Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La casa natal de Shakespeare: uno de los primeros ejemplos de turismo literario y cultural
Journal of Tourism and Heritage Research, vol.. 3, núm. 2, 2020
Investigación y estudios del sector turístico

Artículos



Resumen: Las casas-museo son un foco de atracción turística que en España nace en el siglo XIX y se desarrolla durante el siglo XX. Estos museos dan respuesta a un tipo de demanda turística y cultural muy concreta que quiere satisfacer el interés y curiosidad del visitante relativa a la vida privada de un personaje público. Además contribuyen a la conservación y difusión de la memoria colectiva y del patrimonio cultural. En España, el marqués de Vega-Inclán es reconocido como un museólogo visionario por ser el creador de la primera casa museo: la casa-museo de El Greco en Toledo a finales del siglo XIX. Sin embargo, si nos trasladamos al mundo anglosajón encontramos que este modelo ya existía anteriormente. Es el caso de Abbotsford, residencia de Sir Walter Scott y también el de la casa natal de Shakespeare en Stratford-upon-Avon que se convierte en un centro de peregrinación internacional tras el famoso jubileo de David Garrick en 1769. El objeto de esta artículo consiste en conocer el estado del Shakespeare’s Birthplace, la casa natal de Shakespeare, como centro de peregrinaje internacional a finales del siglo XIX. Para ello contamos con el relato que Benito Pérez Galdós realizó después de su visita a Stratford en 1889: La casa de Shakespeare. La narración de Galdós nos informa de los visitantes que frecuentaron la casa natal de Shakespeare y de la industria hotelera que surgió alrededor de este museo ofreciéndosenos su visión de cómo el turismo transformó la economía de esta ciudad inglesa.

Palabras clave: Casa-museo, Turismo literario, Turismo cultural, Patrimonio Inmaterial.

Abstract: House museums are a focus of tourist attraction that was born in Spain in the 19th century and developed during the 20th century. These museums respond to a very specific type of tourist and cultural demand that wants to satisfy the visitor's interest and curiosity regarding the private life of a public figure. They also contribute to the conservation and dissemination of collective memory and cultural heritage. In Spain, the Marquis de Vega-Inclán is recognized as a visionary museologist for being the creator of the first house museum: the El Greco house-museum in Toledo at the end of the 19th century. However, if we move to the Anglo-Saxon world we find that this model already existed previously. This is the case of Abbotsford, residence of Sir Walter Scott and also that of Shakespeare's birthplace in Stratford-upon-Avon, which becomes an international pilgrimage center after David Garrick's famous jubilee in 1769. The purpose of this article is to know the status of Shakespeare’s Birthplace as an international pilgrimage center at the end of the 19th century. For this we have the story that Benito Pérez Galdós made after his visit to Stratford-upon-Avon in 1889: Shakespeare's House. Galdós' narration informs us both of the visitors who frequented the birthplace of Shakespeare and the hotel industry that emerged around this museum, offering us his vision of how tourism transformed the economy of this English city.

Keywords: House-museum, Literary Tourism, Cultural Tourism, Intangible Heritage.

Conclusiones

A lo largo de este artículo hemos visto como entre los sitios o santuarios de peregrinación más importantes de Stratford-upon-Avon, el lugar de nacimiento de Shakespeare, una humilde casa de dos pisos situada en la calle Henley es indudablemente, el edificio más importante de la ciudad que se ha convertido en un sitio sagrado en la memoria de generaciones de turistas literarios. Este edificio con entramado de madera del siglo XVI propiedad el padre de Shakespeare, John, que allí habitó hasta su muerte en 1601, es el lugar donde tradicionalmente se ha sugerido que Shakespeare nació, aunque en realidad carezcamos de pruebas documentales para saberlo con certeza. Es un edificio que ha sufrido multitud de transformaciones tales como servir de posada o de carnicería hasta que finalmente fue adquirida en 1847 y luego restaurada, como un monumento nacional dedicado al bardo.

También hemos estudiado el relato de Galdós “La casa de Shakespeare” que tiene la virtud de transmitir al lector toda la, podría decirse, parafernalia que rodeaba la casa natal de este poeta hacia finales del siglo XIX. Además Galdós pasa por ser el primer español, o de los primeros españoles, que visitan Stratford y así tiene ocasión de dar noticia acerca de asuntos tan interesantes como el grado de estimación que los anglosajones muestran hacia Shakespeare ya en 1889, e incluso en el siglo anterior así como de ser testigo de cómo los turistas literarios han influido en el desarrollo la que la ciudad de Stratford. Por lo tanto y con ocasión del propio jubileo o “romería” que Galdós realiza a la casa natal de Shakespeare, obtenemos una valiosísima información acerca de la importancia que en ese preciso momento tiene la casa-museo del ilustre bardo inglés.

Galdós expresa su firme convicción acerca de la inmortalidad de los personajes shakesperianos debido a que estos subsisten en la conciencia general como si tratara de personas reales. Y esta vida inmortal de la que disfrutan las creaciones shakespearianas en la imaginación de lectores y espectadores, en la memoria colectiva, se ve incrementada cuando el visitante habita la misma morada en la que piensa que ha vivido el creador de semejantes personajes.

Podemos finalizar afirmando, como sugiere Balz Engler (1997) que ha sido la repetición en el estudio y la lectura de los textos de Shakespeare lo que los ha convertido en un símbolo cultural y una parte integral de lo que comúnmente se llama el canon literario. Del mismo modo, estas visitas repetitivas y rituales a lugares asociados con la biografía del poeta también han afectado al simbolismo cultural asociado a Shakespeare contribuyendo a dar forma a su figura como símbolo cultural. Por lo tanto, aunque algunas personas intentan separar la historia del mito y culto de Shakespeare, de la producción y crítica de Shakespeare, el texto y el mito se complementan entre sí y no pueden separarse. Ambos han ayudado a construir la idea de Shakespeare como un mito cultural y el hecho de poder visitar la morada de este ilustre poeta, de compartir el mismo espacio que este genio habitó, refuerza vivamente la figura del poeta en el imaginario colectivo y ayudan a perpetuar el patrimonio cultural inmaterial relacionado con el mismo.



Buscar:
Ir a la Página
IR