Diagnóstico del ecosistema de emprendimiento: Centro Regional Universitario de Occidente, Honduras

Jorge Evelio Miranda
UNAH, Honduras
Iscela Lanza
UNAH, Honduras
Fredy Torres
UNAH, Honduras

Economía y Administración

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

ISSN: 2219-6722

Periodicidad: Anual

vol. 14, núm. 1, Esp., 2023

manuel.flores@unah.edu.hn



DOI: https://doi.org/10.5377/eya.v14i1.16735

Resumen: El occidente de Honduras es una región con un gran potencial para el desarrollo empresarial. Cuenta con una población joven y dinámica, recursos naturales abundantes y una ubicación estratégica que la conecta con los mercados de Centroamérica y México. Sin embargo, el occidente de Honduras también enfrenta una serie de desafíos que dificultan y condicionan al ecosistema de emprendimiento. Estos desafíos incluyen la falta de infraestructura, la escasez de financiamiento y la débil cultura empresarial.

Los gobiernos de Honduras han implementado políticas y estrategias para consolidar el ecosistema de emprendimiento en el occidente de Honduras. Aunque estas estrategias han tenido cierto impacto positivo en el desarrollo empresarial en el occidente de Honduras, aún queda mucho trabajo por hacer para crear un entorno favorable para el emprendimiento en esta región.

Los actores que influyen positiva y/o negativamente en el ecosistema de emprendimiento en el occidente de Honduras, como son el gobierno, las universidades, las empresas privadas, la cooperación y desde luego la sociedad civil, deben articular sus acciones para aumentar su sinergia y evidenciar los resultados. Las políticas públicas orientadas al emprendimiento deben estar alineadas con las estrategias nacionales para estimular el emprendimiento. Estas políticas deben estar basadas en evidencia y deben ser implementadas de manera efectiva. Es importante armonizar los términos emprendimiento, ecosistema de emprendimiento y categorías de emprendimiento para desarrollar políticas públicas eficaces. El desarrollo empresarial es un proceso complejo que requiere la participación de todos los actores involucrados.

Palabras clave: Ecosistema de emprendimiento, Pymes, Occidente de Honduras, desarrollo empresarial.

Abstract: The West of Honduras is a region with great potential for business development. It has a young and dynamic population, abundant natural resources and a strategic location that connects it with the markets of Central America and Mexico. However, west of Honduras also face a series of challenges that hinder and condition the entrepreneurship ecosystem. These challenges include the lack of infrastructure, the shortage of financing and the weak business culture.

The governments of Honduras have implemented policies and strategies to consolidate the entrepreneurship ecosystem in the west of Honduras. Although these strategies have had some positive impact on business development in the west of Honduras, there is still a lot of work to do to create a favorable environment for entrepreneurship in this region.

The actors who influence positively and/or negative Evidence results. Public policies oriented to entrepreneurship must be aligned with national strategies to stimulate entrepreneurship. These policies must be based on evidence and must be effectively implemented. It is important to harmonize entrepreneurship, entrepreneurship ecosystem and entrepreneurship categories to develop effective public policies. Business development is a complex process that requires the participation of all actors involved.

Keywords: entrepreneurship ecosystem, SMEs, west of Honduras, business development.

Introducción

El presente estudio integra cada uno de los elementos recabados mediante la revisión de la literatura, así como la descripción de los hallazgos obtenidos de las giras de campo, visitas a instituciones relacionadas con los procesos de emprendimiento relativas a la zona de intervención del Centro Regional Universitario de Occidente en Honduras. Además, dichos resultados son articulados con los insumos proporcionados por los conversatorios con profesionales y académicos que están relacionados con los estudios, investigaciones y análisis de los entornos empresariales y las iniciativas de los emprendimientos.

En vista de lo ya comentado, los siguientes apartados detallan las diferentes dimensiones con las cuales se constituye este documento desde la (Sección dos del documento) caracterización del perfil económico del país en donde se hace un análisis generalizado, pero a su vez muy consciente, de igual manera; los principales indicadores macro y microeconómicos de Honduras elementos que son determinantes y qué establecen la configuración que condiciona el ecosistema de emprendimientos y por ende limita o impulsa el desarrollo y la motivación para emprender y concretar ideas de negocios.

En el tercer elemento de este documento, se expresa y describe la estrategia nacional de emprendimiento, siendo en dicho apartado donde se analiza lo relacionado con las políticas públicas y estrategias diseñadas e implementadas por el Gobierno para impulsar los emprendimientos y crear condiciones favorables para que haya un entorno apropiado qué estimule y promueva la generación de autoempleo, señalando los diferentes elementos que afectan positiva y negativamente a la creación y generación de nuevas entidades mercantiles fortalecidas desde su ecosistema empresarial como también se enuncian las medidas que se deben implementar para incrementar las condiciones para que el medio ambiente de organizaciones lucrativas, sea generador de empresas y no el principal obstáculo de estas entidades y así las organizaciones logren no solo crearse mantenerse adquirir longevidad y evidenciar sustentabilidad.

En la sección de componentes del ecosistema emprendedor en Honduras se narran los diferentes actores que conforman a esta estructura funcional en la región occidental de este país, en donde cada una de las partes tiene un rol definido pero sin embargo los resultados no son coherentes con la naturaleza y razón por la cual se crean cada una de estas instancias estatales, es decir este diagnóstico revela muchas debilidades, ausencias e incumplimiento por parte de algunas instituciones que no estimulan y no promueven un clima de negocios propicio para incentivar y estimular a las personas soñadoras que desean crear su propia fuente de ingresos para la sostenibilidad de sus familias e inclusive de terceros que actúan como colaboradores.

Tanto los sectores públicos, las subvenciones, los facilitadores, la formación profesional y las propias empresas son una red que en condiciones ideales deberían componer favorablemente el ecosistema emprendedor en Honduras, pero por la falta de ciertos elementos de integración y una lógica a largo plazo, enmarcado en una visión de país, se detectan algunos esfuerzos aislados pero que esto no son complementarios ni sumativos y de algún modo estos componentes absorben recursos y energía pero sus resultados no son congruentes con el argumento y el espíritu que promovió su creación.

El quinto apartado comprende una descripción y análisis de las políticas de Fomento al emprendimiento, el Gobierno o los gobiernos a lo largo de la historia han aprobado diferentes leyes, decretos ejecutivos o estrategias estatales para impulsar la creación de pequeñas empresas, no obstante, en la realidad es muy difícil observar o percibir la efectividad de estas políticas públicas, puesto que aún prevalecen altas tasas de desempleo, la distribución de la riqueza aún no se percibe con tanta equidad e incluso los programas y proyectos formulados y desarrollados por organismos internacionales no han sido capaces de demostrar su efectividad en el afán de reducir la pobreza, el mejoramiento de las condiciones en el índice de desarrollo humano destacando que el Occidente de Honduras es uno de los territorios con mayores problemas de pobreza y de falta de acceso a re- cursos, alternativas u opciones para mejorar esta decadente realidad.

Finalmente, el sexto apartado detalla las conclusiones que se derivan de esta investigación mostrando los hallazgos más relevantes, entre ellos están; la comprensión de que el ecosistema empresarial en el Occidente de Honduras en general no posee características que evidencian un sistema que favorezca e impulse al emprendimiento, de igual manera es necesario comentar que las mujeres tienen poco o escaso espacio para emprender de manera legal sus iniciativas de negocios optando regularmente por abrirse paso a través de la economía informal, lo que no goza de la cobertura, regulación e incentivo del Gobierno. En este mismo sentido la investigación desvela que si bien es cierto hay instituciones que fueron creadas para mejorar el ecosistema empresarial todavía su intervención no es tangible ya que estas se limitan el desarrollo de ciertas actividades puntuales entre éstas; talleres de capacitaciones, promociones y algunas acciones que no tienen mayor implicación que el propio aprovechamiento qué se puede obtener al asistir a una reunión o recibir un reconocimiento

En general, muchas oficinas estatales que se abrieron para condicionar el ecosistema empresarial en el occidente de Honduras aún no han justificado su existencia pues instituciones como el Centro de Desarrollo empresarial (CDE) que tiene alrededor de 10 años de operar en la región ni siquiera posee una base de datos o mapeo de necesidades que frustran y limitan a los emprendedores y con ello el estancamiento del desarrollo empresarial de la zona.

Perfil económico del país

Honduras es la economía número 110 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2018 fue de 8.091 millones de euros, con una deuda del 40,16% del PIB. Su deuda per cápita es de 844€ euros por habitante. En 2018 la cifra del PIB fue de 20.155M.€, todo ello, lo catalogo como la economía número 110 al segundo trimestre del 2019, registrando una caída de 0.2%, esto como reflejo del entorno con bajos precios internacionales de bienes exportables que desactivaron la producción nacional, menor inversión y conflictos tipo político y social que afectaron el normal desenvolvimiento de las actividades económicas. (SEFIN, 2023)

Las exportaciones FOB de mercancías generales (valor en millones de $) al 2017 fueron 4435.7, al 2018 fueron 4285.1 presentando una baja en las exportaciones. A octubre del 2019 las exportaciones van 2249.2 incluyendo exportaciones de las zonas libres que no son bienes de transformación (BCH, 2019). Las importaciones CIF De mercancías gen- erales (En millones de $) al 2017 son 8,290.6 y año 2018 ascienden a 8,839.4 y en lo que va del 2019 al mes de octubre 4132.5. lo que evidentemente esto refleja que importamos más de lo que exportamos (SIECE, 2020)

Por otro lado, las remesas provenientes de Estados Unidos, España y otros países aumentaron un 9.6%, o sea, 206 millones de dólares en lo que va del año 2019 según informe del Banco Central de Honduras el ingreso de dólares representa el 18% del PIB, según proyecciones de expertos del Banco Central de Honduras para este año la proyección de remesas es de 5000 millones. (INE, 2016)

En cuanto a la población, los datos oficiales detallan que la población económicamente activa es de 4,093,474, compuesto este valor por todas las personas mayores de 10 años que manifiestan tener algún empleo o estar buscando activamente. (INE, 2016)

Honduras cuenta con la estrategia de reducción de la pobreza para el crecimiento del país estrategia calificada como nula según expertos económicos que conforman el Foro social de deuda externa y desarrollo de Honduras (FOSDEH, 2019). La vulnerabilidad del país históricamente todos los gobiernos han venido ocultando la verdadera realidad del país esto en lo referente a la actividad económica en Honduras en los dos últimos años el Gobierno presume de una reducción sustancial en el déficit fiscal. Sin embargo, levanta la desconfianza que esta reducción no sea más que una “ilusión”, porque el dato suena ¨incoherente¨ ante las normativas contables principalmente para las internacionales aplicables al sector público.

Cuando se presentan cifras que ocultan la verdadera naturaleza de esto, se vuelve no sólo un problema de transparencia. Además, es un problema de sostenibilidad y vulnerabilidad de las finanzas de un país”. Ya que lo que se ha hecho realmente no es una reducción del déficit, sino más bien, ocultar el gasto (FOSDEH, 2020)

Estrategia nacional de emprendimiento

Al referirse a la Estrategia Nacional de Emprendimiento, inicialmente es necesario comentar y conceptualizar lo que es un ecosistema empresarial, respecto a su rol e importancia en la operatividad de una entidad mercantil pues este no es más que el medio ambiente que influye en las operaciones de la empresas, el ecosistema es comprendido como el sistema en el cual prevalecen las acciones simbióticas, en donde todos los organismos coexisten y tienen una función integradora y bien determinada, pues bien en lo respectivo a las empresas funciona y calza perfectamente esta definición, con el agregado que en la realidad propia y que ubica a las empresas que mercantilizan en el occidente de Honduras, cuyo tamaño se ubica entre pequeñas y medianas empresas, aún no han concebido la importancia de complementarse y actuar de manera subsidiaria entre sí (Brown & Mason, 2014).

Basado en lo anterior, la implementación de la Estrategia de Fomento al Emprendimiento en Honduras es indispensable para mejorar las condiciones y re configurar el entorno para aumentar las condiciones que promuevan el autoempleo, debido a esto, el Gobierno en el año 2014 decidido iniciar un proceso sistemático para promover una estrategia de fomento al emprendimiento, la cual se formalizó a partir de la estrategia regional de emprendimiento impulsada por el sistema de integración centroamericano y desde luego por el Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE) un organismo que se creó para apoyar y mejorar las condiciones de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en cada uno de los países en donde son signatarios de este convenio multi país (CENPROMYPE, 2020).

El marco dentro del cual se desarrolló esta estrategia de Fomento del emprendimiento es el mandato institucional para trabajar hasta conseguir diferentes metas y propósitos, entre ellos al que en su momento le denominaron “generación de empleo con tu competitividad y productividad” agregado a este, también se planteó el propósito de alcanzar el segundo objetivo estratégico global, el cual literalmente pretende lograr; “un crecimiento económico acelerado incluyente y sostenible al incrementar el empleo y reducir la pobreza mediante el apoyo a sectores económicos claves que respondan rápidamente a la promoción de inversiones y el mejoramiento de las condiciones de competitividad” (CEPAL, 2011), esta estrategia encomendada por el Gobierno de Honduras y asistida por la Secretaría de desarrollo económico, así mismo esta faena ha sido liderada por la Subsecretaría de micro pequeña y medianas empresas para promover y coordinar la formulación de una estrategia para fomentar el emprendimiento.

Es bien sabido que el emprendimiento es fundamental para el desarrollo económico y social de Honduras, pero para que haya resultados medibles esta debería convertirse en una política pública sabiendo el desafío que representaba y lograr que de manera efectiva una estrategia derivada de la visión de país se pudiera materializar y que generará resultados medibles y observables traducidos en el crecimiento económico del país. Sí el ecosistema no es visto como un conjunto que interconecta muchos intereses, la estrategia jamás dará el efecto por el cual se formuló ya que esto debe ser visualizado no desde la perspectiva individualista pues no solo es difícil sino imposible conseguir una integración empresarial en donde todos los componentes de la comunidad se sumen y con su sinergia y el trabajo organizativo y cooperativo, pueda conseguir la consolidación de esfuerzos y el logro de beneficios empresariales y comunitarios es quizá una de las previsiones ausentes en dicha estrategia (Bărbulescu, 2021).

En efecto, la estrategia consideró los siguientes ejes como prioridad para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados

• El eje de Industria y soporte.

• Financiamiento.

• Articulación institucional.

• Sistema educativo.

• Mentalidad y cultura.

Lamentablemente en los ejes señalados en el plan estratégico de gobierno 2018-2022 no se observa de manera expresa cómo lograr que se impulse un clima de emprendimiento basado en la innovación y la investigación, pues no se debe dejar a un lado que la única manera de lograr cierta competitividad global es presentando al mercado, nuevos productos o al menos incluir en estas características mejoradas respecto a los que ya se pueden encontrar en el mercado (ORPDAC, 2020).

El aumentar valor a los productos, necesariamente tiene que ser un elemento transversal en este tipo de estrategias de fomento ya que, si bien es cierto siempre se requiere de; financiamiento, formación y cambio de cultura, si las pequeñas y medianas empresas invierten en investigación y desarrollo, estas serían capaces de innovar y sorprender a los clientes, quienes sin resistencia comprarían más productos y aumentan su lealtad (CEPAL, 2011), entonces finalmente son ellos quienes terminan financiando los fondos extra que se requieren para fortalecimiento de un ecosistema empresarial innovado e innovador, por lo tanto en la estrategia estatal que data del 2014 no se fortalece esta dimensión que es de suma relevancia, baso en un enfoque de economía global. (Benlamri & Sparer, 2017)

Las instituciones que han estado liderando, impulsando y apoyando esta estrategia de Fomento al emprendimiento en Honduras son:

• Secretaría de Estado de Desarrollo Económico.

• Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

• Voces vitales Honduras.

• Centro universitario Tecnológico.

• Instituto hondureño para el desarrollo alternativo y sostenible.

• Organización de Estado iberoamericanos.

• Honduras global.

• Cámara de Comercio e industria de Tegucigalpa.

• Fundación Banhcafe.

• Cooperación Alemana.

• Consejo hondureño de la empresa privada.

• Asociación Nacional de Industriales.

• Asociación Nacional de medianas y pequeñas industrias de Honduras.

• Instituto Nacional de la Mujer.

• Universidad Tecnológica de Honduras.

• Escuela agrícola Panamericana.

• Sociedad de desarrollo empresarial.

• Junior Achievement Honduras.

• Technoserve.

• Federación de Cámaras de Comercio e Industrias de Honduras.

• Instituto de la propiedad

• Centro asesor para el desarrollo de los recursos humanos.

• Instituto Nacional de Formación Profesional.

• Secretaría técnica de planificación y cooperación externa (SEPLAN) ahora Instituto hondureño de ciencia tecnología y la innovación (IHCIETI), según (PROHONDURAS, 2023).

En reflexión al párrafo previo, en la zona occidental solo hay presencia de dos instituciones de las veinticuatro, lo que representa un porcentaje muy bajo y por ende una asistencia muy limitada para los emprendedores e individuos que tienen pretensiones y sueños por realizar, esto deja la inquietud; ¿Existe en Honduras una plataforma robusta y bien consolidada, para brindar de forma equitativa; asistencia, acompañamiento y soporte a los diferentes ecosistemas empresariales del país?, quizá esta solo se trata de una pregunta provocativa, solo las autoridades son capaces y competentes para dar respuesta, pero es innegable que para superar las debilidades individuales de cada emprendedor solo es posible con asistencia, sobre todo de parte de los facilitadores.

Es muy evidente que los escenarios que se constituyen por la asistencia, colaboración y cooperación, tiene más posibilidades de supervivencia, debido a lo acelerado de los cambios y la enorme participación de mercado que tienen las transnacionales, las empresas deben coexistir por región, no competir con las empresas vecinas, con estas se deben celebrar alianzas y superar las barreras ideológicas que les desunen, pero esto es posible si alguien les asiste y guía en las sendas de la cooperación y comercio justo. La única y más viable forma para lograr que las empresas sobrevivan es que haya una estrategia de integración con contexto y enfoque nacional (PIEF, 2020)

Una de las críticas que se pueden esgrimir de este fomento es el descuido y falta de involucramiento de ciertos factores claves en el ecosistema de emprendedores que se pueden identificar en los departamentos de Ocotepeque, Lempira y Copán:

• Las mancomunidades; estas son organizaciones de suma importancia, pues de ellas se emana mucho liderazgo y este es un aspecto que debería ser tomado en cuenta al momento de fomentar una estrategia, pues esta podría ser una gran vía de promoción, difusión y establecimiento.

• Las agencias de desarrollo económico local; esta es una figura de suma relevancia en esta región, pues Santa Rosa de Copán se reconoce a nivel nacional por sus sistemáticas muestras de participación ciudadana, por lo que es conveniente sumar a estas organizaciones que ya gozan de un gran protagonismo en los procesos de integración y trabajo colaborativo.

• Las municipalidades, los impuestos vecinales, los permisos de operación, los impuestos de bienes inmuebles en general son factores que pueden con seguridad provocar cierta inhibición por parte de los emprendedores, pues no solo se trata de pagar más tributos sino el permanente cuestionamiento de la correcta utilización y conversión de estos.

• Las federaciones de los patronatos, al conversar con representantes de comunidades ellos muy coincidentemente expresan que muchas de las políticas gubernamentales nunca pasan por la socialización y consideración de quienes formarán parte ineludible de las mismas, ellos sostienen que quizá con mayor socialización estos programas podrían surtir mejores y mayores efectos.

En correspondencia de lo antes señalado, los puntos más relevantes que esta estrategia para el fomento del emprendimiento ha tomado en cuenta son:

La dimensión industrial, en el soporte para el emprendimiento necesita un incremento en las capacidades institucionales para el acompañamiento especializado de emprendimientos innovadores, programas enfocados al acompañamiento y apoyo técnico al emprendedor, el país debe ofrecer un marco regulatorio y políticas públicas qué estimulen al emprendimiento y su sostenibilidad. En lo correspondiente a la financiación se definió el objetivo de incrementar la oferta de instrumentos y productos financieros para el apoyo al emprendimiento en todas sus etapas, creando una plataforma de información qué articula un buen número de instrumentos para disminuir las asimetrías de información y fomentar la comunicación entre y de las personas emprendedoras con el ecosistema, así mismo el apoyo nacional de emprendimiento, para lograrlo se propone la creación de redes de comunicación qué conecten a los emprendedores con los gobiernos las empresas y las instituciones. Por otra parte, se previó también en el diseño de mecanismos que apoyen la articulación del ecosistema nacional de emprendimiento e innovación promoviendo el establecimiento de programas oficiales de trabajo cooperativo entre instituciones públicas privadas, la academia y cooperantes que promuevan el diseño de buenas prácticas en temas de emprendimiento (Heraldo, 2022).

Para que esta estrategia de Fomento para el emprendimiento, se deben mejorar ciertos aspectos en la mentalidad y la cultura, es por tal razón que se planteó el objetivo de incrementar la mentalidad y cultura de emprendimiento e innovación en los ciudadanos e instituciones públicas y privadas que estimulen la creación de empresas. En coherencia a lo descrito, es necesario crear procesos de promoción y difusión de una cultura orientada al impulso de los emprendedores y sus emprendimientos y la innovación en el contexto nacional. En lo que respecta al sistema educativo se estableció el objetivo de tener adecuados enfoques pedagógicos, herramientas y procesos de formación en emprendimiento e innovación en el sistema educativo; creando instrumentos metodológicos y pedagógicos que permitan fomentar el desarrollo de competencias que desarrollen en los educandos condiciones para que cuando egresen con su profesión, funden empresas o gerenciar de manera efectiva, sumando a esto el sistema educativo debería desarrollar programas de formación especializados en emprendimiento para la población en general. Para mejorar la conceptualización sobre este tema se estableció un marco de referencia del emprendimiento en Honduras, proponiendo una armonización conceptual la que se dividió en 3 categorías:

• Emprendimiento.

• Ecosistema de emprendimiento y

• Categorías de emprendimiento.

Destacando que los emprendimientos se pueden clasificar por necesidad y por oportunidad. En el occidente de Honduras de acuerdo con lo sondeado la que prevalece es la categoría por necesidad, ya que, por la falta de empleo, las personas que desean salir delante de la manera honorable, al ver que forman parte de una alta tasa de desempleo optan irremediablemente por intentarlo por cuenta propia, aun sin las condiciones y factores medio ambientales favorables. Las consideraciones a tener en cuenta para que este Fomento al emprendimiento sea efectivo con una adecuada incorporación practica y no demagógica en el marco de la visión, misión y los principios de la nación de Honduras, son básicamente obviadas, pues los gobiernos desarrollan programas y proyectos cuya vida útil no supera al tiempo de su gobierno, dejando enormes vacíos e inconsistencias para las administraciones futuras (Herrera & Miranda-Redondo, 2020).

La estrategia se descompone en principios claves que aseguran la transformación cultural orientada a un emprendimiento qué transforme a Honduras en un país emprendedor y para ello se promueven lo siguiente:

• Innovación.

• Equidad.

• Inclusión social y

• Sostenibilidad.

Para lograr una mayor especificidad esta estrategia también se estructuró con ejes transversales los que están integrados por:

• Apoyo a Mujeres Emprendedoras.

• Emprendedores jóvenes.

• Innovación y tecnología.

• Inclusión social.

• Responsabilidad ambiental.

• Fomento a la asociatividad.

El Occidente de Honduras tiene el índice de desarrollo humano más bajo, el cual de acuerdo con las investigaciones realizadas por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo es de 0.606, lamentablemente con esto se evidencia que urge la implementación de una verdadera promoción y fortalecimiento de una política pública que promueva el emprendimiento (PNUD, 2020), logrado efectos sustanciales en esta región.

Los procesos para la creación de las empresas son muy complejos desmotivadores y sobre todo perturbadores para este ecosistema empresarial, pues el aludido debería inducir las ideas para la generación del autoempleo, no se puede negar que los últimos gobiernos han hecho intentos por cambiar esta dura realidad en una en donde los emprendedores y sobre todo las mujeres encuentren una verdadera asistencia técnica y el cobijo gubernamental para sentirse respaldados para invertir sus recursos y exponer sus pretensiones o visiones empresariales (Gallardo & Berrios, 2013).

El Fomento al emprendimiento como estrategia no dará los resultados esperados sino hasta que se constituya una legislación formada por políticas públicas que promuevan de manera efectiva y contundente climas de negocios adaptados y promovidos en un único sistema en donde ser emprendedor no signifique una opción más, sino la verdadera alternativa para permear las economías regionales y por ende el desarrollo económico sostenible de toda la nación.

Aunque en la actualidad promover el emprendimiento pareciera más una expresión demagógica para que la sociedad conceda y busque una mayor integración y experimente una distribución de la riqueza más justa, en Honduras que es un país en donde esto aún sigue siendo un ideal, puesto que los grandes empresarios provienen de las élites y de los altos estratos sociales, precisamente en la región occidental aún se puede apreciar que la clase desposeída sigue esperando mecanismos gestionados por los gobiernos para poder acceder de una manera más ecuánime, a un entorno empresarial justo y en iguales condiciones.

En alusión a lo descrito previamente, los principales desafíos que deben ser atendidos y afrontados por todos los miembros del ecosistema empresarial del Occidente de Honduras están relacionados entre sí y sus bases se erigen sobre aspectos filosóficos, culturales y sobre todo políticos, por lo que en detalle se puede concluir qué: en efecto no todas las personas qué pretenden ser emprendedores tienen el perfil y la caracterización qué es indispensable para iniciar un proceso qué demanda constancia disciplina y perseverancia.

Las políticas de Fomento al emprendimiento que se han implementado hasta la fecha no han tenido los efectos esperados y esto quizá se deba por la falta de contextualización de los ecosistemas de emprendimiento, es necesario reconocer las pequeñas variantes que se dan en cada zona del país, pues las variables propias de cada geografía dificultan significativamente el cumplimiento de las expectativas, ya que las estrategias con carácter generalizado no prevén ciertos problemas locales, ausencias específicas de cada región y asuntos de idiosincrasia qué usualmente impactan de forma negativa en los resultados.

Para este caso que es objeto de estudio la estrategia de fomento fue diseñada para las ciudades más industrializadas, pero con una enorme tropicalización a cada comunidad, pero igualmente son necesarias para el impulso macroeconómico de todo el territorio hondureño. Estos son sectores de la economía con fuertes problemas de sostenibilidad y carecen de una economía dinámica.

La falta de programas académicos y diseños curriculares que promuevan el espíritu emprendedor hacen más difícil el funcionamiento de un ecosistema empresarial ya que con dificultades se encuentran facilitadores qué vinculan a la academia con la sociedad, sirviendo de asesores técnicos a los que tienen iniciativas de autonomía económica (Colther, Fecci, Cayun, & Rojas-Mora, 2019).

Reconocer que si bien es cierto se activar el emprendimiento es quizá el primero y uno de los principales pasos para la consolidación de una sociedad autónoma que genere respuesta y contribuya al producto el interno de Honduras, pero además de esto es inherente la urgencia debe brindar acompañamiento y atención a aquellos iniciados que fracasan, se frustran, y que de alguna manera difunde un mensaje cuya expresión promueve negativamente que emprender es difícil e incluso inconveniente, por tanto la estrategia debe concebir mecanismos y procedimientos para darle seguimiento asesoría no solos a los que emprenden sí no a aquellos que ya lo intentaron y no lo consiguieron, pero que pueden ser capaces de aprender de sus errores y eventualmente materializar sus expectativas una vez hayan superado sus debilidades e inconsistencias.

Ante lo anterior, es imperativo expresar que para qué una estrategia de Fomento al emprendimiento sea congruente a la realidad de cada nación, es indispensable tener un mapeo y caracterización del ecosistema empresarial, así como la configuración y manera de interactuar de todos los miembros. Para conseguir que las acciones sean efectivas y óptimas, es obligatorio saber la forma qué se debe desarrollar este tipo de iniciativas, y para lograrlo es necesario hacer partícipes a todos los actores, no es posible lograr que los miembros de una comunidad se sientan parte de un algo sino se identifican con el todo, significa que esta debe ser una construcción colectiva, pues el involucrar a los miembros del ecosistema emprendedor, estos con seguridad querrán impulsar su propia creación.

Componentes del ecosistema emprendedor en el occidente de Honduras

Sector Público

Debe haber determinación, decisión y visión en las autoridades de los gobiernos regional y locales para el desarrollo de los emprendimientos.

Institución Gobierno de la república de Honduras Las actividades que desarrolla actualmente mediante el Instituto Nacional de la Juventud es empoderar jóvenes en diferentes municipios del país como Agentes de Cambio.

A la vez, llevan a cabo visitas a diferentes municipios del país esperando visitar la región de Santa Rosa de Copán en los meses de noviembre y diciembre. Con la iniciativa de fomentar emprendimiento y que las municipalidades deben invertir un porcentaje de su presupuesto en los jóvenes emprendedores que son llamados a hacer las grandes transformaciones que necesita el país, por eso es de interés específico del presidente Hernández (PNUD, 2023).

En alianza de gobierno con COHEP (Consejo Hondureño de la empresa privada) lanzaron la primer Maratón empresarial en generar mentalidad y cultura empresarial en todos los emprendedores ejecutada ya en Tegucigalpa y la ruta continua a los diferentes departamentos del país incluyendo occidente para el mes de noviembre 2019 (COHEP, 2019).

También, la Secretaria de Desarrollo Económico lanzó para el año 2019 las Brigadas MIPYME (micro, pequeña y mediana empresa) la iniciativa consiste en generar un espacio de respuesta inmediata de manera conjunta para la formalización, asistencia técnica, legal y acceso al financiamiento a la MIPYME y emprendedores, estas brigadas son encabezadas por esta secretaría de desarrollo económico en conjunto con instituciones como SAR (Servicio Administración de Rentas), Crédito Solidario, BANHPROVI y BANRURAL. En dichas brigadas se entregarán servicios de desarrollo empresarial, regulación sanitaria, tributaria, jurídica, financiera, técnico- educativo y comunicaciones a la MIPYME (ElINFORMATIVO, 2019).

Igualmente, se atienden desde esta instancia todas las actividades en relación con la cadena productiva especialmente aquellas que se identifiquen en sectores competitivos y con potencial de mercado; todo esto con el propósito de generar un impacto económico local para que cada una de las regiones del país logren destacar sus productos y servicios. Para el 2019 las Brigadas MIPYME iniciaron su recorrido por todo el territorio nacional, desarrollando visitas en San Pedro Sula, El Progreso, Olanchito y Yoro, Juticalpa y Catacamas. Danlí y El Paraíso, municipio insular de Roatán. La Mosquitia, Santa Bárbara, Ocotepeque, Copán y Santa Rosa de Copán, Tela y La Ceiba, Choluteca y San Lorenzo en el sur del país (CNBS, 2019).

Subvenciones

La Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización, a través del Proyecto de Oportunidades de Desarrollo y Empleo Rural (PODER), entregó 200 mil lempiras en capital semilla a 20 grupos organizados de emprendedores, cada grupo recibió un monto de 10 mil lempiras los que deberán ser destinados para el impulso de negocios que traerán más creación de empleos, así como el empoderamiento a mujeres en el tema de emprendimiento (GJD, 2019).

El Proyecto PODER ha destinado unos 3 millones de lempiras con los cuales se ha beneficiado directamente a un total de mil familias en actual registró más de quince familias de Santa Rosa de Copán ya recibieron el beneficio. Al respecto, la primera dama de la nación, Ana García de Hernández, manifestó que el éxito está en las manos de cada uno de los grupos beneficiarios, en vista que el capital semilla es una oportunidad que se brinda para que puedan emprender sus negocios al tiempo que les aconsejó no desistir, sino que asumir los retos con la mejor actitud, en vista que los emprendimientos requieren dedicación y esfuerzo el Proyecto Poder tiene cobertura en los departamentos de Francisco Morazán, Olancho, Cortés, Lempira, La Paz, Copán, Yoro y Atlántida.

Facilitadores

Actualmente, la CCICO (Cámara de Comercio e Industrias de Copán) ofrece capacitaciones en diferentes áreas necesarias en el manejo de empresas temas en administración, fiscal, empoderamiento, emprendimiento, así como facilidad de registrarse e iniciar con su propio negocio de forma legal con procesos en línea y de forma gratuita son alguno de los servicios brindados.

Por su parte, la COMISIÓN DE ACCIÓN SOCIAL MENONITA ONGD (Organización no gubernamental de desarrollo) Tiene proyectos de apoyo para el desarrollo de la comunidad vigentes donde se apoya con capital semillas, materiales, capacitaciones técnicas para emprender en su propio negocio con el objetivo de disminuir la migración que en los últimos años está en aumento (CCIC, 2019).

La Embajada ante la Santa sede en Italia actualmente desarrolla el programa Young to Young, que consiste en el desarrollo de enlaces comerciales de jóvenes emprendedores estudiantes hondureños con jóvenes emprendedores italianos fomentando nuevas ideas de negocios, nuevos conocimientos técnicos y el objetivo principal desarrollo económico de nuestro país.

Formación

En cuanto a la formación, hoy en día, la UNAH (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) por medio del Centro Regional en Santa Rosa de Copán, mediante las carreras de Ingeniería Agroindustrial y su carrera en sistema a distancia Administración de Empresas Agropecuarias desarrolla capacitaciones en emprendimiento, desarrollo de productos, ferias de generación de empresas donde los jóvenes exponen sus emprendimientos apoyados en todo momento por sus tutores donde impactan y se dan a conocer en su comunidad y entes internacionales para su máximo desarrollo económico. Agregando en sus asignaturas preparación y herramientas para generar su propia empresa utilizando sus conocimientos aprendidos a lo largo de su carrera.

Empresas

Las empresas en la región de Santa Rosa de Copán están en su mayoría microempresas existen más de cinco mil microempresas donde la mayoría se dedican a la reventa de productos como ser pulperías, tiendas de ropa y calzado, enseres domésticos, ropa usada, venta de útiles y servicios secretariales, cafeterías y servicios alimenticios la característica principal de la mayoría de estos negocios es emprendimiento familiar.

La mayor parte de nuevas microempresas son mujeres dedicadas a la elaboración de jabones naturales, repostería, artesanías, bisutería, elaboración de vinos y el apoyo a este emprendimiento es apoyado por restaurantes, cafés y hoteles de la zona en comprar apoyando las microempresas regionales. Muchas empresas innovadoras han surgido como alternativa al desempleo para generar su propio ingreso esto conlleva a la alta demanda para entrar a los procesos de capacitación ya que son consideradas más prometedoras cuando son manejadas bajo los lineamientos de un programa formal (MSRC, 2019).

Políticas de fomento al emprendimiento

Los gobiernos tienen un importante papel que es desempeñar el fomento del emprendimiento y en la creación de un entorno que lo apoye y fomente. Los gobiernos pueden promover el emprendimiento y tener un impacto positivo en el entorno empresarial. En la tabla 1 se detalla el análisis de las políticas de fomento al emprendimiento.

Tabla 1
Políticas de fomento al emprendimiento
Políticas de fomento al emprendimiento
(SIECE, 2020)

Tabla 1
Políticas de fomento al emprendimiento
Políticas de fomento al emprendimiento
(SIECE, 2020)

De forma complementaria, se efectuó un análisis cualitativo de los análisis a los estados del emprendimiento desde el sector en estudio. Es decir, en lo posible se realizó un sondeo basado en un muestreo por intención no probabilístico en las ciudades de La Entrada Copán, Santa Rosa de Copán y Gracias Lempira, obteniendo por medio de la aplicación de cuestionarios no estructurados los siguientes elementos relevantes:

• En la percepción de la mayoría de los emprendedores el gobierno hace muy poco o casi nada por mejorar las condiciones en el ecosistema emprendedor.

• El número de trámites para la creación de empresas sigue siendo engorroso por lo tanto esto estimula al incremento de la economía informal.

• Los emprendedores sostienen que existe una gran deslealtad comercial y esto debido a las preferencias gubernamentales con ciertos sectores, como también el enorme problema que representa el lavado de activos.

• Todos de manera unánime expresan que el Sistema de Administración de Rentas SAR, por sus siglas en español, es un organismo que contradice la estrategia de fomento, pues esta institución desmotiva y provoca que cualquier persona desestime crear una empresa, pues todos los factores que esta dependencia promueve son amenazantes.

Conclusiones e implicaciones

• La estrategia de fomento al emprendimiento no concibió la importancia y magnitud de relacionar con un vínculo muy fuerte entre el emprendimiento y la educación, puesto que la mayoría de las dificultades son de orden actitudinal y esto solo puede ser superado por medio de la reingeniería de pensamiento, y esto será posible quizá hasta una segunda generación de haber promovida tal estrategia de fomento orientado al emprendimiento.

• Honduras es uno de los países con los indicadores macroeconómicos más comprometidos, no hay evidencia de que esta estrategia de fomento este dando los resultados deseados, de acuerdo con lo expresado por académicos, las cifras son desalentadoras, pues para ser precisos no hay observatorios de emprendimiento que monitoreen la tasa de éxito o fracaso empresarial en el país y mucho menos en región que ha sido estudiada.

• Todos los miembros indagados están de acuerdo que el emprendimiento como prioridad en la educación, la formación y base de toda política pública pueden impulsar la empleabilidad, el trabajo por cuenta propia y una sociedad activa, capaz de generar recursos, riqueza y evadir la dependencia y de las medidas populistas de los gobiernos.

• Existe una enorme mora en la asistencia de instituciones que fueron gubernamentalmente creadas para el fin primordial del fomento del emprendimiento en el occidente de Honduras, durante los últimos cinco años de la creación de esta estrategia, esta región sólo cuenta con la presencia esporádica en materia de asistencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y otras universidades que como iniciativas de clases realizan algunas actividades académicas en promoción del emprendimiento, a esto solo se debe sumar la contribución de los centro de desarrollo empresarial o CDE como son conocidos, organizaciones que se limitan a la realización de talleres y ciertas actividades no sistemáticas con las empresas ya creadas.

• De manera reiterada muchos de los emprendedores entrevistados sostuvieron que la falta de incentivos, en la estrategia de emprendimiento impide que haya un verdadero clima de negocios que facilite e induzca para que más personas, hombre y sobre todo mujeres se atrevan a algo que todavía es un gran desafío. La estrategia previa que en cuatro años se debía contar con una estructura sistematizada, sin embargo, luego de cinco años incluso muchos de los protagonistas de esta la desconocen y no han visto lo tangible de la pretensión gubernamental.

• La estrategia planteó que con el involucramiento de las universidades y la educación superior en general, aumentan ostensiblemente los niveles de innovación y creatividad en los emprendimiento, pero lamentablemente la académica todavía no muestra una estructura sistémica en este tema, muchos de los miembros del ecosistema empresarial de los departamentos indagados piensan que la educación superior sigue orientado su formación a profesionales diseñados para ser empleados y peor aún, profesionistas que sueñan con ser empleados del aparato estatal.

• Identificaciones debilidades

• Se cierra este diagnóstico, planteando algunas debilidades detectadas a partir de los hallazgos que los diferentes apartados permitieron recabar, cabe mencionar que son elementos expresados por los indagados y adaptados por los investigadores a fin de adecuarlos al formato del estudio.

• El país no tiene una lógica de gobierno cuyos programas y proyectos se ajusten a la visión de país, cada acción que realizan los gobiernos en materia de emprendimiento tiene una fecha de caducidad y esta coincide con el periodo de gobierno y se enfatiza en los periodos elecciones primarias electorales.

• No hay evidencias de integración de todos los actores del ecosistema empresarial por regiones, todavía se observa que hacen modelos que se ajustan a ciertas realidades indiferenciado a otros sectores que gozan de características muy contextuales y propias, ligadas a aspectos culturales.

• No hay mecanismos, procedimientos ni reglas claras que validen, monitoreen y controlen el porcentaje de cumplimiento y éxito de estas estrategias, solo hay claras muestras de interés en la inauguración de las acciones mas no la verificación de sus alcances y logros reales.

• No hay una verdadera armonización de y en las acciones de las diferentes entidades y componentes de la estrategia de fomento de emprendimiento, cada institución hace lo que puede o gusta, pero al margen de las acciones de sus homólogas, es decir es muy probable que si hubiera registros a posteriori se podría evidenciar que hay duplicidad de esfuerzos por la falta de comunicación y un verdadero sistema de información integral.

Referencias bibliográficas

Bărbulescu, O. (2021). Within the Entrepreneurship Ecosystem: Is Innovation Clusters’ Strategic Approach Boosting Businesses’ Sustainable Development? Bărbulescu, Oana. doi:10.3390/su132111762

Benlamri, R., & Sparer, M. (2017). Leadership, Innovation and Entrepreneurship as Driving Forces of the Global Economy. Springer.

Brown, R., & Mason, C. (2014). ENTREPRE- NEURIAL ECOSYSTEMS AND GROWTH ORIENTED ENTREPRENEURSHIP. OECD, 25 - 52.

CCIC. (25 de agosto de 2019). Obtenido de http://www.adelsar.hn/cooperantes/item/ca-mara-de-comercio-e-industrias-de-copan

CENPROMYPE. (2 de febrero de 2020). CEN- PROMYPE. Obtenido de https://cenpro-mype.org/

CEPAL. (2011). Apoyando a las PYMES, Políticas de Fomento en Latinoamerica y el Caribe. Santiago Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35359/S1100762_es.pdf

CEPAL. (2020). Políticas de fomento para la in- corporación de las tecnologías digitales en las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina: revisión de experiencias y oportunidades. Naciones Unidas. Obtenido de https://hdl.handle.net/11362/45096

CNBS. (8 de mayo de 2019). Obtenido de https://www.cnbs.gob.hn/educacionfinanciera/2019/05/08/la-cnbs-en-brigadas-de-emprendimiento-de-apoyo-a-la-mipyme-de-la-ceiba-y-tocoa/

COHEP. (2019). Memoria Anual. Tegucigalpa. Colther, M. C., Fecci, E., Cayun, G., &

Rojas-Mora, J. (2019). Enseñanza de la cultura emprendedora en la universidad: El caso de la Universidad Austral de Chile. Formación Universitaria, 129 - 138.

ElINFORMATIVO. (23 de enero de 2019). Obtenido de https://www.elinformativo.hn/archivos/70337

FOSDEH. (2020). Recuperado el agosto de 2020, de https://fosdeh.com/publicacion/honduras-acuerdos-y-desacuerdos-con-el-convenio-fmi-2019/

Gallardo, M., & Berrios, M. (2013). Encuesta empresarial de Honduras 2012: Análisis de resultados. Tegucigalpa: OIT.

GJD. (5 de marzo de 2019). Obtenido de Gobernación, Justicia y Descentralización: https://www.sgjd.gob.hn/biblioteca-virtual/unidad-de-desarrollo-economico-local/agendas-de-desarrollo-economico-local

Heraldo, E. (3 de marzo de 2022). Financiamiento, un gran desafío para las mipymes en Honduras. Obtenido de https://www.elheraldo.hn/economia/dineroynegocios/financiamiento-un-gran-desafio-para-las-mipymes-en-honduras-FF7016968

Herrera, M. J., & Miranda-Redondo, R. J. (2020). La Cultura en el Emprendimiento y la Innovación: Una mirada desde el enfoque de la Teoría Económica Institucional. 18- 20

Honduras., B. C. (15 de 01 de 2023). www.bch.hn. Obtenido de Banco Central de Honduras: https://www.bch.hn/estadisticos/DIE/Investigaciones%20econmicas/Efecto%20de%20las%20remesas%20familiares%20en%20 la%20estructura%20productiva%20de%20Honduras.pdf

INE. (2016). Mercado Laboral (Instituto Nacional de Estadística). Tegucigalpa.

MSRC. (25 de septiembre de 2019). Obtenido de https://alcaldiasrc.hn/

ORPDAC. (5 de marzo de 2020). Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-estrategico-de-gobierno-2018-2022-de-honduras

PIEF. (2020). Análisis de Resiliencia. Tegucigalpa: IIES.

PNUD. (2020). Informe sobre Desarrollo Humano 2020. Obtenido de https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/es/HND.pdf

PNUD. (14 de julio de 2023). Obtenido de https://www.undp.org/es/honduras/historias/las-juventudes-hondurenas-como-agentes-de-cambio-para-la-transformacion-del-pais

PROHONDURAS. (10 de 08 de 2023). www.sice. oas.org/. Secretaria de Desarrollo Económico, Tegucigalpa. Recuperado el 10 de 07 de 2023, de SICE: http://www.sice.oas.org/SME_CH/HND/Estrategia_Fomento_Emprendimiento_HND_s.pdf

SEFIN, H. S. (05 de 08 de 2023). www.sefin.gob.hn. Obtenido de SEFIN: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Informe_sobre_Situacion_Evolucion_Deuda_Publica_de_la_Administracion_Central_2018.pdf

SIECE, E. S. (2020). Estrategia de fomento al emprendimiento de Honduras. Obtenido de sice.oas.org: http://sice.oas.org/

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R