la PYME (2017). Para la Fundación para el Desarrollo Económico y Social (FUN- DES) en el 2017 menciona que se enfocó en el fortalecimiento empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas, afirmando que las mismas representan el 98% del parque empresarial en Latinoamérica y emplean al 77% de los trabajadores. En Honduras al 2009, según cifras estimadas las MIPYME, generan a nivel nacional un total de 2.1 millones de empleos y existen un total de 648,000 pequeñas y medianas empresas en todo el país (Amaya Lopez & Marcias Ruano, 2017).
Las PYMES, tienen particular importancia para las economías nacionales, no solo por sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y servicios, sino también por la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de empleos. Representan un excelente medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza (Gonzales Navarro, y otros, 2017).
La constante evolución del entorno comercial a consecuencia de una economía globalizada hace que la actuación empresarial sea emprendedora en las organizaciones, abarcando a las PYMES. Analizar los factores o situación económicas de las mismas puede ser una herramienta con grandes beneficios para dar a estas empresas la capacidad de combinar la visión global del sector empresarial con un enfoque individual de la empresa, con el objeto de establecer los objetivos que se desean alcanzar y lograr ejecutar los planes.
El cambio planeado es el conjunto de acciones intencionales y orientadas a las metas; las condiciones que facilitan el cambio en las personas son cuando estas participan en la decisión y la planeación, cuando las recompensas superan los sacrificios, en un ambiente libre de amenazas, cuando poseen actitudes, conocimientos y destrezas. Las tácticas más utilizadas por los agentes de cambio son la educación y comunicación, facilitación y apoyo, negociación y participación (Guizar, 2015).
De acuerdo con Bravo (2017) el cambio no es una opción, es una necesidad inexcusable para todas las empresas y especialmente para ser rentables y competitivas. La gestión y mejora de los procesos permite: incrementar la productividad, solucionar problemas, analizar nuevas oportunidades para mejorar la satisfacción del cliente, para fidelizarlos e incrementar la cartera de clientes, ejecutar las estrategias diseñadas que se implanten en la realidad.
De acuerdo con Martán (2017) existen diversos tipos de factores económicos en las empresas, que influyen en su funcionamiento y desarrollo. El mercado donde esté ubicada la empresa, la disponibilidad del factor trabajo, capital social básico, índice de crecimiento de la población, grado de industrialización, niveles salariales, distribución de la riqueza de país, disponibilidad de materia primas, la situación economía de país, balanza de pagos, tipos de interés, la economía mundial, competencia de afuera, medidas de protección del estado otros como la tecnología, política, la cultura, gustos, preferencias de las personas que cambian constantemente.
De acuerdo con la CEPAL (2022) se han identificado que las PYMES tienen oportunidades de mejoras o factores que de superarlos influirá en el desarrollo económico de las mismas: planeación estratégica, finanzas, tecnología, comercialización y comercio exterior, estructura regulatoria y competencia, organización y cooperación, recursos humanos. Las instituciones financieras imponen la presentación de garantías para cubrirse del riesgo y elevan las tasas de interés a las PYMES. Por su parte, estas tienen enormes dificultades para cumplir con los requisitos que les son exigidos, muestran falencias técnicas asociadas a la presentación de las solicitudes de préstamo ante los bancos
De acuerdo con el Sistema de Control para PYMES (SICOP) la mayoría de las empresas carecen de un Sistema de Control Organizacional que les ayude a manejar los riesgos que les impiden obtener sus objetivos, debido primordialmente a la falta de conocimiento sobre las bondades de contar con un sistema de control, falta de capacitación sobre el tema y a la informalidad con que se manejan estas empresas (Mejía, 2017).
El Comité de Servicios Financieros de la Red de Micro financieras de Honduras (REDMICROH), la Comisión Nacional para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONAMIPYME), el Programa de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMYPE) y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) impulsaron una iniciativa para el apoyo a la PYME diseñando una herramienta llamada “Mapeo Institucional de la Oferta Financiera para la MIPYME en Honduras 2010”, el cual es un documento que contiene información financiera muy detallada, orientada a este sector en lo referente a ofertas existentes de servicios financieros, metodología utilizadas para el acceso al crédito, zonas geográficas cubiertas y actividad o giro económico atendido (REDMICROH, 2017).
El 53% las PYMES necesitan acceso a financiamiento según el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IEES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) concluyen que es cada vez más limitado, debido al alto adeudo que deriva del incremento en los indicadores del riesgo país como la estabilidad política, niveles de emprendedurismo y la calificación de la mano de obra, entre otros. Las estadísticas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Secretara de Industria y Comercio (SIC) indican que el 49% de la micro, el 65% de la pequeña y el 71% de la mediana empresa optaron a créditos con una institución financiera. Actualmente la oferta financieros es de 57 instituciones de las cuales 12 son entidades bancarias, tres son sociedades financieras, cinco son Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero (OPDF) reguladas, 14 son Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD) no reguladas y siete son cooperativas de ahorro y crédito. Las cooperativas atienden principalmente a la micro y pequeña empresa y con reducida presencia de empresas medianas (Presencia Universitaria, 2017).
Junto al papel importante de las PYMES en la economía de un país, para Bel y Fageda (2017) el rol de los aeropuertos en el crecimiento económico se puede considerar que son grandes generadores de trabajo en las actividades del tráfico aéreo, las empresas dedicadas a actividades de alto valor añadido tienden a localizarse en territorios que disponen de aeropuertos con una oferta extensa y densa de conexiones aéreas e impulsa la actividad turística, que es una de las industrias con mayor peso en el PIB de las economías, se sustenta en gran parte en el tráfico que proporcionan los aeropuertos.
III. Método
Esta investigación en de tipo no experimental, posee un enfoque cuantitativo, plantea un problema de estudio delimitado y concreto, sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas, revisa lo que se ha investigado anteriormente o la revisión de la literatura sobre la cual construye un marco teórico, el investigador recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos.
3.1 Diseño
En la investigación se aplicó un alcance descriptivo, con una temporalidad transversal ya que se realizó en un determinado tiempo. Los factores económicos que inciden en las PYMES de la ciudad de Comayagua por la apertura del Aeropuerto de Palmerola, se apoyó en información primaria, secundaria, y cuantitativa. El propósito de este tipo de estudio descriptivo consiste básicamente en el interés enfocado en las propiedades de los objetos o de las situaciones (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010). La Tabla 1 presenta las variables de estudio y los indicadores mediante las cuales se medirán. Los instrumentos utilizados fue una encuesta dirigida al gerente general de la PYME.
3.2 Población
Por la carencia de una base de datos de la población objeto de estudio, se decidió tomar en cuenta la información proporcionada por la Región 2 de Salud de Comayagua, la que incluía MIPYMES ubicadas en los diferentes barrios y colonias de la ciudad. Por lo que, se procedió a realizar una depuración, tomando en cuenta los siguientes criterios: número de empleados, años de operación, servicios que ofrecen, fuentes de financiamiento, no se tomó el ingreso por ventas, debido a que es información confidencial. No se cuenta en la región con una base de datos de empresas de acuerdo con su tamaño, por lo que, el muestreo seleccionado fue el no probabilístico de modo intencional, la muestra aplicada fue de 100 empresas PYMES de la ciudad de Comayagua.
Se estableció un perfil de inclusión: empresas de transformación, comercio y servicios, en el ámbito urbano de Comayagua, con un numero de 11 hasta 150 trabajadores asalariados, que es el rango mínimo para las pequeñas empresas y el máximo para medianas. Los criterios de exclusión, es que no se incluirían a las franquicias por ser cadenas internacionales mismas que no se conceptualizan como pequeñas o medianas empresas. Se excluyeron empresas en sectores de trans- formación comercio y servicios en el ámbito rural en vista que las investigadoras se centran en la ciudad. Se excluyeron empresas de producción agrícola, campesina o básica, no forman parte de la conceptualización de las PYMES según el marco legal hondureño. No se utilizó como referente para inclusión o exclusión su capital para la explotación del negocio y sus ventas mensuales por ser información de tipo confidencial para las empresas. Se utilizó la encuesta como el principal instrumento de recolección de información.
3.3 Entorno
Las empresas encuestadas están ubicadas en el Boulevard Cuarto Centenario, en la Carretera Panamericana y en distintos barrios como ser Torondón, Cabañas, San Francisco y San Blas, todas de la ciudad de Comayagua.
3.4 Análisis Estadísticos
Análisis Estadísticos
Los principales hallazgos encontrados en el estudio fueron los siguientes: son propietarios de sus instalaciones físicas (indicador instalaciones propias), invierten poco en capacitación y desarrollo de su talento humano (indicador el desarrollo del talento humano), la mayoría obtiene financiamiento de los bancos (indicador solidez financiera), no hay incentivos por parte del gobierno (indicador político de gobierno débil en apoyo a las PYMES), no están preparadas a la apertura del aeropuerto Palmerola (indicador expansión).
Con los anteriores criterios, se comprende mejor el concepto de empresa, según el Diario Oficial La Gaceta la define como unidades económicas caracterizadas por una separación más precisa entre capital y trabajo, son más formales comparadas con las microempresas, utilizan división del trabajo, cierto nivel de capacitación tecnológica y poseen mayor acceso a servicios del sector formal (La Gaceta, 2009).
Se realizó la recolección de la información de la población objeto de estudio, se procedió a la tabulación utilizando el Software Statistical Package for Social Science (SPSS), se elaboraron las tablas y los gráficos seguidamente se procedió al análisis.
3.5 Enfoque
Se utilizó el enfoque cuantitativo el cual plantea un problema de estudio delimitado y concreto, las preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas, revisa lo que se ha investigado anteriormente o la revisión de la literatura sobre la cual construye un marco teórico, el investigador recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010).
De acuerdo con la CEPAL se han reconocido que las PYMES tienen oportunidades de mejoras, al superarlas influirá en su desarrollo económico: en términos de finanzas, tecnología de la información, costos accesibles, actualización de equipos o maquinaria, diseño de productos y aspectos similares, como en la gestión y capacitación gerencial, la falta de sistemas de información, estructura regulatoria, competencia, burocracia, organización, cooperación, recursos humanos comprometidos y capacitados, el desarrollo económico y su competitividad requiere apoyo a través de: políticas de apoyo gubernamentales, formulación de un marco legal. Las PYMES son verdaderas vigorizantes de la economía, las universidades con su papel de impulsores del espíritu emprendedor e innovador deben apoyarles (CEPAL, 2003).
V. Resultados
Nota. Se considera que el 93% de las PYMES de la ciudad de Comayagua están ubicadas de manera estratégica para la atención de su cadena de valor, siendo una fortaleza ante las nuevas demandas por la apertura del Aeropuerto Palmerola.
Nota. Las PYMES objeto de estudio en su mayoría son dueñas de sus instalaciones físicas considerado por ende este hallazgo como una fortaleza.
Nota. Una gran debilidad encontrada en las empresas en estudio es términos de Desarrollo Organizacional, es muy bajo el porcentaje de las que invierten en capacitación y desarrollo de su talento humano.
Nota. De acuerdo con la información recabada, una de las debilidades encontradas en las PYMES es la incapacidad en la gestión tecnológica.
Nota: consideran la innovación como un tema irrelevante a pesar de las presiones que su contexto contraerá.
Nota: De manera satisfactoria las PYMES ven la apertura del aeropuerto como una oportunidad para crecer, son empresas solidas en cuanto a su sostenibilidad en el tiempo por su largo recorrido en sus operaciones.
Nota. Las PYMES no ven las alianzas estratégicas como una oportunidad para solventar sus debilidades y aprovechar sus fortalezas.
Nota. Administrativamente las PYMES no están preparadas para ser competitivas, no han mostrado interés en estructurar formalmente sus empresas en cuanto a contabilidad, administración de personal y procesos de producción o prestación de sus servicios.
Nota. El mundo es cambiante, producto de que los gustos y preferencias de las personas cambian con este estudio se confirma que las PYMES no se interesan en medir el nivel de satisfacción y mucho menos la lealtad de sus clientes.
Nota. En su mayoría el 74% de las empresas tienen acceso al financiamiento.
Nota. En Comayagua las PYMES para la inyección de capital están siendo apoyadas en más del 80% por la banca, seguidas en más del 14% por cooperativas.
Nota. Se confirmó que la banca es el sector que más apoya financieramente a las PYMES de la ciudad de Comayagua. Sin embargo, estas organizaciones ofrecen pocas facilidades junto al acceso al financiamiento.
Nota. Las PYMES no han recibido apoyo del sector gobierno.
Nota. Las PYMES de la ciudad de Comayagua no ven la apertura del aeropuerto como un reto para sus operaciones lo que significa que no están preparados para enfrentar este desafío.
Nota. Lo que sostiene a una empresa en un mundo competitivo es su habilidad de competir, este sector no ve la apertura del aeropuerto como una amenaza frente a los nuevos competidores que tienen que enfren-
Nota. Las expectativas de las PYMES son bajas, no ven la llegada de nuevas empresas que generaran nueva oferta y demanda de producto, ni un mayor tráfico de personas y de necesidad de servicios para ellos, clientes que son exigentes por el contexto de donde provienen.
V. Discusión
Las PYMES en Comayagua están ubicadas estratégicamente en el Boulevard y barrios más importantes para la atención de su cadena de valor, son propietarias de sus instalaciones físicas, lo que permite abaratar costos.
En la ciudad de Comayagua no se encontró un estudio de las PYMES, pero si uno de las MIPYMES (Aguilar Rodriguez, 2014) con el cual se coincide algunos hallazgos, como que la mayoría están ubicadas en el Barrio Torondón y Boulevard Centenario se encontró que los propietarios en un 70% son profesionales de nivel superior, la mayoría prestan servicios profesionales y comerciales, han obtenido ingresos mensuales en un rango de L50,000.00 a L350,000.00 lo que refleja que son sostenibles mejorando sus estilos de vida, en formación, la mayoría no cuentan con un verdadero programa de formación que se adapte a las necesidades, solo cuentan con capacitaciones de proveedores sobre el manejo del producto y control de la cadena del cliente lo que trae como consecuencia la falta de competitividad. Les está afectando a su desarrollo la falta de acceso a recursos financieros y esto se acentúa en las más pequeña por los diversos requisitos que solicitan las instituciones y las tasas de intereses altas pese a esa situación solo un pequeño porcentaje no han requerido de financiamiento, trabajan con fondos propios.
Las PYMES son importantes porque son mayores generadoras de empleo, aunque también son los empleos más precarios. Por otra parte, debido a sus menores niveles de operación sus mercados tienden a tener, en general, un carácter más regional o local. Esto significa que sus posibilidades de desarrollo están estrechamente vinculadas a las condiciones del territorio donde están localizadas, manifiestan Gámez y Morales (2018).
El nivel de capacitación y desarrollo del talento humano es bajo, pocas brindan oportunidades de estudios, confirman que enfrentan problemas relacionados con la cantidad y calidad del capital humano. Camarera y Saavedra (2018) afirman que uno de sus principales hallazgos es que las prácticas de capital humano se están comenzando a utilizar, sobre todo en las microempresas y que existe una relación positiva entre el tamaño de la empresa y el nivel de estudios del empresario y con la utilización de un organigrama. También, se estableció que existe una relación positiva entre el nivel de estudios del empresario y la adopción de prácticas de capital humano en las PYMES. Por lo que, las personas en una organización aseguran el éxito o el fracaso, por lo que su desarrollo y formación es un elemento fundamental para su crecimiento y sostenibilidad esto supone una barrera importante a la expansión de su productividad y a su desarrollo en las PYMES de la ciudad de Comayagua.
Se identifica la incapacidad en la gestión tecnológica e innovación, una cuarta parte de las empresas posee internet, equipo de cómputo, maquinaria y equipo, y pocos son propietarios de paquetes de computación. Las PYMES poseen insolvencia en la gestión tecnológica, lo que impide el desarrollo de competencias técnicas para reconocer necesidades críticas y la detección de los cambios en el entorno, para el desarrollo de estrategias tecnológicas viables y la capacidad de
obtener información específica con la velocidad y precisión adecuada. Las empresas que mantiene relaciones de colaboración con clientes, proveedores, competidores y/o consultores presentan mejores resultados de innovación tecnológica, las que participan en actividades de colaboración a nivel profesional e industrial, en conferencias, ferias, exposiciones y/o con profesionales al interior de las organizaciones mejoran su desempeño de las empresas explican Castillo y Torres (2019).
Administrativamente las PYMES de la ciudad de Comayagua no están preparadas para ser competitivas, no han mostrado interés en estructurar formalmente sus empresas, en cuanto a contabilidad, administración de personal y procesos de producción. Investigadores confirman este dato en que la planeación estratégica es muy importante para el desarrollo de las PYMES, juega un papel predominante, facilita el establecimiento de ventajas competitivas, mediante el estable- cimiento de estrategias basadas en su misión, visión y objetivos que les permita tener una noción clara hacia el futuro. Haciendo una comparación con Ecuador, existen 884.236 PYMES el 98% del total del tejido empresarial se dedican principalmente a las actividades de servicios y comercio, igual que Comayagua, la problemática radica en que presentan dificultades para el desarrollo de la planeación estratégica. El estudio explica que 61% de las PYMES ecuatorianas no la aplican por la falta de conocimiento, tamaño de la empresa, confiados solamente en su experiencia explica Sumba-Bustamante et al (2020).
Las oportunidades en cuanto a expansión, una cuarta parte manifiestan que pueden hacerlo localmente, regionalmente y un bajo porcentaje de manera internacional. No conservan alianzas estratégicas. Entrepreneur (2018) manifiesta que esta es una modalidad a la que recurren cada vez más empresas para compartir recursos desarrollados y abundantes en una empresa, y escasos en otra. Tanto en el aspecto financiero, personal, comercial, técnica, tecnológico, fondos, inversiones, credibilidad, prestigio y sistemas establecidos de distribución a nivel nacional e internacional.
hallazgos muestran que en Comayagua estas empresas no tienen procesos formales, consideran los mismos como pérdida de tiempo, el mundo es cambiante, producto de que los gustos y preferencias de las personas cambian, con este estudio se confirma que las PYMES no se interesan en medir el nivel de satisfacción y mucho menos de lealtad de sus clientes. Saavedra (2017) confirma que la competitividad en las PYMES puede lograrse a través de un manejo eficiente de las diversas áreas de la empresa que conforman factores clave impulsores de la capacidad y se encuentran en: la planeación estratégica, producción y operaciones, aseguramiento de la calidad, comercialización, contabilidad y finanzas, recursos humanos, gestión ambiental, y sistemas de información. Sin embargo, estos factores determinantes no poseen el mismo potencial para generar ventajas competitivas sostenibles. La mayoría de las empresas no se sienten amenazadas por los nuevos competidores y negocios, significa que están confiados a pesar de que la amenaza es real. Lo que sostiene a una empresa en un mundo competitivo es su habilidad de competir, más de la mitad de las empresas afirman no se sienten amenazados por entrada de nuevos competidores.
De acuerdo con Bravo (2017) la gestión y mejora de los procesos permite: incrementar la productividad, solucionar problemas, analizar nuevas oportunidades para mejorar la satisfacción del cliente, fidelizarlos e incrementar la cartera de clientes, ejecutar las estrategias diseñadas que se implanten en la realidad.
Financieramente en su mayoría tienen acceso a préstamos bancarios, con tasas bajas, pero mucho trámite administrativo. CEPAL (2003) ha identificado que las PYMES tiene por superar factores en el tema de las finanzas, derivado de fallas en el mercado de capitales, como el escaso financiamiento de capital de riesgo, los excesivos trámites, las altas tasas y los plazos restringidos. Una de las razones es que las PYMES, por su parte, tienen enormes dificultades para cumplir con los requisitos que les son exigidos. Por una parte, muestran falencias técnicas asociadas a la presentación de las solicitudes de préstamo ante los bancos según la Organización de Naciones Unidas (2011). Murillo (2015) afirma que las empresas de acuerdo con el tamaño, edad e información de esta se van desarrollando durante su crecimiento y desarrollo las fuentes de financiamiento van cambiando.
Las PYMES no han recibido apoyo del sector gobierno, lo manifiestan tácitamente sus dueños. Esta información es de interés para el sector gobierno, si ellos impulsan este tipo de empresas el nivel de empleabilidad en las mismas aumentará y por ende en la zona, causando un impacto positivo a la economía de la región.
Las expectativas de las PYMES son bajas, no ven la llegada de más competencia con nuevas empresas que generarán nueva oferta y demanda de producto, ni un mayor tráfico de personas y de necesidad de servicios para ellos, clientes que son exigentes por el contexto de donde provienen. Según Gonzales confirman que las PYMES tienen particular importancia para las economías nacionales, no solo por sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y servicios, sino también por la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de empleos que representan un excelente medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza” según lo plantea Gonzales (2017). El entorno cada vez cambiará lo que significa que deberán adaptarse al mismo, ya que no tiene grandes expectativas por aper- tura de tan envergadura proyecto como lo es un aeropuerto internacional que lleva implícito un desarrollo local en la región del Valle de Comayagua.
VI. Conclusiones
Las PYMES de la ciudad de Comayagua en su mayoría están ubicadas en el Boulevard Cuarto Centenario, en la Carretera Panamericana, en distintos barrios como ser: Torondón, Cabañas, San Francisco, San Blas entre otros. Un alto porcentaje de las PYMES encuestadas operan entre los 10 a 20 años, siendo una de las características principales de este sector su sostenibilidad a través del tiempo pese a las dificultades o retos en las áreas financieras, tecnológicas y administrativas. La mayoría de las empresas poseen entre 11 a 50 empleados predominando la pequeña empresa.
Las fortalezas encontradas son: ubicación estratégica para atención de actores, son dueños de las instalaciones, lo que le permite abaratar costos, siendo una oportunidad para competir con costos bajos. Las debilidades son: desarrollo de personal, es que menos de la mitad de las empresas capacitan a su personal en tecnología. En procesos, innovación y desarrollo pocas empresas poseen técnicas contables de manera formal o escritos y no invierten en innovación. Las oportunidades en cuanto a expansión una cuarta parte manifiestan que pueden hacerlo localmente, regionalmente y un porcentaje muy menor de manera internacional. En alianzas o convenios los gerentes no cuentan con convenio o alianza estratégica, esto significa que les queda esta gran oportunidad. En los gustos y preferencias de los clientes solo la mitad manifestaron interés en el tema.
Las PYMES en términos de sus oportunidades se identificó que las expectativas ante este megaproyecto de un aeropuerto internacional son bajas, no ven la llegada de nuevas empresas que generarán demanda de producto, un mayor tráfico de personas y de necesidad de servicios para ellos, estos son clientes exigentes por el contexto de donde provienen. Tienen acceso a financiamiento, la mayoría de su crédito se lo otorgan los bancos y en un porcentaje menor las cooperativas. En cuanto a las facilidades de parte de las instituciones financieras son: periodos largos, tasa de interés bajas, pero los trámites no son tan accesibles. Las PYMES en el tema de sus amenazas se identificó no ven la llegada de más competencia o nuevas empresas que generarán mayor oferta y casi en su totalidad manifiestan que no reciben ningún incentivo por parte del gobierno lo que obstaculiza el crecimiento y expansión de este sector.
VII. Agradecimiento
Se agradece al Máster Celvin Valladares, jefe del Departamento Econo-Administrativo. Se reconoce a la Dirección de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica de la UNAH por el apoyo financiero otorgado, sin el cual no hubiera sido posible desarrollar la investigación. Se agradece a los amigos Carolina Petit, Rita Fachmann y al Lic. Rómulo Cabezas, Ing. Juan Daniel Fiallos por su valiosa colaboración.
Referencias
ACI, Europe. (21 de agosto de 2017). Todos los vuelos comienzan en el aeropuerto. Obtenido de Todos los vuelos comienzan en el aeropuerto: https://www.aci-europe.org/policy/position-papers.html?view=group&group=1&id=6
Aguilar Rodriguez, C. Y. (abril de 2014). Tzibalnaah repositorio UNAH. Obtenido de Impacto socieconomico de la micro, pequeña y mediana empresa en la ciudad de Comayagua: https://tzibalnaah.unah.edu.hn/handle/123456789/6552?show=full
Aldeanueva Fernández, I., & Cervantes Rosas, M. (2019). El desarrollo sostenible como imperativo estratégico: el contexto de la pequeña y mediana empresa latinoamericana. Revista Losallista de Investigación, 16(2), 155. doi:https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a3
Alonso Martán, M. A. (10 de agosto de 2017). Gestion.org Economia y empresa. Obtenido de Gestion.org Economia y empresa: https://www.gestion.org/economia-empresa/3359/factores-economicos-en-la-empresa/
Amaya Lopez, O. A., & Marcias Ruano, M. M. (18 de febrero de 2017). Situacion de las MIPYMES en Honduras, retos y oportunidades en el siglo XXI. Obtenido de Situacion de las MIPYMES en Honduras, retos y oportunidades en el siglo XXI: http://www.lamjol.info/index.php/PC/article/view/1855
Bel , G., & Fageda, X. (12 de agosto de 2017). Aeropuertos y globalizacion. Obtenido de Aeropuertos y globalizacion: http://www.ub.edu/graap/ejecutiva.pdf
Bel , G., & Fageda, X. (12 de agosto de 2017). Aeropuertos y globalizacion. Obtenido de Aeropuertos y globalizacion: http://www.ub.edu/graap/ejecutiva.pdf
Borbon García, J. R., Meza García, P. A., & Morales Espinoza, F. (16 de Febrero de 2018). EL IMPACTO DE LA PEQUEÑA EMPRESA EN EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA REGIONAL. Revista De Investigación Académica Sin Frontera: División De Ciencias Económicas Y Sociales, 12(5), 4. doi:https:// doi.org/10.46589/rdiasf.v0i12.50
Bravo, P. (23 de agosto de 2017). Gestión del Cambio en la PYME. Obtenido de Gestión del Cambio en la PYME: http://www.iniciativasempresariales.com/blog/gestion-del-cambio-en-la-pyme/
Bravo, P. (23 de agosto de 2017). Gestión del Cambio en la PYME. Obtenido de Gestión del Cambio en la PYME: http://www.iniciativasempresariales.com/blog/gestion-del-cambio-en-la-pyme/
Camarena Adame, M. L., & Saavedra García, M. L. (2018). Las prácticas de capital humano en las Pymes de la Ciudad de México. Fórum Empresarial, 23(1 Verano), 5-33. doi:https://doi.org/10.33801/ fe.v23i1.15698
Carrera Sanchez, M. M. (2017 de febrero de 2017). Factores que Intervienen en el Desarrollo de las PyMES del Sector. Obtenido de Factores que Intervienen en el Desarrollo de las PyMES del Sector: http://eprints.uanl.mx/2636/1/1080227499.pdf
Castillo Vergara, M., & Torres Anaribar, E. (2019). El papel de la Cooperación para Desarrollar Innovación Tecnológica en la PYME. Journal of Technology Management & Innovation, 14(4). doi:http:// dx.doi.org/10.4067/S0718-27242019000400041
CEPAL. (2003). Micro, Pequeña y Medianas empresas en América Latina. Revista de la Cepal 79, 54-55.
CEPAL. (10 de Agosto de 2022). Eliminando barreras: el financiamiento a las PYMES en América Latina. Obtenido de Eliminando barreras: el financiamiento a las PYMES en América Latina: https://www.cepal.org/es/publicaciones/35358-eliminando-barreras-financiamiento-pymes-america-latina
Consejo Nacional de Inversiones de Honduras, CNI. (14 de Agosto de 2023). LA MIPYME, UN SECTOR CLAVE PARA ATRAER LA INVERSIÓN PRIVADA A HONDURAS. Obtenido de LA MIPYME, UN SECTOR CLAVE PARA ATRAER LA INVERSIÓN PRIVADA A HONDURAS: https://www.cni.hn/la-mipyme-un-sector-clave-para-atraer-la-inversion-privada-a-honduras/
Díaz Olariaga, O., & López Rodríguez, A. L. (2017). Comportamiento e interrelación del turismo y el transporte aéreo en Colombia. SciELO, 25(1). doi:ISSN 1851-1732
Dirección General de Industria y de la PYME. (23 de agosto de 2017). Retrato de las pymes 2015. Obtenido de Retrato de las pymes 2015: http://www.ipyme.org/Publicaciones/Retrato_PYME_2015. pdf
Entrepreneur. (5 de junio de 2018). Entrepreneur. net word. Obtenido de Entrepreneur. net word: https://www.entrepreneur.com/article/257300
FUNDES. (25 de agosto de 2017). https://connectamericas.com/es/service/conoce-los-servicios-que-ofrece-fundes-latinoam%C3%A9rica. Obtenido de https://connectamericas.com/es/ service/conoce-los-servicios-que-ofrece-fundes-latinoam%C3%A9rica: https://connectamericas.com/es/service/conoce-los-servicios-que-ofrece-fundes-latinoam%C3%A9rica
Gamez Tellez, A. M., & Morales Bautista, M. C. ( julio de 2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras de las pymes en Bogotá, Colombia y América Latina. Revista cientifica ECONÓMICAS-CUC, 39(2). doi:https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.05
Gonzales Navarro, N. E., Valenzuela Reynaga, R., Chairez Flores, E. K., Moreno Millanes, M. D., Aceves López, J. N., & Ochoa Jaime, B. R. (18 de febrero de 2017). El desafío del desarrollo integral. Obtenido de El desafío del desarrollo integral: http://www.itson.mx/publicaciones/Documents/ciencias-economico/eldesafiodesarrollointegral.pdf
Gonzales Navarro, N. E., Valenzuela Reynaga, R., Chairez Flores, E. K., Moreno Millanes, M. D., Aceves López, J. N., & Ochoa Jaime, B. R. (18 de febrero de 2017). El desafío del desarrollo integral. Obtenido de El desafío del desarrollo integral: http://www.itson.mx/publicaciones/Documents/ciencias-economico/eldesafiodesarrollointegral.pdf
Guizar, R. M. (2015). Desarrollo Organizacional. Mexico: Mc Graw Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodologia de la Investigacion. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
La Gaceta. (14 de enero de 2009). Ley del fomento de la competitividad de la pequeña y mediana em- presa. Recuperado el jueves 9 de febrero de febrero de 2017, de Ley del fomento de la competitividad de la pequeña y mediana empresa: www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/ Ley%20Fomento%20Competitividad%
Mejía, R. C. (16 de agosto de 2017). Sistema de Control para las pequeñas y medianas empresas (SICOP. Obtenido de Sistema de Control para las pequeñas y medianas empresas (SICOP: http://www.academia.edu/13447065/Sistema_de_Control_para_las_peque%C3%B1as_y_medianas_empresas_SICOP
Murillo Sanchez, L. L. (16 de abril de 2015). El Financiamiento, Supervision, Apoyo y los Procesos del Sistema Financiero a las MIPYMES. Obtenido de El Financiamiento, Supervision, Apoyo y los Procesos del Sistema Financiero a las MIPYMES: file:// C:/Users/EdeliaNB/Downloads/Tesis-Lourdes-Murillo-1%20(1).pdf
Organizción de Naciones Unidas. (2011). Eliminando barreras:El financiamiento a las pymes en America Latina. Santiago: Naciones Unidas.
Presencia Universitaria. (31 de agosto de 2017). Presencia Unah. Obtenido de Presencia Uhah: https://presencia.unah.edu.hn/academia/articulo/quienes-financian-los-proyectos-de-las-mipymes
REDMICROH. (26 de agosto de 2017). Redmicroh.org. Obtenido de Redmicroh.org: http://www.redmicroh.org/cedoc/categoria.php?pageNum_rsContenido=1&totalRows_rsContenido=14&t=23
Saavedra García, M. L. (2017). La competitividad de la Mipyme en el nivel micro: El caso de Querétaro, México. En Contexto, 116.
Setiawan, M. I., Dhaniarti, I., Utomo, W. M., Sukoco, A., & Mudjanarko, S. W. (2018). The correlations between airport sustainability and Indonesian economic growth. In IOP. Earth and Environmental Science, Vol. 140.
Sumba-Bustamante, R. Y.-B., & Sumba-Bustamante , R. Y., Cárdenas-Borja , N. P., . (2020). La planeación estratégica: Importancia en las PYMES ecuatorianas. FIPCAEC.