Niveles, tendencias, orígenes y destinos de la migración interna de Honduras, 1988 - 2013

LEVELS, TRENDS, ORIGINS AND DESTINATIONS INTERNAL MIGRATION OF HONDURAS, 1988-2013

Manuel Antonio Flores Fonseca
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, Honduras

Economía y Administración

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

ISSN: 2219-6722

Periodicidad: Anual

vol. 10, núm. 1, 2019

manuel.flores@unah.edu.hn

Recepción: 04 Febrero 2019

Aprobación: 28 Agosto 2019



DOI: https://doi.org/10.5377/eya.v10i1.9047

Resumen: La migración es el desplazamiento con traslado de residencia de las personas desde un lugar de origen o de partida hacia a un lugar de destino o de llegada, que implica atravesar los límites de una división geográfica (UIECP y CELADE, 1985). Es un componente de la dinámica demográfica junto a la fecundidad y mortalidad, que contribuye doblemente a través de las entradas con la inmigración y con las salidas a través de la emigración. En las migraciones internas se incluye los desplazamientos de las personas que atraviesan los límites geográficos como las Divisiones Administrativas Mayores (DAM) y las Divisiones Administrativas Menores (DAME) que, si bien se compensan los desplazamientos de manera nacional, permite estimar los volúmenes, flujos, proporciones, saldos, tasas y características de la migración absoluta o reciente.

Palabras clave: migración interna de Honduras, migración absoluta a nivel DAM y DAME, migración reciente a nivel DAM y DAME.

Abstract: Migration is the displacement with the transfer of residence of people from a place of origin or departure to a place of destination or arrival, which implies crossing the boundaries of a geographical division (UIECP and CELADE, 1985). It is a component of the demographic dynamics together with fertility and mortality, which contributes doubly through immigration entry and exit through emigration. Internal migrations include the displacements of people who cross geographical boundaries such as Major Administrative Divisions (DAM) and Minor Administrative Divisions (DAME) which, although offsetting displacements in a national way allows estimating volumes, flows, proportions, balances, rates and characteristics of absolute or recent migration.

Keywords: Internal Migration of Honduras, Migration Absolute DAM and DAME level, Migration Recent DAM and DAME level.

I. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas el estudio de la migración ha rebasado el ámbito demográfico, por un lado, porque desde todas las disciplinas se despertó el interés por encontrar todas las interrelaciones y complejidades detrás de los movimientos de las personas, y por otro, porque a través de los medios de comunicación se visibilizaron como nunca en la historia. La migración sigue siendo necesaria para cubrir los desequilibrios mundiales de mano de obra en los países de destino, pero continúan las restricciones físicas, políticas y legales de los movimientos.

El interés por la migración internacional ha adquirido supremacía en el ámbito global por las implicaciones económicas, políticas y sociales que conlleva. Vale señalar que su volumen y magnitud relativa es menor que la migración interna a nivel mundial. Actualmente el interés inusitado entre los desplazamientos entre países acapara la atención como fenómeno social en menoscabo de los movimientos internos que siguen siendo los más numerosos y continuos. De igual forma, siguiendo patrones de movilidad de respuesta a diversas causas, ya no solo a las estructuras económicas que se van estableciendo en los territorios generadas por el modelo económico vigente, sino también por las posibilidades de movilidad social y el acceso a empleo, educación, salud, infraestructura, que decir de los movimientos generados por la violencia.

En Honduras, desde el cambio de tendencia migratoria internacional hacia la emigración, que se generó desde la década del noventa, ha alcanzado mayor notoriedad, no solo por el volumen creciente de migrantes, sino por los beneficios macroeconómicos generados por el recibo de remesas, que incluso han colocado al país en el top mundial de receptores de remesas con respecto al producto interno bruto. A su vez, a nivel de muchas familias receptoras las remesas significan la única posibilidad de mejora de su calidad de vida. Por otro lado, los desplazamientos internos siempre han estado presentes en el territorio nacional, sin embargo, es hasta el nacimiento del Estado moderno en la década del cincuenta, que se abrieron las posibilidades para que en las fuentes de datos demográficos se incluyeran preguntas que permitieran su medición formal, mismas que se fueron afinando interrogantes en los cuestionarios en los censos de población y encuestas.

Actualmente, hay disponibilidad de información censal en línea de los últimos tres censos de población del país (1988, 2001, 2013), así como datos e indicadores construidos por el proyecto Migración Interna de América Latina y El Caribe (MIALC) de CELADE-CEPAL para los países de la región, en él se tiene información migratoria interna de los tres últimos censos hondureños. Con estos insumos se presenta esta investigación que muestra el panorama de las principales tendencias, niveles, lugares de atracción y repulsión, orígenes y destinos de la migración interna de Honduras a nivel de las divisiones administrativas, mayores y menores, en el periodo comprendido entre 1988 y 2013.

II. MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

2.1. Conceptualizaciones teóricas y operacionales de la migración interna.

A continuación, se detallan conceptos que contribuyen a entender operativamente, los desplazamientos internos. Algunos se detallan en el Diccionario Demográfico Multilingüe (UIECP y CELADE, 1985, págs. 119-131) y en otras fuentes como (Welti, 1997) (Rodríguez Vignoli, 2004), que permiten entender conceptual y operativamente los desplazamientos internos en este artículo que son los siguientes:

- Migración, (f.-migrar, v.intr.-migrante, m.y f.: persona que migra-migratorio, adj.: referente a la migración). Conviene reservar la expresión migración, en singular, para referirse al fenómeno migratorio. Se puede usar Migraciones en plural, como sinónimo de movimientos migratorios, para referirse al conjunto de hechos migratorios susceptibles de ser contados.

- Migración o movimiento migratorio: al desplazamiento con traslado de residencia de los individuos desde un lugar de origen o lugar de partida, a un lugar de destino o lugar de llegada y que implica atravesar los límites de una división geográfica. Hay algunas exclusiones principalmente en los movimientos de poblaciones nómadas, movimientos de corta duración, movimientos de trabajadores, pendulares, estacionales, en tránsito y por vacaciones y turismo, donde no prima el carácter de traslado por motivos de adquirir la residencia en ese lugar de destino (cambio de residencia habitual), que si le da la categoría de migración.

- Una clasificación de las migraciones es referida a movimientos que se producen internamente en un país y los referidos a los que traspasan las fronteras de un país llamados internacionales.

- División Administrativa Mayor DAM: referida a la unidad geográfica mayor en un país que puede ser una región, un departamento o una provincia.

- División Administrativa Menor DAME: es la unidad geográfica menor en un país que puede ser un Municipio, Cantón, Aldea, Caserío, Barrio, Comuna.

- Migración Absoluta o de toda la vida: son los desplazamientos internos de las personas cuyo lugar de residencia habitual y lugar de nacimiento son diferentes a una fecha determinada. Es la migración acumulada hasta una fecha censal. Se utiliza como unidad geográfica una DAM o una DAME.

- Migración Reciente: son los desplazamientos internos de las personas cuyo lugar de residencia habitual difiere del lugar de residencia cinco años antes del censo. Se utiliza como unidad geográfica una DAM o una DAME.

- Migración Neta: es la diferencia entre los inmigrantes y los emigrantes en una unidad geográfica. Puede ser a nivel de una DAM o una DAME.

- Migración Bruta: representa la suma de los inmigrantes y emigrantes.

- Proporción de Inmigración: es la fracción que representan los inmigrantes dentro de la residente.

- Proporción de Emigración: es la fracción que representan los emigrantes dentro de la población de origen.

- Tasa de Inmigración: en el numerador los inmigrantes (hace cinco años residían fuera del lugar analizado y en el momento censal residían en el lugar analizado) que dividen entre cinco años y, en el denominador, la población media en el periodo (población residente hace cinco años y la del momento censal entre dos).

- Tasa de Emigración: en el numerador los emigrantes (hace cinco años residían en el lugar analizado y en el momento censal en un lugar distinto), que se divide entre cinco años y en el denominador la población media del periodo (población residente hace cinco años y la del momento censal entre dos).

- Tasa de Migración Neta: diferencia entre tasa de inmigración y tasas de emigración, es el aporte que la migración hace en el periodo determinado al cambio de la población, si es positiva genera adición neta de personas y, negativa significa reducción neta de personas.

- Índice de Eficiencia Migratoria: intenta medir lo que representa modificación o ganancia neta de un área en relación con el total de movimientos en lo que ha participado el área. Es el cociente de dividir el valor absoluto de la migración neta y la migración bruta entre dos áreas, es igual a uno cuando la corriente migratoria de un área es compensada por una igual en sentido contrario y es cero cuando solo hay una corriente migratoria en una dirección.

2.2. Evidencias empíricas de la migración interna en Honduras.

Las evidencias empíricas de la migración interna de Honduras se encuentran en estudios que datan de la década del setenta. Son estudios que exploraron el fenómeno retrospectivamente con datos de las décadas cincuenta y sesenta (Molina Chocano, 1975), consecuentemente se amplió su estudio para hacer estimaciones directas con datos censales, crecimiento relativo intercensal y las relaciones de supervivencia, al final se estableció cuáles eran los departamentos de atracción, expulsión y equilibrio (Molina Chocano, 1978).

Por otro lado, en esa época se llevó a cabo la primera Encuesta Demográfica Nacional de Honduras, 1971-1972 (EDENH I), llevada en conjunto por la Dirección de Estadísticas y Censos de Honduras (DGEC) y el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), encuesta de carácter prospectiva, que estudió cada una de las variables demográficas, ente ella la migración, interna e internacional.

En los años ochenta una tesis sobre migraciones internas en Honduras (Gómez, 1980), explica los movimientos hacia las zonas de cultivo bananero y, posteriormente, por el impacto de la gran huelga de trabajadores en 1954, como también por la destrucción del huracán Fifí a las zonas urbanas en 1974.

En 1983 se llevó a cabo la segunda Encuesta Demográfica Nacional de Honduras (EDENH II), de carácter retrospectiva, incluye un módulo especial dedicado al estudio de las migraciones. En las migraciones internas incluye preguntas de lugar de nacimiento y lugar de residencia hace cinco años, obteniendo resultados de la migración absoluta y reciente a nivel de poblado, resto del departamento y fuera del departamento. A su vez, estima los saldos migratorios absolutos y recientes a nivel departamental y la composición migratoria reciente a nivel urbana y rural y sexo (CELADE, 1985). Otro importante estudio académico de la época analiza las relaciones entre la distribución de la población y las políticas de población y desarrollo en Honduras durante los años 1876-1980, identificando el enclave y una forma más integrada de desarrollo. El estudio argumenta que el tipo de desarrollo condiciona el ritmo de redistribución de la población, aunque el gobierno puede modificar esta relación (Del Cid, 1989).

En los años noventa, la Unidad de Docencia e Investigación en Población de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UDIP - UNAH) realizó trabajos de investigación donde se analizan los movimientos migratorios internos de toda la vida a nivel departamental con las matrices censales de 1961, 1974 y 1988, ratificando las zonas de atracción y de expulsión (Rodríguez L. , 1991), que se suma también a otro estudio en el que se analizan los movimientos internos recientes de los censos de 1961, 1974 y 1988 a nivel departamental (Rodríguez L. , 1991). Un trabajo metodológico muy completo explora todas las fuentes demográficas relativas a la medición de la migración y se ejemplifica con los resultados de los censos y las encuestas de hogares del país (Maguid, 1992). Otro estudio importante con consideraciones metodológicas (Polanco, 1992), emplea técnicas demográficas especiales como el eslabón principal y descubre que los flujos migratorios interdepartamentales en el período 1988-1983, forman dos subsistemas interconectados, uno para Cortés y, otro, para Francisco Morazán, alrededor de los cuales gravitan nueve y siete departamentos, respectivamente.

En el presente siglo el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (IIES-UNAH) ha realizado los siguientes trabajos: inicia con un estudio elaborado con datos de las encuestas de hogares de 1999 y que replica los niveles, tendencias y características de los migrantes internos (Flores Fonseca, 2001). Otro trabajo se enfoca en determinar los flujos migratorios internos a la ciudad capital del país con los datos censales de 1988 (Flores Fonseca, 2002). Un trabajo de carácter descriptivo sobre las magnitudes y flujos migratorios a nivel de DAME, con datos censales de 1988 y 2001, que explora detalladamente los movimientos migratorios internos en el país a un nivel de desagregación más bajo (Flores Fonseca, 2005). En otro trabajo analiza hace estimaciones de los movimientos entre el campo y la ciudad y sus combinaciones posibles a través de métodos parcialmente directos e indirectos (Flores Fonseca, 2006). Finalmente, un trabajo que analiza los movimientos migratorios en cuatro ciudades de Honduras, las más pobladas, con mayor crecimiento demográfico, que tienen los mayores saldos migratorios positivos, esas ciudades mantienen su atractivo migratorio reciente y la cuantía desde el resto del país continúa siendo una fuerza importante. San Pedro Sula tiene un saldo negativo en la migración neta cercana y, positivo, en la migración neta lejana (Flores Fonseca, 2010).

Desde el aparato gubernamental, destaca un estudio de migración interna a nivel de DAME realizado por la Secretaría de la Presidencia, en el que se incluyen estimaciones de patrones migratorios y de migración rural-urbana y características de los migrantes internos, utilizando datos censales de 1988 y 2001, la encuesta de condiciones de vida de 2004 y las encuestas de hogares de 2003 y 2005 (Meza Palma, 2006).

El Foro Nacional para las Migraciones en Honduras realizó un estudio sobre el impacto de la industria maquiladora en la migración interna, destacando que el fenómeno fabril ha conducido a la “tercera etapa de movimientos internos, que se ha presentado entre los años noventa del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, como resultado del auge de las exportaciones derivado de los Programas de Ajuste Estructural, que propiciaron la instalación de maquilas en el Valle de Sula”. Concluye que la industria de la maquila en el país se ha convertido en uno de los factores que está produciendo migraciones internas por las fuentes de trabajo, especialmente de mujeres (FONAMIH, 2007).

Uno reciente e innovador estudio desde la genética (Herrera-Paz, 2013), comprueba los estudios demográficos anteriores de migración interdepartamental, con otra fuente de datos demográficos no tradicional (votantes en el padrón del Tribunal Supremo Electoral), determinando las relaciones migratorias interdepartamentales como componente de la estructura genética y el grado de aislamiento de estas unidades geográficas. El autor considera que es “una primera aproximación para el diseño de estudios de búsqueda de genes de susceptibilidad a enfermedades multifactoriales, tales como el asma bronquial, y padecimientos neurológicos y psiquiátricos, entre muchas otras, en el territorio nacional”.

El interés de ahondar en los desplazamientos migratorios hacia las grandes ciudades se muestra en un estudio sobre los inmigrantes al Distrito Central, en el que se utilizan datos de la encuesta de hogares, donde se refuerza la feminización de la migración hacia las ciudades, en edades productivas, sobre todo de mujeres con educación primaria y procedentes, en su mayoría del mismo departamento y también de otros departamentos adyacentes y con alta vulnerabilidad (Sierra, 2016)

Otro estudio reciente sobre migración interna y mercado laboral en San Pedro Sula encuentra que, aunque la tendencia de la migración hacia la ciudad industrial refleja una tendencia al alza, es influenciada por la existencia de un diferencial entre los salarios de los sectores tradicionales y modernos, siendo ese el motivo para el desplazamiento de uno a otro sector. A su vez, evidencia que los migrantes, de toda la vida y los recientes, tienen problemas en el subempleo visible e invisible lo que afecta, sobre todo a los migrantes recientes que son los más precarizados (Fernández Fernández, 2016).

III. METODOLOGÍA Y FUENTE DE DATOS

La fuente de datos en este trabajo, en general son los Censos de Población y Vivienda de Honduras (CNPV) del periodo de 1950 al 2013, especialmente los tres que se realizaron en los últimos veinticinco años. Los censos hondureños, antes de 1974, utilizaron la modalidad de facto o, de hecho, a partir de ese año han usado la modalidad de yure o de derecho e incluso los dos últimos censos han utilizado el concepto de hogar unidad doméstica que detalla, en una mejor medida posible, la conformación de hogares dentro de las viviendas. En los estudios nacionales, los censos de población son las mejores fuentes demográficas para el estudio de la migración interna, especialmente por la universalidad y desagregación geográfica de los lugares de origen y destino que permite una mejor comprensión del fenómeno migratorio.

En Honduras existen otras fuentes de datos e información como las Encuesta de Hogares y de Propósitos Múltiples (EPHPM) y la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), que han sido utilizadas e incluso han desarrollado módulos especiales para el estudio de la migración. El programa de Migración Interna en América Latina y el Caribe (MIALC), desarrollado por CELADE-CEPAL, es otra fuente que recopila, sistematiza, procesa y divulga la información censal de los países de la región relativa a la migración interna, convirtiéndose en una veta de datos que posibilita explorar, describir y explicar el fenómeno en cada país. En el caso de Honduras incluye la información del tema de los Censos de Población de 1988 y 2001 (sin expandir) y del 2013 (expandidos). En este trabajo de investigación utilizamos datos censales de los tres últimos censos de población con datos sin expandir para tener uniformidad de los resultados absolutos.

Esta investigación es cuantitativa y de carácter descriptivo, ya que pretende describir el fenómeno migratorio interno partiendo de datos censales que se generan de las bases de acceso abierto para construir o utilizar las matrices de migración a nivel de DAM y DAME, tanto de migración absoluta y reciente.

Con tres preguntas básicas del cuestionario censal (Tabla 1), se construyen matrices de migración a nivel de División Administrativa Mayor (DAM) y División Administrativa Menor (DAME) así: con la pregunta de lugar de nacimiento y lugar de empadronamiento, se estima la matriz de migración interna absoluta hasta la fecha censal (migración de toda la vida), con la pregunta de lugar de empadronamiento y lugar de residencia cinco años antes del censo, se construye una matriz de migración interna reciente. En estas preguntas de residencia anterior, lugar de nacimiento y lugar de residencia cinco años antes del censo, se tienen algunas limitaciones: no miden los movimientos intermedios, no registran a los que migraron y murieron antes del censo ni los que migraron al exterior, no incluye a los migrantes de retorno en el intervalo migratorio y no incluye a los menores de cinco años en el caso de la pregunta residencia cinco años antes del censo (Rodríguez & Busso, 2009).

En las matrices de migración se estiman directamente los orígenes y destinos, los volúmenes de inmigrantes y emigrantes (migrantes) y los no migrantes, además de los indicadores de migración, como las proporciones, tasas e índices. En este trabajo cuando se utilizan las palabras DAM, se asume que la unidad geográfica usada es el departamento y DAME, es el municipio. En suma, se utilizan cuatro matrices para cada estimación censal (datos sin expandir), dos de migración absoluta y dos de migración reciente, a nivel de DAM y DAME.

Tabla 1
Honduras: Preguntas sobre Migración y nivel geográfico en Censos de Población y Vivienda, 1950-2013
Preguntas CNPV 1950 CNPV 1961 CNPV 1974 CNPV 1988 CNPV 2001 CNPV 2013
Lugar de Empadronamiento -Departamento - Departamento -Departamento -Departamento -Departamento -Departamento
-Municipio - Municipio -Municipio -Municipio -Municipio -Municipio
-Aldea -Aldea -Aldea -Aldea -Aldea
-Lugar poblado -Ciudad o caserío -Ciudad o caserío -Ciudad o caserío
-Barrio o colonia -Barrio o colonia -Barrio o colonia
Lugar de Nacimiento -País -País -País -País y año de llegada. -País y año de llegada. -País y año de llegada.
-Departamento -Departamento -Departamento -Departamento -Departamento -Departamento
-Municipio -Municipio -Municipio -Municipio
Lugar de residencia 5 años antes -País -País -País -País
-Departamento -Departamento -Departamento -Departamento
-Municipio -Municipio -Municipio -Municipio
-Caserío, aldea o ciudad -Caserío, aldea o ciudad
Elaboración propia con base a datos de los CNPV de Honduras, DGEC e INE, 1950-2013

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Cuantía y magnitud relativa de la migración interna absoluta y reciente a nivel DAM y DAME.

Desde la década del cincuenta en Honduras se ha medido la migración interna absoluta a nivel de DAM, presentando un incremento de migrantes hasta la actualidad. En cada ejercicio censal el stock de migrantes internos absolutos aumenta (de 112 mil a 1.1 millones), sin embargo, la proporción de ellos con respecto a la población censal relevante creció hasta la década de los ochenta para luego tender a la desaceleración y disminución (19.5% a 15%). Comportamiento similar ocurre en la migración absoluta nivel de DAME (de 1.1 a 1.7 millones y de 27% a 22%), aunque se empezó a medir desde 1988 a ese nivel geográfico (Figura 1, Tabla A1 y A2).

En la migración reciente la tendencia de incremento del número de migrantes ha adquirido una menor cuantía tanto a nivel de DAM y DAME, sin embargo, en el primer nivel en el último censo disminuyó su valor, aunque es evidente en las proporciones que continúan su descenso a través del tiempo.

Honduras: cuantía y magnitud relativa de migración absoluta y reciente a nivel de DAM y DAME, 1950-2013
Figura 1
Honduras: cuantía y magnitud relativa de migración absoluta y reciente a nivel de DAM y DAME, 1950-2013
Elaboración propia con base a datos censales de los CNPV, DGEC e INE, 1950-2013

Los últimos sesenta años de migración interna en Honduras muestran una tendencia al aumento en el número de migrantes y una disminución de la proporción de migrantes en los últimos treinta años. La cuantía de la migración absoluta y reciente, a nivel de DAME, supera a los niveles estimados a nivel de DAM, lo que resulta lógico porque entre más pequeño es el nivel geográfico, mayores son las probabilidades de desplazamientos migratorios. Existe una mayor similitud en las migraciones recientes con respecto a las absolutas a nivel de DAM y DAME y, parecen ser más cercanas a la realidad porque utilizan un periodo de referencia cercano a la fecha de empadronamiento.

4.2. Volumen de inmigrantes y emigrantes absolutos y recientes a nivel de DAM y DAME.

A nivel de división administrativa mayor del país, Cortés, Francisco Morazán, Atlántida y Yoro, son los departamentos con mayores volúmenes de inmigrantes absolutos. En tanto que Choluteca, Francisco Morazán, Santa Bárbara, Yoro y Cortés en los emigrantes absolutos (Tabla A3). En la migración reciente los departamentos con mayores cuantías de inmigrantes son Cortés, Francisco Morazán, Atlántida, Santa Bárbara y Yoro, en los emigrantes son los departamentos de Cortés, Francisco Morazán, Yoro, Santa Bárbara y Atlántida. Coincidentemente son los mismos departamentos con los mayores volúmenes de inmigrantes y de emigrantes, a lo que se suma que estas unidades geográficas administrativas tienen los volúmenes más numerosos de población total (Tabla A4).

En las DAME los volúmenes de inmigrantes absolutos aparecen en municipios que albergan las principales ciudades del país como San Pedro Sula, Distrito Central, ciudades maquiladoras como Choloma y Villanueva, y otras ciudades intermedias como La Ceiba, El Progreso y con un especial auge económico Tocoa, La Lima y San Manuel. En tanto, en la emigración absoluta los municipios que albergan las ciudades San Pedro Sula y Tegucigalpa tienen los mayores volúmenes y, después, un grupo de municipios sedes de las ciudades intermedias que son algunas incluso cabeceras departamentales (Tabla A5 y A6).

En la migración reciente las principales ciudades del país tienen los mayores volúmenes de inmigrantes, lo mismo que otras ciudades intermedias, aunque es preciso mencionar que sus volúmenes van disminuyendo a través del tiempo según se observa en los municipios con mayores flujos, mientras tanto en la emigración, aunque se presenta igual patrón en los mismos municipios de ciudades principales, en donde se incrementan los flujos emigratorios (Tabla A7 y A8).

4.3. Migración neta absoluta y reciente a nivel de DAM y DAME.

La tendencia de la migración interna a nivel de DAM es hacía la concentración, en la migración absoluta se observa que, en las últimas décadas, entre cinco a seis departamentos, han tenido una migración neta positiva (saldo migratorio) y, en la reciente, entre cuatro a siete departamentos. A nivel de DAME, aunque ha existido concentración en la migración neta absoluta y reciente a través del tiempo, en la última década el número de municipios con saldo migratorio positivo ha aumentado ostensiblemente en especial en la migración reciente que incluso casi ha llegado a duplicarse y representar el 45% del total de municipios en la última medición (Tabla 2).

Tabla 2
Honduras: Número de DAM y DAME por migración absoluta y reciente según saldo migratorio positivo y negativo, 1988-2013
Migración Absoluta Migración Reciente
División Administrativa Saldo Migratorio 1988 2001 2013 1988-83 2001-96 2013-08
DAM Positivo 6 5 6 6 4 7
Negativo 12 13 12 12 14 11
Total 18 18 18 18 18 18
DAME Positivo 80 74 96 73 70 133
Negativo 209 224 202 216 228 165
Total 289 298 298 289 298 298
Elaboración propia con base a datos de CNPV de Honduras, DGEC e INE 1988-2013.

En los departamentos de Francisco Morazán y Cortés es donde se encuentran las dos principales ciudades del país (la capital gubernamental Tegucigalpa y la ciudad industrial San Pedro Sula) que han concentrado la mayor migración neta positiva a través del tiempo, tanto a nivel de la migración absoluta como en la reciente, aunque es preciso indicar que han disminuido sus niveles, especialmente en el que alberga a la capital de la república. Otros departamentos como Atlántida y Colón han perdido su atractivo migratorio, en cambio el departamento insular de Islas de la Bahía muestra un repunte migratorio por su desarrollo turístico, y Comayagua, en la migración reciente por las inversiones agroexportadoras, infraestructura vial, turística y su estratégica localización geográfica en la zona central (Figura No.2 y Tabla A9 y A10).

Hondiras: Migración Neta Absoluta y Reciente a Nivel de DAM, 1988-2013
Figura 2
Hondiras: Migración Neta Absoluta y Reciente a Nivel de DAM, 1988-2013
Elaboración propia con base a datos censales de los CNPV, DGEC e INE, 1950-2013

En el último censo de población la migración neta absoluta ha tenido un aumento en el número de DAME, si bien, se mantienen las tendencias de atracción en los principales municipios del país, indica que los mayores saldos migratorios absolutos positivos son los que alberga Tegucigalpa, los municipios de mayor industria maquiladora, Choloma y Villanueva y la ciudad industrial San Pedro Sula. Además de otras ciudades intermedias y otras que albergan alguna actividad agropecuaria específica o de frontera agrícola y otros vinculados a la industria turística (Tabla A11). En los saldos negativos los mayores volúmenes se encuentran en municipios intermedios con reconocida tendencia emigratoria principalmente hacia las dos principales ciudades, entre ellos los más reconocidos están Santa Bárbara, Santa Rosa de Copán y Juticalpa (Tabla A12).

Los municipios con mayor saldo migratorio positivo reciente son Villanueva y Choloma, convirtiéndose en lugares altamente atractivos por la creciente generación de empleo en las maquilas. La primacía de municipios migratoriamente atractivos que han tenido el Distrito Central (Tegucigalpa) y San Pedro Sula, ciudades más grandes y pobladas del país (Tabla A13), ha cambiado espectacularmente al convertirse en municipios con saldos migratorios negativos, especialmente en San Pedro Sula (municipio con el más alto saldo migratorio negativo del país) y, en menor medida, también Tegucigalpa (Tabla A14), situación que puede ser explicada porque reciben fuertes contingentes de inmigrantes y, a su vez, envían emigrantes a otros municipios del país (ambos municipios tienen saldo migratorio negativo con las DAME cercanas, pero en las lejanas San Pedro Sula tiene levemente positivo y Tegucigalpa negativo). En suma, puede afirmarse que la supremacía de las dos DAME principales de Honduras y que albergan a las principales ciudades tienen la tendencia de tener grandes flujos de inmigración y emigración, pero, los saldos migratorios tanto con DAME cercanas como lejanas, tenderán a ser negativas.

Honduras: Migración Neta Reciente DAME 2013
Figura 3.
Honduras: Migración Neta Reciente DAME 2013
Elaboración con base a datos censales de los CNPV, DGEC e INE, 1950-2013

Es preciso destacar el fenómeno del poblamiento de comunidades de municipios cercanos a las dos principales ciudades del país, que se convierten en municipios dormitorios o de residencia habitual por las mejores oportunidades de obtención de predios o de viviendas. Por otro lado, en el caso de San Pedro Sula, ubicado en el Valle de Sula, alberga un área metropolitana de gran tamaño con facilidades de transporte entre los municipios y algunos de ellos con una mejor oferta de empleo en el sector maquilador o de exportación, al mismo tiempo que existe una mejor oferta inmobiliaria que supera a la principal ciudad de la región (Figura 3).

4.4. Proporciones de migración absoluta y tasas de migración reciente, a nivel de DAM y DAME.

Los departamentos de la costa norte del país tienen las proporciones más elevadas de inmigración en el siguiente orden: Islas de la Bahía 43.5%, Cortés 26.4%, Atlántida 23.9%, Colón 23.1% y Yoro 15.5%. En la zona central, Francisco Morazán, tiene una proporción de 15%. En la emigración los departamentos con mayores proporciones son Santa Bárbara, Valle, Copán y Choluteca ubicados en el occidente y sur del país.

El mayor impacto migratorio se produce en Islas de la Bahía, pequeño territorio insular que, en la migración absoluta y reciente, recibe y sale población, desde y hacia el territorio continental. En la migración reciente tanto las tasas de inmigración como de emigración son las más elevadas del país.

En la proporción de inmigración de toda la vida a nivel de DAME las mayores se producen en municipios con un alto impacto de inmigración a través del tiempo, como son San Manuel, Útila, La Lima, El Porvenir, Pimienta, Villanueva, Choloma, Roatán y Sabá, territorios donde se instalaron diversas fuentes de trabajo como maquilas, manufacturas, agroindustrias o actividades en la frontera agrícola que han recibido flujos migratorios superiores al cincuenta por ciento y que se asimilaron en las poblaciones nativas. No obstante, en el último ejercicio censal aparecen otros municipios que no tienen una atracción laboral, sino otros factores como la cercanía a una ciudad principal y mayor oportunidad de tener vivienda propia (Tabla A15).

En la emigración se produce el patrón de municipios que tienen una alta proporción de emigración a través del tiempo, entre ellos, La Esperanza, Yauyupe, Santa Bárbara, San Antonio del Norte, Santa Rosa de Copán, San Miguelito, Morolica y otros, que sin duda tienen una alta tradición emigratoria y un impacto visible. Entre ellos hay tres que son considerados municipios que albergan ciudades intermedias, el resto son considerados municipios pequeños. San Buenaventura tiene un comportamiento en dos vías, por un lado, es considerado un municipio con una alta proporción de inmigración, pero a su vez también tiene una alta proporción de emigración (Tabla A16).

Las mayores tasas de inmigración a nivel DAME, calculadas para la migración reciente, indican una gama de municipios variada generalmente que incluye a los agrícolas, turísticos, maquiladores, cercanos a una ciudad grande (Tabla A17). En las tasas de emigración los primeros dos municipios superan tasas de cincuenta por mil, San Francisco de Ojuera en el occidental departamento de Santa Bárbara y Santa Fe en el departamento de Colón. Se suman a los municipios de mayores tasas emigratorias tres municipios que albergan ciudades intermedias de importancia en el país, como La Esperanza, Santa Bárbara y Santa Rosa de Copán (Tabla A18).

Las tasas de migración neta indican el aporte de la migración al cambio de la población. En el caso del país las mayores corresponden a municipios diversos, entre ellos de boom agrícola o turístico, cercanos a una ciudad principal (a manera de dormitorio), que indica que los flujos de la migración tienen un gran impacto en la población nativa (Tabla A19). La visión contraria, de las mayores tasas de migración neta negativas corresponden a municipios pequeños expulsores, a excepción de municipios medianos como La Esperanza y Santa Bárbara, pero con una larga tradición emigratoria (Tabla A20).

Los índices de eficiencia migratoria a nivel de DAME muestra la ganancia neta de cada una en relación con los movimientos en los que participa, observándose en el caso de Honduras, municipios pequeños como Santa Ana, Santa Lucía, Valle de Ángeles y Tatumbla cercanos a Tegucigalpa, adquieren ganancias. Lo mismo que otros de mayor tamaño como San Manuel, Villanueva, Choloma, Pimienta e incluso Quimistán, que gravitan hacia San Pedro Sula (Tabla A21).

4.5. Orígenes y destinos de la migración absoluta y reciente a nivel de DAM y DAME

Los departamentos de Cortés, Francisco Morazán, Atlántida y Yoro son los que reciben los mayores flujos de migración absoluta a nivel de DAM, aunque también expulsan flujos en gran magnitud. En la migración de toda la vida destacan los flujos de Santa Bárbara-Cortés, Copán-Cortés, Yoro-Cortés en el norte del país, de El Paraíso-Francisco Morazán y Choluteca-Francisco Morazán en el centro, entre otros flujos, que tienden hacia los departamentos más desarrollados y urbanizados del país. En la migración reciente, aunque siguen siendo los mismos departamentos, los mayores flujos son de Santa Bárbara-Cortés, Yoro-Cortés, Cortés-Santa Bárbara, Francisco Morazán-Cortés, Atlántida-Cortés, El Paraíso-Francisco Morazán, Choluteca-Francisco Morazán, entre otros flujos.

En la migración absoluta a nivel de DAME los mayores flujos se producen principalmente hacia Tegucigalpa y San Pedro Sula, Choloma, Atlántida, Villanueva, San Manuel, El Progreso. En tanto, los municipios de origen en mayor medida son Tegucigalpa, San Pedro Sula, El Progreso, la Ceiba, Santa Bárbara, Santa Rosa de Copán, Juticalpa y Danlí (Figura 4, 5 y 6).

En la migración reciente los mayores desplazamientos se producen de San Pedro Sula a Choloma y Villanueva que son los más numerosos, y de Tegucigalpa hacia San Pedro Sula y viceversa, de Choluteca a Tegucigalpa, entre otros. Destacable son los movimientos migratorios entre San Pedro Sula a La Lima, a San Manuel y Quimistán, así como los inéditos de San Francisco de Ojuera a San José de Colinas y de Protección a Quimistán (Figura 7, 8 y 9).

Honduras: orígenes y destinos de migración absoluta nivel DAME 1988 (mayores de 2000 personas)
Figura 4
Honduras: orígenes y destinos de migración absoluta nivel DAME 1988 (mayores de 2000 personas)

Honduras: orígenes y destinos de migración absoluta DAME 2001 (mayores de 2000 personas)
Figura 5
Honduras: orígenes y destinos de migración absoluta DAME 2001 (mayores de 2000 personas)

Honduras orígenes y destinos de migración absoluta DAME 2013 (mayores de 2000 personas)
Figura 6
Honduras orígenes y destinos de migración absoluta DAME 2013 (mayores de 2000 personas)

Honduras: orígenes y destinos de migración reciente DAME 1988-1983 (mayores de 1000 personas)
Figura 7
Honduras: orígenes y destinos de migración reciente DAME 1988-1983 (mayores de 1000 personas)

Honduras:orígenes y destinos de migración reciente DAME 2001-1996 (mayores de 1000 personas)
Figura 8
Honduras:orígenes y destinos de migración reciente DAME 2001-1996 (mayores de 1000 personas)

Honduras: orígenes y destinos de migración reciente DAME 2013-2008(mayores de 1000 personas)
Figura 9
Honduras: orígenes y destinos de migración reciente DAME 2013-2008(mayores de 1000 personas)

V. CONCLUSIONES

El estudio demográfico de la migración en Honduras a través del tiempo se enfocó en generar conocimientos de las evidencias empíricas de la migración interna, sin embargo, en las últimas dos décadas debido a la importancia de los movimientos migratorios al exterior, fue cediendo espacio en su estudio a la migración internacional, especialmente la emigración.

Aunque han existido mejoras en el diseño metodológico de los instrumentos censales y de encuestas para rescatar la información de la migración interna a través del tiempo, cierto es que los niveles de estimación en las mediciones directas continúan siendo a nivel nacional, en DAM (departamentos) y DAME (municipios), lo que permite construir matrices de migración (básicas, flujo y derivadas), a esos niveles de desagregación geográficas útiles para estudiar los movimientos de toda la vida y los recientes, aunque no de mucha ayuda para el estudio directo de la migración rural urbana y sus posibles combinaciones. Las estimaciones indirectas están ausentes, son muy pocas las evidencias nacionales.

Existe una amplia gama de insumos para el estudio de la migración interna, que va desde los datos censales, encuesta de hogares, encuestas de condiciones de vida e incluso registros administrativos que son débilmente explotados para realizar estudios de los movimientos internos y que darían luces de diversos aspectos para la planificación de acciones de desarrollo. Existe acceso a la información, aplicativos y estimaciones en entornos virtuales por organismos productores de datos, de análisis regional y de la academia, que debería de incrementar su estudio por las facilidades tecnológicas, de acceso y de conocimiento.

El fenómeno de la migración interna en más de medio siglo en el país muestra la tendencia de incremento en el número de migrantes en cada ejercicio censal, tanto en la absoluta como reciente. Sin embargo, la proporción muestra descensos en las últimas tres décadas según se verifica en cada medición. En las migraciones recientes más que en las absolutas, tanto a los niveles de DAM y DAME existe una mayor similitud en las estimaciones, intuye que las estimaciones son más cercanas a la realidad porque el periodo de referencia es más corto.

En el volumen de inmigrantes y de emigrantes priman los desplazamientos en municipios que albergan ciudades, tanto de las dos más grandes y de las intermedias, por lo que los movimientos migratorios, tienen un componente de carácter urbano. En la migración reciente, la emigración en las dos principales ciudades, Tegucigalpa y San Pedro Sula, en los últimos años se han incrementado los flujos emigratorios.

La tendencia general de la migración interna a través del tiempo ha sido la concentración, tanto a nivel de DAM y DAME, en la absoluta y reciente, aunque en la última década se presenta un fenómeno de incremento de entidades municipales con migración neta positiva, especialmente en la reciente que ha llegado casi a duplicarse.

Los municipios con mayor saldo migratorio positivo reciente son Villanueva y Choloma, debido a los flujos generados por la industria maquiladora. La primacía del Distrito Central y San Pedro Sula como municipios atractivos en la migración reciente cambia drásticamente en los últimos años, llegando a convertirse en lugares con saldos negativos, especialmente en San Pedro Sula (municipio con el más alto saldo migratorio negativo del país) y, en menor medida, también Tegucigalpa que es negativo, siendo producto de recibir flujos de inmigrantes menores que emigrantes. Todo indica que la supremacía de estas principales DAME, donde están las principales ciudades del país, se ha perdido y existe la tendencia de continuar teniendo saldos negativos en la migración reciente, por lo que es necesario explorar detenidamente el comportamiento migratorio de estos dos municipios.

Las proporciones de la migración interna absoluta, tanto en la inmigración y la emigración están influenciada por diversidad de factores, primando el factor económico producto del crecimiento de la actividad manufacturera, agroindustrial o turística, a lo que se suman aquellos cercanos a las ciudades que favorecen menores costos de residencia.

El impacto es más visible en las migraciones recientes, que no solo está influenciada por el volumen del movimiento, hacia o desde, una DAME, sino también por el tamaño poblacional de ellas que puede significar mayores o menores efectos en el cambio de la población. En los índices de eficiencia migratoria a nivel de DAME, sus mayores ganancias son en municipios pequeños cercanos a Tegucigalpa, lo mismo que otros de mayor tamaño como los cercanos a San Pedro Sula.

En relación con los principales flujos de migración de origen y destino, estos confluyen en su mayoría hacia San Pedro Sula y Tegucigalpa. En las últimas décadas, municipios del Valle de Sula como Choloma, Villanueva y San Manuel, han recibido flujos migratorios debido a su actividad industrial o agrícola. De igual forma se producen flujos a municipios cercanos a Tegucigalpa e incluso aumenta el radio de distancia de los desplazamientos a municipios que albergan una ciudad intermedia.

VII. ANEXOS

Tabla A1
Honduras: Cuantía y Magnitud Relativa de la Migración Absoluta y Reciente, nivel de DAM, 1950-2013
Año Censal Número de migrantes absolutos entre DAM Población censal relevante DAM Proporción de migrantes absolutos entre DAM (por cien) Número de migrantes recientes entre DAM Población censal relevante DAM Proporción de migrantes internos recientes entre DAM (por cien) Tasa media anual de migración entre DAM (por mil)
1950 * 112,840 1,335,741 8.45
1961 * 277,574 1,833,561 15.14
1974 ** 513,513 2,656,948 19.33 164,625 2,068,102 7.96 15.9
1988 809,025 4,140,511 19.54 167,530 3,404,003 4.92 9.8
2001 1,040,883 6,043,863 17.22 219,650 5,184,982 4.24 8.5
2013 1,148,542 7,624,189 15.06 203,068 6,735,599 3.01 6.0
2013 *** 1,272,546 8,266,918 15.39 224,048 7,306,273 3.07 6.1
Cálculos propios y de base de datos MIALC-CELADE* No existe la pregunta sobre lugar de residencia cinco años antes del censo** En el CNPV de 1974 la población relevante es la total ya que no fueron deducidos los nacidos en el exterior que se presume alcanzaban un número significativo, por lo que este año fue el nivel más alto de la proporción de migrantes a nivel de DAM*** Datos expandidos

Tabla A2
Honduras: Cuantía y Magnitud Relativa de la Migración Absoluta y Reciente a Nivel de DAME, 1950-2013
Año Censal Número de migrantes absolutos entre DAME Población censal relevante Proporción de migrantes internos absolutos entre DAME (por cien) Número de migrantes recientes entre DAME Población censal relevante Proporción de migrantes internos recientes entre DAME (por cien) Tasa media anual de migración entre DAME (por mil)
1950*
1961*
1974**
1988 1,130,464 4,112,367 27.49 232,572 3,397,022 6.85 13.7
2001 1,390,823 5,963,794 23.32 312,622 5,166,813 6.05 12.1
2013 1,714,844 7,625,156 22.49 321,658 6,735,599 4.76 9.55
2013 *** 1,886,092 8,265,154 22.82 353,137 7,305,285 4.83 9.67
Cálculos propios y de base de datos MIALC-CELADE.* No se hizo la pregunta de lugar de nacimiento a nivel geográfico de DAME ni existe la pregunta sobre lugar de residencia cinco años antes del censo.** No se conocen tabulaciones a nivel de DAME.*** Datos expandidos

Tabla A3
Honduras: Número de Inmigrantes y Emigrantes Absolutos, DAM 1988-2013
Departamento Inmigrantes absolutos 1988 Inmigrantes absolutos 2001 Inmigrantes absolutos 2013 Emigrantes absolutos 1988 Emigrantes absolutos 2001 Emigrantes absolutos 2013
Atlántida 77,350 86,493 95,176 47,470 64,409 74,208
Colón 57,956 65,586 62,489 27,046 40,353 48,959
Comayagua 37,863 47,139 61,371 41,350 55,706 58,313
Copán 23,214 24,336 30,575 62,269 82,265 85,803
Cortés 206,965 344,792 365,386 58,280 65,590 92,908
Choluteca 15,320 16,468 18,474 77,314 97,165 100,580
El Paraíso 23,378 27,892 35,795 41,969 59,143 65,846
Francisco Morazán 175,794 202,245 203,983 58,131 84,513 102,202
Gracias a Dios 1,222 1,871 2,557 1,944 3,357 5,743
Intibucá 5,171 8,263 14,107 32,775 35,570 35,268
Islas de la Bahía 7,876 13,048 24,098 1,946 3,789 5,335
La Paz 8,213 10,197 13,398 29,003 32,474 34,266
Lempira 6,309 8,394 15,080 49,761 57,879 57,299
Ocotepeque 3,250 6,231 12,037 35,740 32,291 30,086
Olancho 35,849 45,635 47,386 48,055 70,217 81,316
Santa Bárbara 37,678 42,752 51,705 77,038 113,765 119,788
Valle 8,711 9,727 12,526 57,697 55,515 50,567
Yoro 76,906 79,814 82,399 61,237 86,882 100,055
Total 809,025 1,040,883 1,148,542 809,025 1,040,883 1,148,542
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE.

Tabla A4
Honduras: Número de Inmigrantes y Emigrantes Recientes, DAM 1988-2013
Departamento Inmigrantes Recientes 1988-1983 Inmigrantes Recientes 2001-1996 Inmigrantes Recientes 2013-2008 Emigrantes Recientes 1988-1983 Emigrantes Recientes 2001-1996 Emigrantes Recientes 2013-2008
Atlántida 15,168 16,800 16,305 12,459 16,789 15,454
Colón 10,405 10,106 8,493 8,054 13,485 11,524
Comayagua 9,172 11,629 13,733 8,519 12,092 10,661
Copán 3,745 5,983 9,051 10,440 13,569 11,587
Cortés 38,508 78,476 56,450 15,714 22,027 33,943
Choluteca 2,672 4,427 4,529 17,375 14,808 10,744
El Paraíso 4,549 6,330 7,738 10,733 11,693 8,575
Francisco Morazán 41,359 36,510 26,892 14,524 23,816 24,366
Gracias a Dios 427 537 703 631 1,156 1,655
Intibucá 1,593 2,711 4,478 4,732 4,848 3,990
Islas de la Bahía 2,627 3,394 4,430 805 2,433 2,998
La Paz 2,466 3,070 3,919 3,579 5,323 4,393
Lempira 1,415 2,397 4,437 6,834 7,950 7,262
Ocotepeque 1,084 2,497 3,775 3,149 3,511 3,301
Olancho 9,419 7,668 7,383 10,520 15,869 13,589
Santa Bárbara 6,257 10,131 14,833 16,819 21,766 16,283
Valle 1,715 2,385 2,537 8,577 6,314 4,467
Yoro 14,949 14,599 13,382 14,066 22,201 18,276
Total 167,530 219,650 219,650 167,530 219,650 203,068
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE.

Tabla A5
Honduras: Municipios con mayor número de Inmigrantes Absolutos, DAME 1988-2013
Cod Municipios Inmigrantes 1988 Cod Municipios Inmigrantes 2001 Cod Municipios Inmigrantes 2013
801 Distrito Central 195,697 801 Distrito Central 210,716 801 Distrito Central 211,630
501 San Pedro Sula 122,478 501 San Pedro Sula 172,320 501 San Pedro Sula 176,073
1804 El Progreso 38,580 502 Choloma 72,849 502 Choloma 105,280
502 Choloma 33,613 511 Villanueva 40,611 511 Villanueva 64,953
101 La Ceiba 28,537 1804 El Progreso 40,054 101 La Ceiba 53,517
512 La Lima 27,118 101 La Ceiba 39,541 1804 El Progreso 38,495
107 Tela 21,878 512 La Lima 27,613 512 La Lima 34,112
506 Puerto Cortes 20,563 506 Puerto Cortés 24,081 209 Tocoa 26,036
601 Choluteca 18,640 703 Danlí 20,836 318 Siguatepeque 25,644
703 Danlí 18,226 510 Santa Cruz de Yojoa 20,156 509 San Manuel 25,479
510 Santa Cruz De Yojoa 16,598 601 Choluteca 19,756 510 Santa Cruz de Yojoa 24,909
103 Esparta 16,104 107 Tela 19,260 506 Puerto Cortés 24,612
209 Tocoa 15,887 209 Tocoa 18,904 1503 Catacamas 23,452
511 Villanueva 14,942 1503 Catacamas 18,453 301 Comayagua 23,330
1503 Catacamas 14,562 318 Siguatepeque 18,393 703 Danlí 22,152
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE

Tabla A6.
Honduras: Municipios con mayor número de Emigrantes Absolutos, DAME 1988-2013
Cod Municipios Emigrantes 1988 Cod Municipios Emigrantes 2001 Cod Municipios Emigrantes 2013
501 San Pedro Sula 61,457 501 San Pedro Sula 79,772 501 San Pedro Sula 142,545
801 Distrito Central 45,090 801 Distrito Central 70,398 801 Distrito Central 113,912
1804 El Progreso 25,217 101 La Ceiba 29,062 101 Juticalpa 46,316
107 Tela 22,200 107 Tela 28,827 107 La Ceiba 43,889
101 La Ceiba 21,815 1804 El Progreso 27,490 1804 Santa Rosa de Copán 41,434
601 Choluteca 21,587 601 Choluteca 27,180 601 Choluteca 41,178
1807 Olanchito 18,656 703 Danlí 26,778 703 Santa Bárbara 40,181
1501 Juticalpa 18,074 401 Santa Rosa de Copán 24,637 401 Danlí 35,533
401 Santa Rosa De Copán 17,602 1501 Juticalpa 24,578 1501 Comayagua 33,968
1701 Nacaome 16,699 1807 Olanchito 23,590 1807 El Progreso 32,773
703 Danlí 15,887 1601 Santa Bárbara 22,767 1601 Tela 30,758
301 Comayagua 14,479 301 Comayagua 20,517 301 Olanchito 27,960
611 Pespire 14,009 1701 Nacaome 17,234 1701 Yoro 26,904
512 La Lima 12,376 1801 Yoro 16,680 1801 Nacaome 18,925
1601 Santa Bárbara 11,635 611 Pespire 15,525 611 Tocoa 18,646
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE

Tabla A7
Honduras: Municipios con mayor número de Inmigrantes Recientes, DAME 1988-2013
Cod Municipios Inmigrantes 1988-83 Cod Municipios Inmigrantes 2001-96 Cod Municipios Inmigrantes 2013-08
801 Distrito Central 42,769 501 San Pedro Sula 36,996 501 San Pedro Sula 27,823
501 San Pedro Sula 23,862 801 Distrito Central 35,376 801 Distrito Central 26,233
502 Choloma 8,253 502 Choloma 24,483 502 Choloma 19,779
1804 El Progreso 7,037 511 Villanueva 16,709 511 Villanueva 15,232
101 La Ceiba 6,234 101 La Ceiba 9,128 101 La Ceiba 10,345
512 La Lima 5,180 1804 El Progreso 7,349 318 Siguatepeque 5,277
601 Choluteca 3,843 318 Siguatepeque 5,109 509 San Manuel 5,207
703 Danlí 3,748 512 La Lima 4,852 301 Comayagua 5,107
301 Comayagua 3,637 510 Santa Cruz de Yojoa 4,716 703 Danlí 5,096
1501 Juticalpa 3,567 301 Comayagua 4,642 512 La Lima 5,071
1807 Olanchito 3,524 509 San Manuel 4,569 1804 El Progreso 4,922
318 Siguatepeque 3,492 703 Danlí 4,461 1618 Quimistán 4,383
1503 Catacamas 3,467 506 Puerto Cortés 4,411 209 Tocoa 4,162
107 Tela 3,466 601 Choluteca 4,407 1807 Olanchito 3,923
506 Puerto Cortes 3,394 201 Trujillo 4,360 401 Santa Rosa de Copán 3,615
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE.

Tabla A8
Honduras: Municipios con mayor número de Emigrantes Recientes, DAME 1988-2013
Cod Municipios Emigrantes 1988-83 Cod Municipios Emigrantes 2001-96 Cod Municipios Emigrantes 2013-08
501 San Pedro Sula 15,742 501 San Pedro Sula 30,107 501 San Pedro Sula 40,156
801 Distrito Central 12,738 801 Distrito Central 23,924 801 Distrito Central 27,671
101 La Ceiba 5,864 101 La Ceiba 7,781 101 La Ceiba 10,350
601 Choluteca 5,253 1804 El Progreso 6,479 502 Choloma 6,256
1804 El Progreso 5,196 703 Danlí 6,221 1501 Juticalpa 6,080
107 Tela 4,618 107 Tela 6,110 301 Comayagua 5,793
703 Danlí 4,531 1807 Olanchito 5,742 1804 El Progreso 5,743
1501 Juticalpa 4,132 601 Choluteca 5,168 601 Choluteca 5,093
1807 Olanchito 3,844 512 La Lima 4,890 1801 Yoro 5,033
318 Siguatepeque 2,708 209 Tocoa 4,696 703 Danlí 5,020
1701 Nacaome 2,698 1801 Yoro 4,538 1601 Santa Bárbara 4,993
301 Comayagua 2,686 301 Comayagua 4,449 401 Santa Rosa de Copán 4,776
209 Tocoa 2,626 1501 Juticalpa 4,296 1807 Olanchito 4,417
1627 Las Vegas 2,535 502 Choloma 4,260 107 Tela 4,303
510 Santa Cruz De Yojoa 2,527 1601 Santa Bárbara 3,892 511 Villanueva 4,271
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE

Tabla A9
Honduras: Migración Neta Absoluta, DAM 1950-2013
Departamentos 1950 1961 1974 1988 2001 2013
Atlántida 2,755 16,396 29,239 29,880 22,542 20,968
Colón -1,986 1,528 17,406 30,910 25,454 13,530
Comayagua -2,818 -2,269 -6,184 -3,487 -8,290 3,058
Copán 1,972 -4,830 -17,728 -39,055 -57,729 -55,228
Cortés 19,563 46,339 100,515 148,685 280,580 272,478
Choluteca -4,815 -9,557 -22,194 -61,994 -80,503 -82,106
El Paraíso -3,942 -6,535 -10,027 -18,591 -31,000 -30,051
F. Morazán 9,250 22,247 54,699 117,663 118,656 101,781
Gracias a Dios 0 146 -840 -722 -1,442 -3,186
Intibucá -2,675 -8,942 -19,665 -27,604 -27,250 -21,161
Islas de la Bahía -1,221 -1,570 1,084 5,930 9,320 18,763
La Paz -5,512 -12,071 -19,330 -20,790 -22,191 -20,868
Lempira -4,015 -14,249 -28,014 -43,452 -49,416 -42,219
Ocotepeque -8,395 -18,398 -30,834 -32,490 -25,999 -18,049
Olancho -4,508 -11,076 -17,718 -12,206 -24,369 -33,930
Sta. Bárbara -1,285 55 -18,219 -39,360 -70,838 -68,083
Valle -6,467 -15,109 -30,553 -48,986 -45,708 -38,041
Yoro 14,099 17,895 18,363 15,669 -6,771 -17,656
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE.

Tabla A10
Honduras: Migración Neta Reciente, DAM 1950-2013
Departamentos 1974-1969 1988-1983 2001-1996 2013-2008
Atlántida 8,673 2,709 382 851
Colón 9,395 2,351 -3,144 -3,031
Comayagua -804 653 -313 3,072
Copán -4,839 -6,695 -7,463 -2,536
Cortés 21,011 22,794 57,583 22,507
Choluteca -5,652 -14,703 -10,193 -6,215
El Paraíso -2,600 -6,184 -5,077 -837
F. Morazán 18,743 26,835 13,249 2,526
Gracias a Dios -652 -204 -594 -952
Intibucá -4,321 -3,139 -2,034 488
Islas de la Bahía 587 1,822 1,003 1,432
La Paz -2,881 -1,113 -2,171 -474
Lempira -7,207 -5,419 -5,482 -2,825
Ocotepeque -5,887 -2,065 -980 474
Olancho -4,004 -1,101 -7,972 -6,206
Sta. Bárbara -8,244 -10,562 -11,492 -1,450
Valle -7,663 -6,862 -3,875 -1,930
Yoro -3,655 883 -7,261 -4,894
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE

Tabla A11
Honduras: Municipios con mayor Migración Neta Absoluta positiva, DAME 1988-2013
Cod Municipios Migración Neta 1988 Cod Municipios Migración Neta 2001 Cod Municipios Migración Neta 2013
0801 Distrito Central 150,607 801 Distrito Central 140,318 801 Distrito Central 97,718
501 San Pedro Sula 61,021 501 San Pedro Sula 92,548 502 Choloma 92,737
502 Choloma 26,223 502 Choloma 64,379 511 Villanueva 55,108
512 La Lima 14,742 511 Villanueva 34,590 501 San Pedro Sula 33,528
1804 El Progreso 13,363 506 Puerto Cortés 16,199 509 San Manuel 23,071
506 Puerto Cortés 11,843 512 La Lima 14,571 512 La Lima 22,352
103 Esparta 10,171 509 San Manuel 14,202 506 Puerto Cortés 15,185
719 Trojes 10,135 1804 El Progreso 12,564 510 Santa Cruz de Yojoa 14,545
511 Villanueva 9,150 510 Santa Cruz de Yojoa 10,688 1101 Roatán 12,866
510 Santa Cruz de Yojoa 8,906 101 La Ceiba 10,479 318 Siguatepeque 10,950
209 Tocoa 8,206 719 Trojes 9,403 101 La Ceiba 9,628
1503 Catacamas 7,550 108 Arizona 8,362 1503 Catacamas 9,419
210 Bonito Oriental 7,331 210 Bonito Oriental 7,159 719 Trojes 9,300
1803 El Negrito 6,988 1503 Catacamas 7,012 1617 Quimistán 9,038
101 La Ceiba 6,722 1523 Patuca 6,457 102 El Provenir 8,345
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE

Tabla A12
Honduras: Municipios con mayor Migración Neta Absoluta negativa, DAME 1988-2013
Cod Municipios Migración Neta 1988 Cod Municipios Migración Neta 2001 Cod Municipios Migración Neta 2013
611 Pespire -12,669 1601 Santa Bárbara -16,676 1601 Santa Bárbara -32,468
1701 Nacaome -11,817 401 Santa Rosa de Copán -15,867 1501 Juticalpa -31,809
1707 Langue -10,107 611 Pespire -14,422 401 Santa Rosa de Copán -28,986
401 Santa Rosa De Copán -9,738 1501 Juticalpa -11,546 601 Choluteca -24,845
615 San Marcos De Colón -9,238 1701 Nacaome -11,473 1801 Yoro -16,758
1706 Goascorán -8,117 1707 Langue -10,783 703 Danlí -13,381
605 El Corpus -7,845 615 San Marcos de Colón -9,627 611 Pespire -12,388
1401 Ocotepeque -7,491 107 Tela -9,567 1001 La Esperanza -12,136
1601 Santa Bárbara -6,789 1801 Yoro -8,675 107 Tela -11,417
1619 San José De Colinas -6,633 603 Concepción de María -8,461 1701 Nacaome -11,402
603 Concepción De María -6,476 605 El Corpus -7,949 301 Comayagua -10,638
1807 Olanchito -6,081 1807 Olanchito -7,843 201 Trujillo -9,740
816 Sabanagrande -5,817 601 Choluteca -7,424 1707 Langue -9,679
1704 Aramecina -5,400 1401 Ocotepeque -6,862 1301 Gracias -9,217
610 Orocuina -5,385 610 Orocuina -6,474 1807 Olanchito -8,794
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE.

Tabla A13
Honduras: Municipios con mayor Migración Neta Reciente positiva, DAME 1988-2013
Cod Municipios Migración Neta Reciente 1988-83 Cod Municipios Migración Neta Reciente 2001-96 Cod Municipios Migración Neta Reciente 2013-08
801 Distrito Central 30,031 502 Choloma 20,223 502 Choloma 13,520
501 San Pedro Sula 8,120 511 Villanueva 14,361 511 Villanueva 10,961
502 Choloma 6,372 801 Distrito Central 11,452 509 San Manuel 4,437
512 La Lima 2,654 501 San Pedro Sula 6,889 1617 Quimistán 3,159
1804 El Progreso 1,841 509 San Manuel 3,922 318 Siguatepeque 2,109
511 Villanueva 1,533 318 Siguatepeque 2,197 512 La Lima 2,026
509 San Manuel 1,331 506 Puerto Cortés 2,010 504 Pimienta 1,768
1101 Roatán 1188 504 Pimienta 1,822 1006 Intibucá 1,537
1503 Catacamas 1,178 510 Santa Cruz de Yojoa 1,781 102 El Porvenir 1,314
506 Puerto Cortés 1,001 101 La Ceiba 1,347 1606 San José de Colinas 1,040
1803 El Negrito 969 201 Trujillo 1,335 1613 Macuelizo 1,028
301 Comayagua 951 102 El Porvenir 1,335 822 Santa Ana 1,004
201 Trujillo 877 1006 Intibucá 1,054 823 Santa Lucía 991
210 Bonito Oriental 876 1804 El Progreso 870 506 Puerto Cortés 924
1006 Intibucá 847 505 Potrerillos 785 826 Valle de Ángeles 907
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE.

Tabla A14
Honduras: Municipios con mayor Migración Neta Reciente negativa, DAME 1988-2013
Cod Municipios Migración Neta 1988-83 Cod Municipios Migración Neta 2001-96 Cod Municipios Migración Neta 2013-08
611 Pespire -2,151 107 Tela -2,545 501 San Pedro Sula -12,333
1701 Nacaome -1,752 1807 Olanchito -2,423 1501 Juticalpa -2,840
615 San Marcos De Colón -1,526 1801 Yoro -2,270 1601 Santa Bárbara -2,712
1623 San Pedro Zacapa -1,524 703 Danlí -1,760 201 Trujillo -2,532
605 El Corpus -1,456 1601 Santa Bárbara -1,755 601 Choluteca -2,304
1707 Langue -1,435 410 Florida -1,578 1801 Yoro -2,286
601 Choluteca -1,410 208 Sonaguera -1,556 1611 Ilama -1,519
603 Concepción De María -1,400 611 Pespire -1,556 801 Distrito Central -1,438
610 Orocuina -1,259 606 El Triunfo -1,436 1616 Protección -1,302
606 El Triunfo -1,250 1806 Morazán -1,359 410 Florida -1,289
107 Tela -1,152 209 Tocoa -1,331 1618 San Francisco de Ojuera -1,249
602 Apacilagua -1,021 1620 San Luís -1,243 401 Santa Rosa de Copán -1,161
716 Texiguat -885 1707 Langue -1,144 1001 La Esperanza -1,071
1612 Macuelizo -853 306 La Libertad -1,105 404 Copán Ruinas -967
816 Sabanagrande -848 603 Concepción de María -1,046 107 Tela -934
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE

Tabla A15
Honduras: Municipios con mayor proporción de Inmigrantes Absolutos, DAME 1988-2013
Cod Municipios % Inmigración 1988 Cod Municipios % Inmigración 2001 Cod Municipios % Inmigración 2013
512 La Lima 64.15 1017 San Francisco de Opalaca 68.77 509 San Manuel 59.55
210 Bonito Oriental 63.05 509 San Manuel 56.12 1104 Útila 58.59
509 San Manuel 56.55 108 Arizona 54.01 818 San Buenaventura 53.87
102 El Porvenir 56.5 512 La Lima 53.08 102 El Porvenir 51.75
719 Trojes 54.91 511 Villanueva 52.33 512 La Lima 51.26
502 Choloma 54.37 502 Choloma 49.88 504 Pimienta 50.69
201 Trujillo 52.5 1101 Roatán 48.74 502 Choloma 49.88
106 San Francisco 52.33 504 Pimienta 48.5 511 Villanueva 49.27
205 Sabá 52.3 1104 Útila 48.31 1101 Roatán 49.00
202 Balfate 51.72 320 Las Lajas 44.18 205 Sabá 47.32
1627 Las Vegas 51.58 210 Bonito Oriental 43.39 320 Las Lajas 46.81
103 Esparta 50.64 106 San Francisco 40.23 108 Arizona 46.28
204 Limón 49.38 202 Balfate 40.05 1204 Cane 42.80
209 Tocoa 48.64 205 Sabá 39.88 505 Potrerillos 41.76
105 La Masica 48.6 505 Potrerillos 39.09 1209 San Antonio de Oriente 40.88
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE

Tabla A16
Honduras: Municipios con mayor proporción de Emigrantes Absolutos, DAME 1988-2013
Cod Municipios % Emigración 1988 Cod Municipios % Emigración 2001 Cod Municipios % Emigración 2013
1209 Mercedes De Oriente 62.19 1001 La Esperanza 62.02 1001 La Esperanza 66.68
1001 La Esperanza 59.77 1209 Mercedes de Oriente 54.45 718 Yauyupe 59.08
718 Yauyupe 56.89 1211 San Antonio del Norte 52.25 1601 Santa Bárbara 57.54
1211 San Antonio Del Norte 56.71 718 Yauyupe 50.9 818 San Buenaventura 53.56
818 San Buenaventura 56.31 1601 Santa Bárbara 49.84 205 Santa Fe 53.19
312 Ojos De Agua 54.02 608 Morolica 47.47 1619 San Francisco de Ojuera 51.80
1704 Aramecina 53.17 821 San Miguelito 47.33 1211 San Antonio Del Norte 51.57
608 Morolica 52.71 818 San Buenaventura 47.27 401 Santa Rosa de Copán 49.38
821 San Miguelito 51.75 401 Santa Rosa de Copán 46.75 821 San Miguelito 49.15
408 Dulce Nombre 51.48 812 Nueva Armenia 46.14 608 Morolica 47.84
416 San Jerónimo 50.46 408 Dulce Nombre 46.02 701 Yuscarán 47.44
812 Nueva Armenia 48.84 1705 Caridad 44.52 1612 Ilama 47.08
1705 Caridad 48.68 613 San Isidro 43.51 1209 Mercedes de Oriente 45.97
1403 Concepción 48.25 416 San Jerónimo 43.11 613 San Isidro 43.45
1010 San Antonio 48.17 1704 Aramecina 42.69 1705 Caridad 43.25
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE

Tabla A17
Honduras: Municipios con mayor Tasa de Inmigración Reciente, DAME 1988-2013
Cod Municipios Tasa de Inmigración 1988-83 Cod Municipios Tasa de Inmigración 2000-96 Cod Municipios Tasa de Inmigración 2013-08
1101 Roatán 45.06 511 Villanueva 55.63 903 Juan Francisco Bulnes 40.16
204 Limón 38.45 504 Pimienta 48.02 1608 Concepción del Sur 38.24
206 Santa Fe 36.69 1104 Útila 44.9 1609 Chinda 34.33
106 San Francisco 35.97 502 Choloma 41.96 504 Pimienta 33.52
502 Choloma 33.93 509 San Manuel 37.89 1104 Útila 32.64
102 El Porvenir 33.03 102 El Porvenir 31.39 509 San Manuel 29.26
1001 La Esperanza 31.82 1101 Roatán 29.93 511 Villanueva 27.67
210 Bonito Oriental 31.71 823 Santa Lucía 27.92 1615 Nuevo Celilac 27.20
201 Trujillo 31.65 1405 Fraternidad 24.78 713 San Matías 26.47
207 Santa Rosa De Aguán 31.62 201 Trujillo 24.12 823 Santa Lucía 26.03
105 La Masica 30.65 1615 Petoa 23.98 1011 San Isidro 24.90
509 San Manuel 30.04 505 Potrerillos 23.81 1606 San José de Colinas 24.51
512 La Lima 29.51 1513 La Unión 22.94 1618 Quimistán 24.25
1102 Guanaja 28.24 204 Limón 22.65 706 Jacaleapa 24.23
504 Pimienta 27.22 826 Valle de Ángeles 21.85 825 Tatumbla 23.51
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE.

Tabla A18
Honduras: Municipios con mayor Tasa de Emigración Reciente, DAME 1988-2013
Cod Municipios Tasa de Emigración 1988-83 Cod Municipios Tasa de Emigración 2001-96 Cod Municipios Tasa de Emigración 2001-96
1623 San Pedro Zacapa 52.33 1001 La Esperanza 44.31 1619 San Francisco de Ojuera 54.09
1001 La Esperanza 42.20 207 Santa Rosa de Aguán 32 205 Santa Fe 52.69
312 Ojos De Agua 37.68 1209 Mercedes de Oriente 29.7 1612 Ilama 45.87
1627 Las Vegas 36.66 1601 Santa Bárbara 29.59 1001 La Esperanza 39.31
1209 Mercedes De Oriente 36.27 1406 La Encarnación 26.2 905 Wanpusirpe 35.44
718 Yauyupe 34.18 1624 San Vicente Centenario 26.16 1608 Concepción del Sur 34.45
608 Morolica 34.06 1101 Roatán 25.75 1617 Protección 30.08
821 San Miguelito 33.78 821 San Miguelito 23.63 1601 Santa Bárbara 28.84
416 San Jerónimo 33.55 105 La Masica 23.39 904 Ahuas 25.25
1015 Santa Lucía 31.72 306 La Libertad 22.94 718 Yauyupe 24.79
602 Apacilagua 31.39 1102 Guanaja 22.69 1611 Gualala 22.62
716 Texiguat 30.27 208 Sonaguera 22.65 701 Yuscarán 22.06
1211 San Antonio Del Norte 29.29 205 Sabá 22.53 1615 Nueva Celilac 21.91
1708 San Francisco De Coray 28.48 1620 San Luís 22.43 1102 Guanaja 19.54
717 Vado Ancho 28.06 410 Florida 22.12 401 Santa Rosa de Copán 19.25
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE

Tabla A19
Honduras: Municipios con mayores Tasas de Migración Reciente, DAME 1988-2013
Cod Municipios Tasa de Migración Neta 1988-83 Cod Municipios Tasa de Migración Neta 2001-96 Cod Municipios Tasa de Migración Neta 2013-08
1101 Roatán 32.15 511 Villanueva 47.82 903 Juan Francisco Bulnes 25.60
502 Choloma 26.19 504 Pimienta 38.44 509 San Manuel 24.93
1103 José Santos Guardiola 21.86 1104 Útila 35.99 1104 Útila 24.46
106 San Francisco 21.76 502 Choloma 34.66 504 Pimienta 24.14
509 San Manuel 21.14 509 San Manuel 32.53 823 Santa Lucía 21.84
204 Limón 20.77 102 El Porvenir 22.99 713 San Matías 21.32
823 Santa Lucía 20.36 823 Santa Lucía 21.55 511 Villanueva 19.91
102 El Porvenir 19.04 1405 Fraternidad 18.49 825 Tatumbla 18.79
210 Bonito Oriental 17.82 1103 José Santos Guardiola 13.83 1618 Quimistán 17.47
320 Las Lajas 17.13 817 San Antonio de Oriente 13.08 1405 Fraternidad 17.47
206 Santa Fe 16.92 1011 San Isidro 13.05 1011 San Isidro 16.93
319 Villa De San Antonio 16.31 1302 Belén 12.87 822 Santa Ana 16.48
512 La Lima 15.12 826 Valle de Ángeles 12.2 1609 Chinda 15.46
207 Santa Rosa De Aguán 14.62 505 Potrerillos 10.74 505 Potrerillos 15.30
1517 San Esteban 13.43 706 Jacaleapa 9.65 706 Jacaleapa 15.30
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE

Tabla A20
Honduras: Municipios con menores Tasas de Migración Reciente, DAME 1988-2013
Cod Municipios Tasa de Migración Neta 1988-83 Cod Municipios Tasa de Migración Neta 2001-96 Cod Municipios Tasa de Migración Neta 2013-08
1623 San Pedro Zacapa -45.97 1001 La Esperanza -25.88 205 Santa Fe -41.63
312 Ojos De Agua -34.96 1209 Mercedes de Oriente -24.01 1619 San Francisco de Ojuera -38.30
821 San Miguelito -32.66 1406 La Encarnación -21.21 1612 Ilama -35.68
608 Morolica -31.57 821 San Miguelito -20.74 1001 La Esperanza -20.80
1209 Mercedes De Oriente -30.57 1624 San Vicente Centenario -19.84 905 Wampusirpi -19.89
1015 Santa Lucía -29.5 207 Santa Rosa de Aguán -19.7 1617 Protección -17.90
602 Apacilagua -28.11 1511 Guayape -16.86 1601 Santa Bárbara -15.66
716 Texiguat -28.05 1213 San Juan -16.23 1209 Mercedes de Oriente -14.34
1708 San Francisco De Coray -26.98 614 San José -15.95 904 Ahuas -14.23
717 Vado Ancho -26.89 1705 Caridad -15.85 701 Yuscarán -13.71
815 Reitoca -24.82 1522 Yocón -15.44 718 Yauyupe -13.46
807 La Libertad -24.22 608 Morolica -15.26 1202 Aguantequerique -12.30
611 Pespire -24.18 611 Pespire -14.86 1511 Guayape -11.64
416 San Jerónimo -24.14 410 Florida -14.79 410 Florida -11.09
1213 San Juan -23.78 602 Apacilagua -14.68 807 La Libertad -10.69
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE.

Tabla A21
Honduras: Municipios con mayor Índice de Eficiencia Migratoria, DAME 1988-2013
Cod Municipios Índice de Eficiencia Migratoria 1988-83 Cod Municipios Índice de Eficiencia Migratoria 2001-96 Cod Municipios Índice de Eficiencia Migratoria 2013-08
1103 José Santos Guardiola 0.87 1103 José Santos Guardiola 0.79 822 Santa Ana 0.75
1006 Intibucá 0.79 511 Villanueva 0.75 509 San Manuel 0.74
823 Santa Lucía 0.63 509 San Manuel 0.75 823 Santa Lucía 0.72
502 Choloma 0.63 502 Choloma 0.70 1006 Intibucá 0.68
320 Las Lajas 0.61 1104 Útila 0.67 713 San Matías 0.67
1101 Roatán 0.55 504 Pimienta 0.67 825 Tatumbla 0.67
509 San Manuel 0.54 823 Santa Lucía 0.63 1103 José Santos Guardiola 0.64
801 Distrito Central 0.54 903 Juan Francisco Bulnes 0.61 1405 Fraternidad 0.62
319 Villa de San Antonio 0.49 1006 Intibucá 0.60 1104 Útila 0.60
1205 Chinacla 0.47 1405 Fraternidad 0.60 1618 Quimistán 0.56
106 San Francisco 0.43 102 El Porvenir 0.58 504 Pimienta 0.56
102 El Porvenir 0.40 817 San Antonio de Oriente 0.50 511 Villanueva 0.56
210 Bonito Oriental 0.39 1011 San Isidro 0.47 826 Valle de Ángeles 0.55
204 Limón 0.37 1012 San Juan 0.40 1411 San Francisco del Valle 0.53
511 Villanueva 0.37 826 Valle de Ángeles 0.39 502 Choloma 0.52
Elaboración propia con base a datos censales 1988-2013 (sin expandir), DGEC e INE.

VI. REFERENCIAS

CELADE. (1985). EDENH II 1983 Encuesta Demográfica Nacional de Honduras. San José: CELADE.

Del Cid, R. (1989). Populating a green desert: population policy and development. Their effect on population redistribution, Honduras, 1876-1980. Austin: Universidad de Texas.

Fernández Fernández, H. A. (2016). Migración Interna y Mercado Laboral en San Pedro Sula, Cortés, 2006 y 2013. San Pedro Sula: MDD-VS-UNAH.

Flores Fonseca, M. A. (2001). Migrantes Internos en Honduras. Tegucigalpa: IIES-UNAH.

Flores Fonseca, M. A. (2002). Origen de los Inmigrantes Internos en Tegucigalpa. Tegcucigalpa: IIES-UNAH.

Flores Fonseca, M. A. (2005). Migración Interna Intermunicipal de Honduras. Tegucigalpa: IIES-UNAH.

Flores Fonseca, M. A. (2006). Estimaciones de Migración Rural - Urbana. Tegucigalpa: IIES-UNAH.

Flores Fonseca, M. A. (2010). Migración Interna en Cuatro Ciudades de Honduras. Revista Economía y Administración, Vol.1 No.2, 154-171.

FONAMIH. (2007). El Impcto de la Maquila en la MIgración Interna. Tegucigalpa: FONAMIH.

Gómez, G. (1980). Las migraciones internas de Honduras como consecuebcia del desarrollo del país . Tegucigalpa: UNAH.

Herrera-Paz, E. F. (2013). La Migración Interdepartamental en Honduras. Revista Médica de Honduras, Vol.81 No.1, 11-17.

Maguid, A. (1992). El Estudio de las Migraciones en Honduras a través de diversas fuentes; evaluación y recomendaciones para mejorar su captación, Documento de TRabajo # 32. Tegucigalpa: UDIP - UNAH.

Meza Palma, M. (2006). Migración, mercado de trabajo y pobreza en Honduras. Tegucigalpa: Unidad de Asistencia Técnica (UNAT) / Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).

Molina Chocano, G. (1975). Población, estructura productiva y migraciones internas en Centroamérica (1950-1960). Estudios Sociales Centroamericanos Vol.4, No.12.

Molina Chocano, G. (1978). Honduras, Estructura Demográfica y Migraciones Internas en Centroamérica. San José: Consejo Superior Universitario Centroaméricano.

Polanco, J. (1992). Aspectos característico y factores determiantes de la migración interna en Honduras, 1974-1988. Tegucigalpa: UDIP-UNAH.

Rodríguez Vignoli, J. (2004). Migración interna en América Latina y El Caribe: estudio regional del período 1980-2000. Santiago: CELADE-CEPAL.

Rodríguez, J., & Busso, G. (2009). Migración interna y desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005. Un estudio comparativo cons perspectiva regional basado en siete países. Santiago de Chile: CEPAL.

Rodríguez, L. (1991). La Migración Interdepartamental en Honduras (1969-1974, 1983-1988), Documento de Trabajo # 15. Tegucigalpa: UDIP - UNAH.

Rodríguez, L. (1991). La Migración Interna en Honduras (1961-1988), Documento de Trabajo # 13. Tegucigalpa: UDIP-UNAH.

Sierra, L. (2016). Condiciones de vida de la población inmigrante del distrito central, Honduras, año 2013. Población y Desarrollo Argonautas y Caminantes Vol.12, 81-92.

UIECP y CELADE. (1985). Dicicionario Demográfico Multilingue (versión Español). Liege: Ondina Editions.

Welti, C. (1997). Demografía I. México: PROLAP-UNAM.

APÉNDICE A

Estimaciones de migración interna absoluta y reciente, nivel DAM y DAME, 1950-2013

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R