Resumen: El Comité Editorial quiere brindar a los lectores de la RAAOT una actualización de las escalas de uso corriente. El empleo de tablas y escalas es una práctica muy extendida en la ortopedia y traumatología. La medición y la cuantificación de los aspectos clínicos, funcionales y radiográficos se convirtieron en una herramienta imprescindible para la toma de decisiones en diferentes aspectos de la actividad asistencial. Llevamos a cabo una revisión de las escalas más utilizadas, definimos su uso e incluimos bibliografía original y actualizada.
Palabras clave: Escalas,puntajes,tablas,actualización.
Abstract: The Editorial Committee wants to provide its readers with an update on the commonly used scales. The use of tables and scales is a widespread practice in Orthopedics and Traumatology. The measurement and quantification of clinical, functional, and radiogra-phic aspects have become an essential tool for decision-making in different aspects of healthcare activity. We carry out a review of the most used scales, defining their use and including original and updated literature.
Keywords: Scales, scores, tables, update.
Instrucción Ortopédica de Posgrado
Puntajes V
Scores V
Autor de correspondencia: guillermoricciardi@gmail.com
El Comité Editorial quiere brindar a los lectores de la RAAOT una actualización de las escalas de uso corriente. El empleo de tablas y escalas es una práctica muy extendida en la ortopedia y traumatología. La medición y la cuantificación de los aspectos clínicos, funcionales y radiográficos se convirtieron en una herramienta imprescin-dible para la toma de decisiones en diferentes aspectos de la actividad asistencial.
Llevamos a cabo una revisión de las escalas más utilizadas, definimos su uso e incluimos bibliografía original y actualizada; en esta oportunidad, nos ocupa la sección de puntajes de columna vertebral.
Spine Instability Neoplastic Score
El Spine Oncology Study Group (SOSG), grupo de expertos internacionales abocados al estudio de los tumores de columna, define la inestabilidad vertebral neoplásica como “la pérdida de la integridad de la columna vertebral como resultado de un proceso neoplásico que asocia dolor relacionado con el movimiento, deformidad sintomá-tica o progresiva o compromiso neurológico bajo cargas fisiológicas”. La inestabilidad mecánica por metástasis vertebrales es indicación de estabilización quirúrgica (convencional o percutánea), independientemente de la com-presión neurológica o la sensibilidad al tratamiento oncológico del tumor (quimioterapia/radioterapia). El SOSG ha propuesto el Spine Instability Neoplastic Score (SINS) como instrumento para evaluar la inestabilidad mecánica vertebral oncológica a través de 6 componentes: localización de la lesión, presencia y tipo de dolor, naturaleza de la lesión (lítica o blástica), alineación radiográfica, colapso del cuerpo vertebral y compromiso de estructuras ver-tebrales posteriores. Cada parámetro recibe una puntuación numérica. El SINS se obtiene sumando cada puntaje de los 6 componentes individuales. La puntuación mínima es 0 y la máxima es 18. El puntaje total se interpreta según los siguientes intervalos: de 0 a 6, estabilidad; de 13 a 18, inestabilidad; de 7 a 12, inestabilidad indeterminada. Los pacientes con puntajes SINS de 7 a 18 ameritan la consulta quirúrgica.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Fisher CG, DiPaola CP, Ryken TC, Bilsky MH, Shaffrey CI, Berven SH, et al. A novel classification system for spinal instability in neoplastic disease: an evidence-based approach and expert consensus from the Spine Oncology Study Group. Spine (Phila PA) 2010;35:E1221-E1229. https://doi.org/10.1097/BRS.0b013e3181e16ae2
Fisher CG, Versteeg AL, Schouten R, Boriani S, Varga PP, Rhines LD, et al. Reliability of the spinal instability neoplastic scale among radiologists: an assessment of instability secondary to spinal metastases. AJR Am J Roentgenol 2014;203(4):869-74. https://doi.org/10.2214/AJR.13.12269
Se han propuesto múltiples sistemas de clasificación para las lesiones vertebrales toracolumbares traumáticas a lo largo del tiempo. Como antecedentes relevantes, podemos destacar las clasificaciones de Denis, Magerl (AO) y Vaccaro (TLICS, Thoracolumbar Injury Classification System). En 2013, Vaccaro y cols. publicaron el AOSpine Thoracolumbar Spine Injury Classification System, que, en la actualidad, es el sistema con mayor difusión interna-cional para clasificar este tipo de lesiones. A partir de este sistema, se desarrolló el TL AOSIS, que otorga un puntaje a cada una de las variables de la clasificación. Posteriormente se publicó el algoritmo terapéutico en función del TL AOSIS, que se interpreta según los siguientes intervalos: 3 puntos o menos, tratamiento conservador inicial; 4 o 5 puntos, tratamiento conservador o quirúrgico, según criterio clínico y más de 5 puntos, tratamiento quirúrgico.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Vaccaro AR, Oner C, Kepler CK, Dvorak M, Schnake K, Bellabarba C, Reinhold M, Aarabi B, Kandziora F, Chapman J, Shanmuganathan R, Fehlings M, Vialle L; AOSpine Spinal Cord Injury & Trauma Knowledge Forum. AOSpine thoracolumbar spine injury classification system: fracture description, neurological status, and key modifiers. Spine (Phila Pa 1976) 2013;38(23):2028-37. https://doi.org/10.1097/BRS.0b013e3182a8a381
Kepler CK, Vaccaro AR, Schroeder GD, Koerner JD, Vialle LR, Aarabi B, et al. The Thoracolumbar AOSpine Injury Score. Global Spine J 2016;6(4):329-34. https://doi.org/10.1055/s-0035-1563610
Vaccaro AR, Schroeder GD, Kepler CK, Cumhur Oner F, Vialle LR, Kandziora F, et al. The surgical algorithm for the AOSpine thoracolumbar spine injury classification system. Eur Spine J 2016;25(4):1087-94. https://doi.org/10.1007/s00586-015-3982-2
El SRS-22r es un cuestionario confeccionado por la Scoliosis Research Society para evaluar los resultados en pacientes operados de escoliosis idiopática. Desde su primera versión publicada en 1999, ha sufrido sucesivas modificaciones (originalmente con 24 ítems).
El cuestionario abarca 5 dimensiones: dolor (5 preguntas), función (5 preguntas), salud mental (5 preguntas), autoimagen (5 preguntas) y satisfacción con el tratamiento (2 preguntas). En cada dimensión, los ítems tienen 5 posibles respuestas que asocian un puntaje (del 1 al 5). Se calcula la media de los puntos para cada dimensión y para el total de los ítems del cuestionario. Entonces, la mejor puntuación, total y para cada dominio, es 5 y la peor puntuación es 1. A mayor puntaje, mejor calidad de vida. Si hay ítems sin respuesta, el denominador de “preguntas respondidas” se reduce al número apropiado. Los elementos con más de una respuesta se eliminan del cálculo. Las dimensiones no se pueden puntuar si se responden menos de 3 ítems, con excepción de la satisfacción con el tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Haher TR, Gorup JM, Shin TM, Homel P, Merola AA, Grogan DP, et al. Results of the Scoliosis Research Society instrument for evaluation of surgical outcome in adolescent idiopathic scoliosis. A multicenter study of 244 patients. Spine (Phila Pa 1976) 1999;24(14):1435-40. https://doi.org/10.1097/00007632-199907150-00008
Climent JM, Bago J, Ey A, Perez-Grueso FJ, Izquierdo E. Validity of the Spanish version of the Scoliosis Research Society-22 (SRS-22) Patient Questionnaire. Spine (Phila Pa 1976) 2005;30(6):705-9. https://doi.org/10.1097/01.brs.0000155408.76606.8f
Glattes RC, Burton DC, Lai SM, Frasier E, Asher MA. The reliability and concurrent validity of the Scoliosis Research Society-22r patient questionnaire compared with the Child Health Questionnaire-CF87 patient questionnaire for adolescent spinal deformity. Spine (Phila Pa 1976) 2007;32(16):1778-84. https://doi.org/10.1097/BRS.0b013e3180dc9bb2
Crawford CH 3rd, Glassman SD, Bridwell KH, Berven SH, Carreon LY. The minimum clinically important difference in SRS-22R total score, appearance, activity and pain domains after surgical treatment of adult spinal deformity. Spine (Phila Pa 1976) 2015;40(6):377-81. https://doi.org/10.1097/BRS.0000000000000761
El índice de discapacidad de Oswestry (ODI) es una medida de resultado diseñada para evaluar el impacto del dolor lumbar, agudo o crónico, en el nivel de actividades de la vida diaria. Consta de 10 preguntas dirigidas al paciente, cuyas respuestas aparecen ordenadas como escalas de Likert de 6 puntos. Alternativamente, la puntuación total puede expresarse como porcentaje e incluye desde el 0% (sin discapacidad) hasta el 100% (discapacidad más grave).
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Baker D, Pynsent P, Fairbank J. The Oswestry Disability Index revisited. En: Roland M, Jenner J, eds. Back pain: New Approaches to Rehabilitation and Education. Manchester: Manchester University Press; 1989:174-86.
Fairbank JC, Pynsent PB. The Oswestry Disability Index. Spine (Phila Pa 1976) 2000;25(22):2940-52; discussion 2952. https://doi.org/10.1097/00007632-200011150-00017
Selva-Sevilla C, Ferrara P, Gerónimo-Pardo M. Psychometric properties study of the Oswestry Disability Index in a spanish population with previous lumbar disc surgery: Homogeneity and validity. Spine (Phila Pa 1976) 2019;44(7):E430-E437. https://doi.org/10.1097/BRS.0000000000002867
Nivel de Evidencia: V
Level of Evidence: V
Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de intereses.
Cómo citar este artículo: Bersusky E, Arzac Ulla I, Loterzo LG, Ricciardi G, Zanotti G, Patiño JM.
Puntajes V. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2022;87(6):851-857. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2022.87.6.1676
guillermoricciardi@gmail.com